Afiche con nombre de mujeres detenidas desaparecidas durante la dictadura militar.
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 988
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/mujer
Afiche con nombre de mujeres detenidas desaparecidas durante la dictadura militar.
Saludo a la Sra. Graciela de las presas políticas. Una de ellas es Arinda Ojeda, integrante del MIR, exiliada a mediados de los 70 a Italia, vuele a Chile clandestinamente en 1981 en la llamada Operación Retorno. Unos meses después es detenida en Concepción siendo traslada al Cuartel Borgoño en Santiago y posteriormente mandada de vuelta a Concepción y encarcelada definitivamente en la Cárcel de Coronel hasta 1989, año en que es liberada.
Tarjeta de Arinda Ojeda a su madre.
Comité de Mujeres de tercera edad, Javiera Carrera. Entusiastas activistas (se salieron del Codem para formar su agrupación) realizaban distintas actividades de denuncia.
UntitledObra de teatro “¡Mujer por donde me miren!” testimonio para cinco mujeres y muchas más. De Nelson Álvarez “El Canela” poeta popular y payador con la colaboración de Ricardo Montserrat, Director de Teatro. CODEM Concepción.
Boletín N°5 Comité CODEM Javiera Carrera 3era. edad. Concepción. Incluye: Editorial, las mujeres y el plesbicito, testimonio exilio y retorno, nosotras y los niños.
Chapita de la Federación Nacional de Mujeres Insurgentes, es metálica y presenta letras doradas y una figura central de color roja y azul en un fondo blanco.
Ronda de mujeres en la plaza de Concepción en el año 1982.
Movilización en las calles de Concepción, con lienzo que dice "Exigimos un Chile Libre Democrático. Mujeres x la Vida"
Contiene los siguientes archivos: - "Diaporama mujeres" (1987, 7 minutos): Diaporama que muestra distintos aspectos de la vida de la mujer, musicalicado con la Canción "La mujer" (Autor: Leon Chávez; canta: Amparo Ochoa). Fotografías de P. Mora, D. Lowry, V. Atton, E. Cofre, CAPIDE. Realizado por Eliaba Cofre y Mujeres Cristianas por la Defensa de la Vida - "Diaporama crisis económica" (1982, 17 minutos): Diapofilm que relata las apremiantes dificultades que enfrentan diversas personas, producto de la cesantía, la carestía de la vida, la falta de oportunidades en el Chile de los años 80. - "1º de mayo en Temuco" (43 minutos): Registro de marcha y acto conmemorativo del Día de los Trabajadores en Temuco. Incluye discursos, presentaciones artísticas, saludos de organizaciones sociales, así como imágenes de la vigilancia de parte de Carabineros. - "Ceremonia mapuche" (36 minutos): Registro de una visita a una comunidad mapuche, realizada el 3 de julio 1986. Entrevista a dirigente de Lumaco, quien reclama por usurpaciones a su comunidad. Luego ceremonia nocturna, con cantos, bailes y rogativa previa a marcha de reivindicación hacia Santiago. Palabras de Aucán Huilcamán y de Lorenzo Aillapán, dirigentes de la organización Admapu.
Panorama de la situación de la mujer en la sociedad chilena en los últimos años, especialmente la creciente inserción en el mercado laboral, y los intentos por buscar una cada vez mayor igualdad de género. Dirigido por Lita Aguilera, y realizado por la Vicaría de Pastoral Obrera del Arzobispado de Santiago (Unidad de Comunicaciones).
Fotografías del Colectivo Mujeres por la Paz (Década de los '80)
Boletín informativo La Mesa N°12. (Campaña Compartiendo la Mesa). Santiago, Noviembre 1989. 1989: Navidad con futuro.
Se convoca a una jornada de conmemoración y movilización por el Día Internacional de la Mujer, el día 6 de marzo, a las 19 horas en Plaza Ñuñoa.
Arpillera apaisada con bordes de lana azul, su motivo principal es una mujer de vestido floreadoen la zona central, junto a ella una olla y a la izquierda un árbol compuesto por flores. En segundo plano y fondo de la imagen de una construcción que en un costado se lee: "Mujer y libertad / Amor e igualdad"
Folleto informativo, del departamento femenino de la coordinadora nacional sindical. En el se da cuenta sobre los acuerdos estipulados en el ampliado.
