MUJER

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 988

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/mujer

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    MUJER

      Términos equivalentes

      MUJER

        Términos asociados

        MUJER

          842 Descripción archivística results for MUJER

          842 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Lenin
          CL MMDH 00000305-000004-000012 · item
          Parte de Brikkmann Beatriz

          Pintura de Vladímir Ilich Lenin sobre enchapado de madera. En su interior saludo y declaración de Juan Vega a Beatriz Brikkmann.

          Libertad
          CL MMDH 00000906-000003-000003 · item · 1984
          Parte de Ojeda Arinda

          Tarjeta de Arinda Ojeda a sus padres. Arinda Ojeda, integrante del MIR, exiliada a mediados de los 70 a Italia, vuele a Chile clandestinamente en 1981 en la llamada Operación Retorno. Unos meses después es detenida en Concepción siendo traslada al Cuartel Borgoño en Santiago y posteriormente mandada de vuelta a Concepción y encarcelada definitivamente en la Cárcel de Coronel hasta 1989, año en que es liberada.

          Libertad de Chile, Libertad de Mujer.
          CL MMDH 00000135-000009-000027 · item · 1986-09-02 - 1986-09-08
          Parte de Valdés Teresa

          Reportaje de revista análisis a María Antonieta Saa, consejera de la DC, sobre su participación en la Asamblea de Civilidad

          Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
          Libertad pp84
          CL MMDH 00000906-000003-000004 · item · 1984
          Parte de Ojeda Arinda

          Saludo de feliz cumpleaños de Arinda Ojeda a su madre. Arinda Ojeda integrante del MIR, exiliada a mediados de los 70 a Italia, vuele a Chile clandestinamente en 1981 en la llamada Operación Retorno. Unos meses después es detenida en Concepción siendo traslada al Cuartel Borgoño en Santiago y posteriormente mandada de vuelta a Concepción y encarcelada definitivamente en la Cárcel de Coronel hasta 1989, año en que es liberada.

          CL MMDH 00000900-000002-000002 · item · 1986
          Parte de Concha Ernestina

          Liberación prisioneras políticas de Coronel, Concepción. Afiche del Cómite de defensa de los derechos de la mujer CODEM

          Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer
          Libro de correspondencia
          CL MMDH 00002140-000005-000001 · item · 1992-09-17 - 1995-11-16
          Parte de Peredo Couratier Carolina

          Libro de correspondencia de la Colectiva Ayuquelén, primera agrupación de lesbianas y feministas que nació en 1984.

          Libros
          CL MMDH 00002065-000003 · collection
          Parte de María Josefina Del Valle Vergara

          Publicaciones impresas y anilladas: - Medicina Casera y Salud de las Mujeres - Curso de plantas medicinales

          Liliana Trevizán Rispoli
          CL MMDH 00000770-000015-000008 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Liliana Trevizán Rispoli nació en Punta Arenas. Es la mayor de tres hermanas. Hija de migrantes croatas por el lado del padre, e italiana por parte de madre. Estudió en el Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas. Su padre era democratacristiano y de ahí hereda una veta política. Con 12 años ya participaba en grupos cristianos de base, posteriormente en las Juventudes Obreras Católicas (JOC) y a los 15 años ingresa a militar en el MAPU. En 1972 llega a Santiago a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Chile. El 11 de septiembre de 1973 estaba en Punta Arenas y es detenida durante dos días en el Palacio de las Sonrisas, actual Casa de Memoria de Punta Arenas. Se retira de la carrera después de haber sido acusada de tirar panfletos en una marcha. En 1976 ingresa a estudiar Licenciatura en Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se une al movimiento de resistencia cultural y política que se estaba gestando, participando de la creación de la Revista Letras, Talleres de Cuentos y de los Comités de Resistencia. Terminó su carrera en la sede La Reina de la Universidad de Chile, después que la dictadura disolviera el Pedagógico. Se dedica a la docencia durante siete años y posteriormente fundan junto a otros colegas Una Escuela Alternativa Subvencionada en Maipú. Junto a su marido Oscar Sarmiento deciden irse de Chile a fines de los 80, Se va a Oregon, Estados Unidos a estudiar una maestría y luego un doctorado en Literatura Latinoamericana. Actualmente reside en Nueva York, donde está dedicada al trabajo académico.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Llamamiento a la mujer chilena
          CL MMDH 00001152-000011-000006 · item · 1987
          Parte de Agrupación de Mujeres Democráticas

