Grupo de mujeres en torno a una mesa trabajando en el taller de la población Huamachuco. 1983.
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 988
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/mujer
Grupo de mujeres en torno a una mesa trabajando en el taller de la población Huamachuco. 1983.
Diapositiva de una mujer con una guagua en brazos y un niño. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra a una mujer de chaleco azul junto a unos niños fuera del Taller Laboral Violeta Parra. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
2 Fotografías grupales. Cárcel del Buen Pastor de La Serena. 20 diciembre 1973.
TESTIMONIO DE SOLEDAD CONTRERAS MUÑOZ, técnico paramédico, ex militante del Partido Comunista. A los cuatro años de edad parte al exilio junto a su familia, instalándose en Argentina. Con 17 años se va a Cuba a recibir entrenamiento militar para luego ir a combatir Nicaragua. Posteriormente, vivió en Argentina y Suecia, regresando definitivamente a Chile en 1998.
UntitledFrancisca Rodríguez Huerta, oriunda de antigua localidad rural de Lo Espejo en Santiago. Trabajó en el campo desde muy temprana edad. Llegó al sindicalismo en un periodo en que fue empleada de la Compañía de Correos y Telégrafos, lo que posteriormente la llevó a trabajar en el Departamento Juvenil de la CUT. Desde ahí se vincula con los sindicatos campesinos y la Confederación Ranquil. Desde antes de la dictadura, enfocó su labor en el movimiento de mujeres como encargada femenina de la Juventudes Comunistas, para después trabajar con mujeres del campo, labor que continúa hasta hoy en la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Fecha entrevista: 22 de octubre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 60 minutos/ DVD2 - 70 minutos
UntitledProveniente de una familia ligada a la Democracia Cristiana. Luego del golpe trabajó en el Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) apoyando el proceso de salida al exilio de presos políticos. Comienza a colaborar con labores clandestinas de información para la denuncia internacional de la situación de violaciones de derechos humanos que se estaban viviendo en Chile. Posteriormente debe partir al exilio a Noruega. Retorna a Chile en 1981 y se suma al equipo del recientemente formado CODEPU. Luego funda el Hogar el Encuentro, para apoyar el proceso de integración con niños y jóvenes retornados del exilio. Duración: 49 minutos 06 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
UntitledLucía Valenzuela es Licenciada en historia, con estudios en economía y derecho. Militante de la Izquierda Cristiana desde su juventud, después del golpe asume militancia en clandestinidad especialmente para realizar acciones de seguridad y protección de dirigentes perseguidos por la dictadura. Con posterioridad, se une al equipo que formó el archivo jurídico de la Vicaría de la Solidaridad, organismo donde trabajó hasta su cierre. Se ha desempeñado en temas relacionados con las políticas educacionales en instituciones como el MMDH y el Ministerio de Educación. Duración: 03 de octubre 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
UntitledJimena Severín Marchant proveniente de una familia de cinco hermanos. Estudió la educación básica en la Escuela Elvira Matte de Quinta Normal y la enseñanza media en el Liceo N°9 de Ñuñoa (actual Augusto D´almar). Ingresa al Instituto Pedagógico el año 1976 a la carera de Lenguaje. Ese mismo año se incorpora a la Izquierda Cristiana. Se integra a trabajar en la revista Letras, tanto en contenido como a cargo de las finanzas. Participó en manifestaciones e hizo todo lo que se podía desde la trinchera en que se encontraba, tanto en el cuidado como en la oposición a la dictadura. También participó en las actividades de la Parroquia Universitaria. En la actualidad sigue dedicada a la docencia.
UntitledMarta Millaray Brito Siade, nació en Curacautín, viene de una familia de origen palestino. Estudió en el Liceo de Temuco y terminó sus estudios escolares en el Liceo de Concepción. Comenzó a militar en las juventudes comunistas en 1964. Luego de un año de Estudiar Historia ingresa a la carrera de periodismo en la Universidad de Concepción, lo que fue que interrumpido por el golpe de estado. Luego se instala en Santiago y se integra al Taller 666 para estudiar teatro. Ahí también estableció vinculaciones con organizaciones sindicales. Participó de la Cantata por los detenidos desaparecidos La Vigilia, compuesta por Osvaldo Torres. Posteriormente se va a vivir junto a su familia Chuquicamata. Posteriormente regresó a su ciudad natal donde se abocó a su emprendimiento de alimentos en conserva y encurtidos, además de su participación en organizaciones ciudadanas. Falleció en junio de 2021. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
UntitledEl 30 de octubre de 1985, distintos grupos de mujeres convocan a una marcha contra la dictadura, bajo el lema "Somos más". Lo que empieza como una manifestación pacífica termina con la violenta represión de las fuerzas militares.
Mujeres arpilleristas de la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos, en la imagen vemos a un grupo de madres, hijas y hermanas que bordaron la angustiosa búsqueda de sus familiares, Irma Silva, Hilda Saldívar, Elena Cofré, Violeta Morales (de pie atrás), junto a Emilia Meza (sentada de vestido café), Ana Rojas, Doris Meniconi, Victoria Díaz, e Inelia Hermosilla, todas aparecen el el patio de la Vicaría de la Solidaridad.