UntitledFotografía donada por la Organización “Mujeres de Chile” (MUDECHI) de la Región de Magallanes, en la imagen se aprecia una de las tantas manifestaciones realizadas por este grupo de mujeres en Punta Arenas. Esta organización aparece en los inicios de la década de los ochenta, pero sus integrantes venían haciendo un trabajo de alianza, apoyo y de redes desde el mismo 11 de septiembre de 1973. Realizaban protestas de diversa índole, manifestaciones callejeras, así como también en el comercio, cambiando los precios de los productos o llenaban carros de mercadería en los supermercados y los dejaban abandonados en las colas de pago, con el fin de entorpecer el funcionamiento normal de estos espacios cotidianos y entregar un mensaje en contra de la dictadura. Una de sus actividades principales fueron las conmemoraciones del 8 de marzo de cada año. También realizaban actividades para reunir fondos y así ayudar a mujeres familiares de presos políticos o para estudiantes con problemas económicos, hacían también tardes de once para niños, repartición de juguetes en poblaciones para navidad o realizaban bazares para reunir dinero y prestar ayuda social.
Fotografía de Marcha no violencia contra la mujer.
Parece que el artículo no está completo, la hoja tiene "1" marcado en la esquina y parece que no hay otra hoja parecida en la colección. De IPS, el artículo tiene una entrevista con una delegación de mujeres chilenas: la demócrata cristiana Carmen Gloria Aguayo, la socialista María Elena Carrera, y la comunista Gladys Marín. La delegación visitó a varios capitales europeos solicitando apoyo por mujeres desaparecidas.
UntitledCarta de COMACHI Sobre designación de delegadas ante la convocatoria del “Año de Promoción de la Mujer”. (Es copia) Buenos Aires, Diciembre 20 de 1974.
Carta a COMACHI de Unión de Mujeres de la Argentina. Sobre designación de delegada COMACHI a Nilda Tenembaum. Firma de Irma Othar. Comisión Directiva COMACHI. Buenos Aires, 24 marzo 1974.
Material producido por la Unión de mujeres Democráticas de Atacama, desde 1983 en adelante.
En este número hay una dedicatoria al hijo, recién nacido de la donante.
Artículo: Las Mujeres con Léniz
Fotografía donde se observa a una mujer.
Video que invita a reflexionar y rechazar todo tipo de violencias, a través de la experiencia de vida de una mujer migrante en Chile, difundido por Fasic con ocasión del Día Internacional de la Mujer.
UntitledFotografía de arpillera titulada: marcha de las mujeres.
Tarjeta de Saludo por el Día Internacional de La Mujer (8 de Marzo) "Dedicamos esta flor a las valerosas mujeres chilenas que luchan..." Firma Thomas Funcle República Fedral Alemana
Autoadhesivo del Día Internacional de la Mujer Chile Somos +
Testimonio anónimo. Sin fecha. "...yo vivía en uno de los lados del río Renaico, al otro lado vivía una familia líndisima, crecieron esos niños con tremendas necesidades....!
Fotografía donde se observa a un grupo de mujeres del Sindicato de Trabajadoras Área Metropolitana manifestándose.
UntitledA partir de la de la dictadura militar que ocurria en Chile, se desarrolló la llamada segunda ola del movimiento feminista. La primera fue en los años cuarenta, cuando diversas organizaciones de mujeres se unieron para obtener el sufragio femenino. Gatilladas por el contexto político y la lucha por la recuperación de la democracia fue el propósito de la acción mancomunada de organizaciones femeninas.
Mujeres encadenas se cubren sus rostros. Carabineros de fuerzas especiales al lado.
UntitledGrupo de mujeres y un hombre con overol, caminan entre una nube de humo.
UntitledPauta de actividad no especificada de Mujeres por la Vida, en la cual hay marchas por distintos sectores de la ciudad, diálogos y obra teatro.
UntitledPauta de reunión viernes 16, informan sobre el financiamiento , los afiches y la reunión balance de la actividad, no se especifica actividad de Mujeres por la Vida.
UntitledListado de cuentas con Ingresos y Egresos de Mujeres por la Vida.
UntitledMinuta con gastos de actividades e ingresos, no se especifica acción.
UntitledCarta de Mujeres por la Vida al Departamento femenino del Partido Radical , con motivo del V congreso Femenino del Partido en cual se desarrolla entre el 15 y 17 de Noviembre de 1985.
UntitledTarjeta de despedida para Teresa Valdés, en la que sus compañeras Alicia, Lucia, Maritza y Juan, le expresan su cariño.
UntitledPanfleto
Reflexión de Carolina Muñoz en revista análisis sobre el día de la Democracia y la Civilidad.
UntitledSecuencia fotográfica del día internacional de la Mujer y su participación en la calle, publicado por Revista Análisis.