          Se convoca a paro el día 7 de octubre de 1987 como primera acción para concretar una huelga general indefinida, como medida para desestabilizar el régimen dictatorial.

          Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena
          Llanto Neruda
          CL MMDH 00000115-000001-000060 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada en el funeral de Pablo Neruda.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          Los por qué de las Mujeres
          CL MMDH 00000135-000009-000056 · item · 1986-03-04 - 1986-03-10
          Parte de Valdés Teresa

          Reportaje de revista análisis a movilización del día 7 de Marzo en 1986 por la conmemoración del día internacional de la Mujer, sobre el avance unitario de las organizaciones de mujeres, cuales son los motivos que presentan más allá de esta movilización.

          Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
          Lucía Valenzuela
          CL MMDH 00000770-000010-000009 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Lucía Valenzuela es Licenciada en historia, con estudios en economía y derecho. Militante de la Izquierda Cristiana desde su juventud, después del golpe asume militancia en clandestinidad especialmente para realizar acciones de seguridad y protección de dirigentes perseguidos por la dictadura. Con posterioridad, se une al equipo que formó el archivo jurídico de la Vicaría de la Solidaridad, organismo donde trabajó hasta su cierre. Se ha desempeñado en temas relacionados con las políticas educacionales en instituciones como el MMDH y el Ministerio de Educación. Duración: 03 de octubre 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Lugar de mujer
          CL MMDH 00000135-000005-000026 · item · 1987-02-26
          Parte de Valdés Teresa

          Carta de solidaridad a Mujeres por la Vida de la organización Lugar de Mujer, por los actos programados para conmemorar el día internacional de la mujer.

          Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
          Luzminia de las Nieves León Farfán
          CL MMDH 00000252-000022-000068 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Nacida el 25 de agosto de 1941. Proveniente de una familia de trabajadores del campo, vivió su infancia en San Esteban, en la zona norte del Aconcagua. Vivió muy de cerca el proceso de reforma agraria y junto a su esposo Emilio Tapia Contreras (dirigente campesino y de la Central Única de Trabajadores) participaron de Toma de San Miguel, en 1968. Participaron activamente del proceso de la Unidad Popular. Luego del golpe ella y su marido son detenidos y sometidos a consejo de guerra. Pasó dos años y medio en la cárcel de Buen Pastor de San Felipe y luego parte al exilio junto a su familia en Neümunster, Alemania. A su retorno, se instalan en el sector de Jardines Familiares de la comuna de Los Andes. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 71 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Madre
          CL MMDH 00000309-000001-F-000811 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía donde se observa a una madre junto a su hija.

          Alfaro, Patricia OK
          Mamá
          CL MMDH 00000906-000003-000011 · item · 1981
          Parte de Ojeda Arinda

          Tarjeta de Arinda Ojeda a su madre.

          Manifestación
          CL MMDH 00000280-000002-A-000080 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a una mujer leyendo una declaración en medio de una marcha, de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Manifestación
          CL MMDH 00000309-000001-B-000266 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía en la que se observa un grupo de secundarias y otras personas manifestándose en el centro de Santiago.

          Alfaro, Patricia OK
          Manifestación
          CL MMDH 00000309-000001-C-000368 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía de una manifestación, donde se observa a las viudas del caso degollados con carteles frente a la Moneda.