Publicaciones impresas y anilladas: - Medicina Casera y Salud de las Mujeres - Curso de plantas medicinales
Tarjeta de navidad, manuscrita con flor seca (clavelina) pegada en el lado izquierdo enviada por Ingrid Sucarrat en diciembre de 1975.
Noticias sobre encuentro feminista. Diario El Líder de San Antonio.
Documento “Enfermeras en el exilio”. Listado con nombres y su situación en el exilio.
Parche que conmemora el día Internacional de la Mujer por la Unión de Mujeres de Atacama (UDEMA), en el año 1988.
Publicación memoria institucional: “Mujeres, memoria y derechos humanos”. Elaborado por Verónica Matus y Maricruz Gómez de la Torre V., Programa de Mujeres, Comisión Chilena de Derechos Humanos. Recopilación de artículos que fueron elaborados por mujeres desde distintas perspectivas y prácticas. Entre ellos están: Recordar es volver a pasar por el corazón. Elizabeth Lira Una historia Verdadera. Berta Ugarte Agrupación Ejecutados Políticos Memorias, mujeres y Derechos Humanos. María Elena Ahumada, Silvia Piquard, Fabiola Letelier (CODEPU). Mujeres en la lucha por la Verdad y la Justicia. Sola Sierra, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Derechos Humanos e Impunidad. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Mujeres: Desarrollo Silenciado. Verónica Oxman, Verónica Matus.
Artículo fotocopiado de una publicación, la cual no se puede determinar. El artículo es una entrevista con Sonia Daza, subdirectora de la Casa de Chile, ex-militante de la UP.
UntitledDiscurso del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer, realizado en su IV aniversario. Teatro Cariola.
UntitledArpillera que representa una escena de protesta de mujeres por el No. Una de ellas sostiene un lienzo con la leyenda "Mujeres por el No". En la parte inferior, encontramos policias y carros policiales reprimiendo esta manifestación. Observación: Aplicación hecha en plástico verde para el casco del policía.
Relacionado al Centro de Investigación Promoción y Desarrollo de la Mujer
UntitledTríptico y díptico relacionados con el Día de la Mujer.
Recorrido por los principales hitos de los movimientos de mujeres en Chile en el siglo XX, incluyendo los Centros Belen de Zárraga, la creación del MEMCH, y luego, bajo la dictadura militar, el nacimiento de agrupaciones de detenidos desaparecidos y de ollas comunes, impulsado principalmente por mujeres. Incluye la creación del SERNAM, bajo el gobierno de Patricio Aylwin. Realizado por Equipo de Comunicaciones de SEPADE (Servicio Evangélico para el Desarrollo).
Fotografía donde se observa a Norma Hidalgo en una Conferencia Mundial Década de las Naciones Unidas por la mujer “Igualdad de derechos, desarrollo y paz” realizada en Ginebra-Suiza.
Fotografía donde se observa a Norma Hidalgo en una Convención de Mujeres en la República Democrática Alemana RDA, junto a un grupo de personas.
Panfleto que convoca a un evento en la Estación Mapocho, Santiago para un evento del plebiscito.
Marcha en Concepción en la que se observa la participación de la Agrupación Mujeres por la vida en apoyo a las reivindicaciones de los trabajadores
Programa radial "Luna", sobre poesía y cultura. Comienza con la lectura del poema Libertad de Paul Eluard; luego canción Sólo de lo negado, de Amancio Prada; canción con grupo Aguaviva. A continuación relata la situación de Arinda Ojeda, presa en la cárcel de Coronel, condenada a 21 años por ingreso ilegal al país, desde donde escribe poesía; grabación de mensaje y poesía de Arinda (audio malo, se entiende poco); se informa de lanzamiento del libro de poemas "Mi rebeldía es vivir", de Arinda Ojeda, en el Colegio Médico. Lectura de poemas en la voz de Arinda Ojeda, con música instumental de fondo (pequeñas interrupciones en el audio).
Boletín N°1 Comité CODEM Javiera Carrera 3era. edad. Concepción. Incluye: Presentación, quienes somos, porque nos organizamos, propuestas.
Fotografía donde se observa la jornada de capacitación en la población Carlos Trupp en SERPAJ-Talca.
Carta de Unión de Mujeres de la Argentina al Señor Embajador de la República de Chile. Pedido por la vida de Lina Benitez. Buenos Aires 8 de marzo de 1974.
Carta a COMACHI de Unión de Mujeres de la Argentina. Sobre adhesión militante a COMACHI. Firmas de Irma Othars y Erlinda Botto. Buenos Aires, 29 de octubre de 1973.
El número 5 de La Furia, aborda temáticas como feminismo, mujeres y oficialismo, infancia y juventud, organización de las mujeres y violencia contra las mujeres
UntitledTarjeta de feliz navidad y año nuevo del departamento femenino de la Coordinadora Nacional Sindical.
UntitledTríptico: Homenaje a las chilenas detenidas desaparecidas Día Internacional de la Mujer 8 de marzo de 1980 Contiene: Décimas por la Mujer Detenida-desaparecida. Fotografías de las mujeres desaparecidas, con su fecha de detención, su edad, y cantidad de hijos o si estaba embarazada.
Untitled