UntitledReportaje de revista análisis sobre los 212 actos preparatorios, una conmemoración solemne y varias conferencias de prensa que antecedieron al día internacional de la Mujer, coordinado por Mujeres por la Vida.
UntitledAnálisis realizado para Chile Cooperativa por Soledad Larraín, Aida Moreno, Eliana Largo y Coty Silva, sobre pliego de la mujer presentado por la Asamblea de la Civilidad
UntitledReportaje de Fortín Mapocho sobre el hacinamiento de 30 mujeres Presas Políticas que permanecen en la Cárcel de Hombres.
UntitledConvocatoria efectuada por Mujeres por la Vida, en la denominada Jornada por la Democracia.
UntitledPortada de revista análisis Noviembre de 1985.
UntitledPortada de Fortín Mapocho, en la conmemoración del día internacional de la Mujer. Se adosa noticia del mercurio sobre las detenciones y los heridos en la Manifestación convocada por el día internacional de la Mujer. Adjunta recorte de El Mercurio.
UntitledNota de revista análisis sobre la marcha efectuada por Mujeres por la Vida en Providencia, el 30 de Octubre de 1986, en respaldo a los dirigentes detenidos
UntitledColumna de opinión en revista Apsi de Maria Ester Aliaga, sobre el acto realizado en el Teatro Caupolicán.
UntitledNota de María Olivia Monckeberg para revista análisis, a la serie de manifestaciones contra Augusto Pinochet, en el marco del tercer aniversario de la Constitución de 1980
UntitledFotografía realizada durante la celebración del Día Internacional de la Mujer.
UntitledFotografía realizada en el funeral de Pablo Neruda.
UntitledFotografía realizada en manifestación por los Derechos Humanos.
UntitledFotografía realizada en la celebración del Día Internacional de la Mujer.
UntitledFotografía realizada en una manifestación. Varias mujeres portan pancarta con la frase "No más miedo".
UntitledFotografía de una mujer portando un cartel en el que se aprecia la palabra "NO".
UntitledFotografía realizada en manifestación de celebración tras el triunfo del "NO" en plebiscito de 1988.
UntitledFotografía realizada en acto público. Mujeres portan banderas del Partido Socialista.
UntitledFotografía realizada en Concepción. Aparecen mujeres con bandera feminista.
UntitledFotografía realizada en la última manifestación de la Unidad Popular.
UntitledInvitación del Movimiento unitario de Mujeres por la Vida a participar en la Jornada del 15 de octubre de 1985, exigiendo la liberación de los Dirigentes detenidos y el establecimiento del orden democrático, justo y solidario.
UntitledInvitación de mujeres por la vida a compartir una grata velada por la celebración de cumpleaños de Graciela Borquez, Haydee López y Fanny Pollarollo.
UntitledInvitación del Instituto de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos y Mujeres por la Vida, en conjunto presentan la conferencia "la Lucha de las Mujeres Chilenas por la Democracia", la cual será dictada por Teresa Valdés. Además se exhibirán un video con las acciones de Mujeres por la vida y una muestra de Arpilleras.
UntitledTarjeta de solidaridad en el día internacional de la Mujer con mensaje de Salvador Allende y saludo de los chilenos exiliados en la República Democrática Alemana (RDA).
Autorización para la Sra. Leonarda Carolina Godoy para que pueda visitar a su hija, la detenida Mirtha Compagnet Godoy, la que se encuentra hospitalizada en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), en los días de visitas de dicho Hospital. Firma el documento: Manuel H. Becerra Ibarra. Tte. Crl. de Carabineros, Jefe de Grupo.
UntitledFotografías digitalizadas del Día de la Mujer de 1985.
Nacida el 25 de agosto de 1941. Proveniente de una familia de trabajadores del campo, vivió su infancia en San Esteban, en la zona norte del Aconcagua. Vivió muy de cerca el proceso de reforma agraria y junto a su esposo Emilio Tapia Contreras (dirigente campesino y de la Central Única de Trabajadores) participaron de Toma de San Miguel, en 1968. Participaron activamente del proceso de la Unidad Popular. Luego del golpe ella y su marido son detenidos y sometidos a consejo de guerra. Pasó dos años y medio en la cárcel de Buen Pastor de San Felipe y luego parte al exilio junto a su familia en Neümunster, Alemania. A su retorno, se instalan en el sector de Jardines Familiares de la comuna de Los Andes. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 71 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva.
UntitledMujer junto a sus hijos vendiendo chapitas del Si y el No, en la época del plebiscito de 1988.
Fotografía donde se observa a una mujer junto al retrato de Salvador Allende.