          Alfaro, Patricia OK
          Manifestación
          CL MMDH 00000039-000004-E-000588 · item
          Parte de Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

          Fotografía donde se observa una manifestación en el centro histórico de Santiago, mayoritariamente mujeres luchadoras familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos siendo reprimidas con bombas lacrimógenas.

          Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad
          Manifestación
          CL MMDH 00000280-000002-E-000615 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a dos mujeres manifestándose.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Manifestación
          CL MMDH 00000280-000002-A-000041 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía en la que se observa a una mujer con una bandera chilena y con pañuelo negro, junto a otras personas en la vía pública.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Manifestación callejera
          CL MMDH 00000309-000001-F-000761 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía en la que se observa a familiares de víctimas a violaciones de los Derechos Humanos protestando en las calles.

          Alfaro, Patricia OK
          Manifestación callejera
          CL MMDH 00000309-000001-B-000261 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía en la que se observa una multitudinaria marcha, con un lienzo que dice “Homenaje a las mujeres torturadas por la dictadura”.

          Alfaro, Patricia OK
          Manifestación de mujeres
          CL MMDH 00000309-000001-B-000186 · item · 1987-03-10
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Manifestación de mujeres. Intersección de Paseo Huerfanos con calle Estado, centro de Santiago. 10 de marzo 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza

          Alfaro, Patricia OK
          Manifestación de mujeres
          CL MMDH 00000309-000001-B-000185 · item · 1987-03-10
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Manifestación de mujeres. Intersección de Paseo Huérfanos con calle Estado. Centro de Santiago, 10 de marzo 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          CL MMDH 00000135-000009-000043 · item · 1985-10-31
          Parte de Valdés Teresa

          Recortes de prensa sobre la manifestación de Mujeres por la vida en Providencia, día 30 de octubre de 1985.

          Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
          Manifestación por la paz
          CL MMDH 00000108-000003-000068 · item · 1986
          Parte de Ugarte Marco

          Fotografía realizada el 20 de mayo de 1986. Manifestación por la Paz, en Alameda.

          Ugarte, Marco
          Mantenerse juntos
          CL MMDH 00000191-000022-000011 · item · 1985
          Parte de Camiruaga Gloria

          Video arte performático, protagonizado por una mujer que busca un encuentro consigo misma fusionando su cuerpo con los pétalos triturados de una rosa.

          Camiruaga, Gloria
          Marcela Schultz Morales
          CL MMDH 00000770-000016-000017 · item · 20220920
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marcela Schultz Morales nació en Viña del Mar. Es la menor de siete hermanos. Su familia emigró a Santiago y cursó sus estudios en el Colegio Universitario El Salvador. El golpe de estado afectó a su familia, pues su hermano Fernando sufrió la prisión política y luego el exilio, lo que a Marcela le tocó vivir siendo niña. Posteriormente, llegó al Taller 666 para estudiar teatro y donde también participó de las actividades de extensión con organizaciones sociales. Posteriormente se dedicó al trabajo político. Luego del fin de la dictadura volvió a las artes escénicas, trabajando en la actuación, la dramaturgia y la docencia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000321-000001-000049 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          Esta arpillera fue confeccionada por Victoria Díaz Caro, representa a las mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos marchando por sus familiares, llevando las imágenes de sus familias, exigiendo la verdad sobre su paradero. Desde 1977 las manifestaciones se vuelven permanentes en nuestro país.

          María Eliana Santibáñez Viani
          CL MMDH 00000770-000015-000001 · item · 20200616
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Eliana Santibáñez Viani, proviene de una familia con siete hermanos. Vivió su infancia en permanente movimiento por el trabajo de su padre, el periodista Edgardo Santibáñez. Al momento del golpe, vivían en Valdivia pues el profesional había asumido la dirección del Diario Austral. Valdivia era una ciudad era muy militarizada, por lo que le tocó ser compañera de colegio de hijas de varios militares golpistas. A mediados de los 70, Eliana se traslada junto a su familia a Santiago, terminando su enseñanza media en el Liceo N° 7 de Niñas. Por esos años se integra a la Parroquia Universitaria, logrando conectar la labor cristiana con lo político conociendo la labor del párroco Percival Cowlley. Ingresa a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile e insertándose a las acciones de resistencia y solidaridad en el Pabellón J. Posteriormente tuvo una trayectoria laboral diversa. Ya en democracia trabajó en la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU. Actualmente realiza talleres de escucha en el Santuario del Padre Hurtado para adolescentes y adultos mayores.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Eugenia Ilabaca Parri
          CL MMDH 00000770-000016-000002 · item · 20190312
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Kena Ilabaca . María Eugenia Ilabaca Parri, nació en Santiago. Curso sus esudios escolares el Colegio Compañía de María y en el Liceo de Puente Alto. Comenzó a participar en grupos y talleres folclóricos, teniendo como profesores a Víctor Jara y Maruja Espinoza, entonces integrantes del conjunto Cuncumén. Se casó siendo muy joven con Alberto Maxwell, quien trabajó en la televisión, y con quien tuvo a tres hijos. Luego del golpe de estado parte junto a su familia al exilio en Argentina. Después de tres años se separa de su marido y vuelve con sus hijos a Chile. A fines de los 70 funda el Jardín Infantil Caracol en el Barrio Bellavista. Por habitar dichos barrios conoce el Taller 666 y comienza a participar en sus clases de teatro, para más tarde formar la compañía del mismo nombre. Luego trabajó con la Compañía de Teatro El Riel, de Juan Vera. Posteriormente se retira del teatro y se dedica a las comunicaciones radiales institucionales. Actualmente está jubilada y dedicada a su familia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Eugenia Pino Reyes
          CL MMDH 00000770-000015-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Eugenia Pino Reyes es hija de padre y madre campesinos que emigraron a Santiago. Desde muy pequeña trabajó con ellos en la feria -posteriomente pusieron una fábrica de helados- con sus dos hermanos y su hermana. Sus espacios desde niña fueron las calles de Población San Gregorio. Estudió en el Liceo San Francisco de La Granja, actualmente comuna San Ramón. Luego de pasar por las carreras de Pedagogía en la Universidad de Valparaíso y Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, se cambia Pedagogía en el Instituto Pedagógico en 1978. Entró en contacto con las organizaciones de estudiantes y también formó parte de la Agrupación Cultural Universitaria, en paralelo a su participación en organizaciones en su población. Se tituló de Pedagogía en Castellano en 1980. Se dedicó a la docencia y además estudió Orientación Familiar. En 1983, crea la fundación Chile Derecho centrada en la reinserción escolar. Actualmente es presidenta de la INFA (Asociación de las Instituciones de Infancia).