UntitledFotografía en la que se observa a una mujer en un primer plano.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de mujeres en una sala.
UntitledEvento por el día internacional de la mujer.
Tarjeta de saludo por el día de la mujer de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en ella se da a conocer a 6 mujeres detenidas desaparecidas.
UntitledFotografía donde se observa un grupo de mujeres integrantes del Centro Democrática Libre.
UntitledFotografía donde se observa a una mujer con un carabinero, entregándole un panfleto que dice “Mujer Chile te quiere”.
UntitledSaludo de Mónica Araya a su madre en el Día Internacional de la Mujer. "Madre, hoy 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, te dirijo una rosa, rosa de pétalo de dolor, de pétalos de lucha, de pétalos de amistad de libertad, y por último Madre, PETALOS DE JUSTICIA..." Su madre es detenida desaparecida desde 1976. En el costado izquierdo de la hoja tiene pegada con scotch una ramita disecada.
La arpillera muestra las condiciones de hacinamiento en la cárcel de 23 presas políticas y niños en una sola celda.
Listado manuscrito en hoja de cuaderno con los nombres y algunos teléfonos de las prisioneras de la Cárcel del Buen Pastor.
Fotografía en la que se observa un grupo de mujeres marchando siguiendo una cuerda, por las calles de Santiago.
UntitledFotografía en la que se observa un grupo de mujeres marchando siguiendo una cuerda, por las calles de Santiago.
UntitledMujer porta panfleto favorable al "NO".
UntitledInforma sobre caso de desaparecidos en Chile. Al señor Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Cristina Almeyda Castro, junto a la abogada francesa Renné Bridel y la señora Mercedes Alvarez realizaron un viaje a Chile mandatadas por la Federación Democrática Internacional de mujeres y por la Federación Internacional de Mujeres de carreras jurídicas con el fin de observar en terreno las graves acusaciones que se recibían a diario por violación a los Derechos Humanos. Este documento da cuenta de eso.
Dibujo de una mujer.
Fotografía de Verónica De Negri y su hijo Pablo Salvador, madre y hermano de Rodrigo Rojas De Negri respectivamente.
Saludo a Carmen Gloria Quintana de parte del taller de artesanía y teatro Ananay, el cual está formado por pobladoras de los Nogales. Ananay viene del Quechua para que se utiliza para manifestar que algo es grato a la vista.
Saludo a Carmen Gloria Quintana de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores.
UntitledSaludo para Carmen Gloria Quintana.
UntitledConmemoración por el día Internacional de la Mujer
UntitledTESTIMONIO DE CARMEN PINTO LUNA, socióloga, magister en Historia y Memoria. Durante la Unidad Popular, se desempeñaba como secretaria de Isidoro Carillo, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), quien fue fusilado con posterioridad al Golpe de Estado. Al sufrir persecución, se asila en la Embajada de Francia y parte al exilio a ese país. En el exterior, se integra al trabajo con sindicatos, llegando a ser Presidenta del Comité Exterior de la CUT, con representación en la OIT como invitada fraternal. Regresa a Chile a principios de los 90 y estudia la carrera de sociología. Actualmente está dedicada a la investigación en memoria y la repercusión del exilio en las segundas y terceras generaciones.
UntitledTESTIMONIO DE GLORIA CORDERO SEPÚLVEDA. Al momento Golpe de Estado trabajaba en INDAP, siendo posteriormente exonerada. Junto a su marido, el actor Víctor Rojas, deciden partir al exilio a Costa Rica. En ese país, trabaja en la Casa Institucional de la Presidencia en el Departamento de Antropología y también estudia la carrera de Filología. La decisión de volver al país se relaciona con la necesidad de participar de un momento político crucial, de estar cerca de los suyos que habían quedado en Chile y de que sus hijos pudieran vivir en su propio país, antes de echar raíces en otro lugar. Hoy está dedicada a hacer clases de historia del teatro y dramaturgia.
UntitledTESTIMONIO DE LUCÍA ARAVENA MARDONES, técnica en recursos humanos, ex militante del Partido Socialista. Al momento del Golpe, era funcionaria de la Tesorería General de la República. Su hermano Jorge, asesor del director de la Policía de Investigaciones, fue ejecutado el mismo 11 de septiembre. Su esposo, Jaime Contreras Márquez , sub oficial de la FACH, estuvo un año preso por “incumplimiento de deberes” por adhesión al gobierno democrático. Vive el exilio a la RDA junto a su familia retornando en 1982 en plena dictadura, momento en que se integra al trabajo social en la Fundación PIDEE.
Untitled