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Inés Taulis
          CL MMDH 00000770-000010-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Escritora, formada en Historia, Antropología y Literatura en las Universidades de Chile, UNAM de México y Patricio Lumumba de la ex URSS. Fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Pablo Neruda (2000-2004). Ha realizado una dilatada carrera en publicaciones académicas y en los últimos años ha indagado en una narrativa más personal, ligada a sus memorias y viajes en donde destacan ?Carrera de Postas? y ?La forma del agua?. En esta entrevista se refiere a acciones de ayuda que posibilitaron la reactivación del trabajo político en plena etapa de represión dictatorial. Duración: 49 minutos 30 de noviembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Inés Taulis
          CL MMDH 00000770-000010-000003 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Paisajista y diseñadora. Proveniente de una familia conservadora y ligada al campo, le tocó ver de cerca el proceso de reforma agraria. Se casó con Eduardo Navarro con quien comenzó su interés por la política y la participación social. Durante la Unidad Popular colaboró en las JAP. Sin pertenecer a ningún partido, luego del golpe colaboró en acciones de ayuda a mujeres y hombres militantes en clandestinidad. Duración: 94 minutos 01 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Inés Taulis Moreno
          CL MMDH 00000770-000015-000016 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Inés Taulis Moreno proviene de una familia de profesionales militantes comunistas. Ingresó a las JJCC muy niña y participó en los movimientos estudiantiles de la época, pero luego no seguría militando. Sus padres fueron activos en el recibimiento de los refugiados españoles que llegaron en el Winnipeg. Estudió en el Liceo N°7 de Niñas. En 1959 ingresó a estudiar Sociología en la Universidad de Chile. Posteriormente Obtuvo una beca para estudiar Sociología en la Universidad Patrice Lumumba, donde estuvo cuatro años. Luego viajó a Italia y posteriormente a México, donde estudió Antropología Social. Regresó a Chile poco antes del triunfo de la Unidad Popular y trabajó en el Centro de Perfeccionamiento del Magisterio en la planificación de la reforma educacional. Luego del golpe ella y su madre fueron detenidas y a pesar de quedar prontamente en libertad, sus familias fueron perseguidas. María Inés comenzó a trabajar de forma voluntaria en ACNUR y realizó acciones de ayudismo para salvar vidas de personas perseguidas por la dictadura. En 1978, a los 37 años, vuelve a la universidad a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integra a la experiencia del Pabellón J. Se titula en 1981, pero luego se va de Chile viviendo en Trinidad y Tobago y México. Posteriormente trabajó en el Fondo de Población de Naciones Unidas, donde se jubila. De regreso en Chile impartió clases de Literatura prehispánica en la Universidad Arcis. Entre el 2000 y 2004, fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Neruda. Sus años posteriores los dedicó a los viajes, la escritura y la labor editorial independiente, editando los libros Carrera de Postas (2011) y La forma del agua (2015), ambos por la editorial Ceibo, donde también trabajaba. María Inés Taulis falleció el 11 de octubre de 2022.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Marichen Euler Carmona
          CL MMDH 00000770-000015-000017 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marichen Euler Carmona viene de una familia de mujeres profesoras. Es la segunda de tres hermanos. Desde muy pequeña fue al Pedagógico, porque en ese lugar su madre estudió Alimentación. Estudió en la Escuela Co-educacional 514 y en el Liceo Nº 20 de Niñas . En 1980, ingresó a la carrera de Licenciatura en literatura en el Instituto Pedagógico, lugar donde recuerda un gran recibimiento a las alumnas y alumnos mechones. También fue un periodo de muchas movilizaciones. Mariechen comienza a militar en las JJCC. Al año siguiente, la dictadura disuelve el Instituto Pedagógico, por lo que decide cambiarse a Licenciatura en Literatura. Al egresar, igualmente se dedica a temas relacionados con la educación, por lo que diez años después realiza las gestiones gestiones para titularse. Posteriomente realizó estudios de Género, cuestión que desarrolló laboralmente en la Municipalidad de La Pintana, posteriomente trabajó en el Ministerio de Educación en temas sobre Educación de Adultos. Actualmente trabaja en el Centro de Perfeccionamiento y certificación de acciones formativas para los docentes.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Marta Millaray Brito Siade
          CL MMDH 00000770-000016-000014 · item · 20210617
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marta Millaray Brito Siade, nació en Curacautín, viene de una familia de origen palestino. Estudió en el Liceo de Temuco y terminó sus estudios escolares en el Liceo de Concepción. Comenzó a militar en las juventudes comunistas en 1964. Luego de un año de Estudiar Historia ingresa a la carrera de periodismo en la Universidad de Concepción, lo que fue que interrumpido por el golpe de estado. Luego se instala en Santiago y se integra al Taller 666 para estudiar teatro. Ahí también estableció vinculaciones con organizaciones sindicales. Participó de la Cantata por los detenidos desaparecidos La Vigilia, compuesta por Osvaldo Torres. Posteriormente se va a vivir junto a su familia Chuquicamata. Posteriormente regresó a su ciudad natal donde se abocó a su emprendimiento de alimentos en conserva y encurtidos, además de su participación en organizaciones ciudadanas. Falleció en junio de 2021. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Marta Ugarte
          CL MMDH 00000824-000001-000004 · item · 1990 - 2012
          Parte de Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa a Marta Ugarte, activa militante del Partido Comunista, asesinada por las fuerzas militares en 1976. Su cuerpo apareció en la playa La Ballena (Los Molles), con huellas de haber sido torturada mediante el uso de alambre.

          Masiva jornada por la Democracia
          CL MMDH 00000135-000009-000035 · item · 1986-03-24
          Parte de Valdés Teresa

          Convocatoria efectuada por Mujeres por la Vida, en la denominada Jornada por la Democracia.

          Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
          MEMCH Chicago
          CL MMDH 00001250-000001-000001 · item · 1986
          Parte de Toledo Loaiza Sonia

          Arpillera de gran formato que uso el Movimiento de Emancipación de la Mujer en Chile (MEMCH) en su sede en Chicago en actividades de solidaridad. Fue mandada a confeccionar a Chile en el año 1986 y estuvo a cargo de instructoras de arpilleristas, a las que se les solicitó hacer algo diferente con sus propias reglas, logrando un gran relato horizontal constituido en tela sin separaciones. Se pueden apreciar los principales conflictos de la sociedad chilena de aquel entonces, la búsqueda de justicia, la huelga de hambre, las movilizaciones con pancartas “Dónde Están”, la velatón y la olla común por citar algunos.

          Mireya Bastidas
          CL MMDH 00000770-000010-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Proveniente de una familia ligada a la Democracia Cristiana. Luego del golpe trabajó en el Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) apoyando el proceso de salida al exilio de presos políticos. Comienza a colaborar con labores clandestinas de información para la denuncia internacional de la situación de violaciones de derechos humanos que se estaban viviendo en Chile. Posteriormente debe partir al exilio a Noruega. Retorna a Chile en 1981 y se suma al equipo del recientemente formado CODEPU. Luego funda el Hogar el Encuentro, para apoyar el proceso de integración con niños y jóvenes retornados del exilio. Duración: 49 minutos 06 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Miriam Ruilova Maluenda
          CL MMDH 00000770-000010-000004 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Estudiante de psicología, artesana y proveniente de una familia de militantes del Partido Comunista oriunda de Ovalle. Fue detenida el mismo 11 de septiembre, pasando por el Blindado N°2 y el Estadio Chile. Sus hermanos también militantes también fueron presos políticos y posteriormente fueron expulsados del país. Ya en libertad trabajó en labores clandestinas de solidaridad y de reconexión de militantes. Duración: 122 minutos 02 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Mirna Alicia Cortéz Miranda
          CL MMDH 00000252-000022-000065 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Nacida el 5 de octubre de 1944. Durante la época de la Unidad Popular fue simpatizante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. Con posterioridad al golpe es detenida en la Correccional Buen Pastor de San Felipe. Luego es sometida a Consejo de Guerra y relegada durante dos años a Pitrufquén, IX Región de la Araucanía, donde tuvo que trasladarse junto a sus hijas pequeñas. Ya en libertad y de regreso en la V Región comenzó a reconectarse en la labor política formando el Comité Anti Represivo. En 1984 fue secuestrada por la CNI durante cuatro días, permaneciendo en el cuartel de Los Andes y trasladada a Aguasanta en Viña del Mar. Mirna sigue participando activamente de organizaciones de presas y presos políticos. Hoy está interesada en los temas relativos al decrecimiento económico y la protección medioambiental. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 82 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Miro adelante, con ganas...
          CL MMDH 00001838-000004-000001 · item · 1988
          Parte de Prado Prado Gabriela

          Tarjeta por el Día Internacional de la Mujer de UDEMA, a las mujeres jóvenes y estudiantes. Copiapó, marzo 1988.

          Mónica Urrutia Fischer
          CL MMDH 00000770-000010-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Escritora y trabajadora social. Nació en Concepción y pasó su infancia entre esa ciudad y Temuco. Educada en una familia católica, entró a los temas sociales desde lo religioso. Descubre la política a la par de los cambios sociales del país a fines de los años 60, acercándose a la Democracia Cristiana sin ser militante. Estudia Orientación Familiar y Juvenil. Después del golpe ayudó en acciones solidarias a refugiados y asilados políticos. Posteriormente, fue ayudista de tres partidos políticos en clandestinidad, y después comienza a militar clandestinamente en el MAPU. En los 80 trabaja en la ONG Quercum, en temas ?jurídicos populares? y en la Vicaría de la Zona Norte con pobladoras de Huamachuco. Hoy está dedicada a la literatura, especificamente a los microcuentos. Duración: 116 minutos 12 de diciembre 2016

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          [Movilización]
          CL MMDH 00000954-000001-000001 · item
          Parte de Espinoza Figueroa Hilda

          Movilización en las calles de Concepción, con lienzo que dice "Exigimos un Chile Libre Democrático. Mujeres x la Vida"

          CL MMDH 00000135-000009-000003 · item · 1986-02-26 - 1986-03-03
          Parte de Valdés Teresa

          Noticia de la Revista Análisis sobre la Movilización del día 8 de Marzo 1986, en el día internacional de la Mujer y la convocatoria realizada por amplias organizaciones sociales y políticas, bajo el lema “ Decimos no más, porque somos más”.

          Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
          Movimiento feminista
          00000041-000008-000008 · item · 1973 - 1990
          Parte de Waugh Carmen

          A partir de la de la dictadura militar que ocurria en Chile, se desarrolló la llamada segunda ola del movimiento feminista. La primera fue en los años cuarenta, cuando diversas organizaciones de mujeres se unieron para obtener el sufragio femenino. Gatilladas por el contexto político y la lucha por la recuperación de la democracia fue el propósito de la acción mancomunada de organizaciones femeninas.

          Muchas felicidades
          CL MMDH 00000305-000004-000010 · item · 1988
          Parte de Brikkmann Beatriz

          Tarjeta realizada por presos políticos, pintura sobre enchapado en madera. En su interior texto para Beatriz de Juan Vega.

          Mudechi Punta Arenas
          CL MMDH 00001296-000001-000001 · item · 1980 - 1990
          Parte de Mudechi Punta Arenas

          Fotografía donada por la Organización “Mujeres de Chile” (MUDECHI) de la Región de Magallanes, en la imagen se aprecia una de las tantas manifestaciones realizadas por este grupo de mujeres en Punta Arenas. Esta organización aparece en los inicios de la década de los ochenta, pero sus integrantes venían haciendo un trabajo de alianza, apoyo y de redes desde el mismo 11 de septiembre de 1973. Realizaban protestas de diversa índole, manifestaciones callejeras, así como también en el comercio, cambiando los precios de los productos o llenaban carros de mercadería en los supermercados y los dejaban abandonados en las colas de pago, con el fin de entorpecer el funcionamiento normal de estos espacios cotidianos y entregar un mensaje en contra de la dictadura. Una de sus actividades principales fueron las conmemoraciones del 8 de marzo de cada año. También realizaban actividades para reunir fondos y así ayudar a mujeres familiares de presos políticos o para estudiantes con problemas económicos, hacían también tardes de once para niños, repartición de juguetes en poblaciones para navidad o realizaban bazares para reunir dinero y prestar ayuda social.

          Mujer
          CL MMDH 00000310-000001-000034 · item
          Parte de Briones Marcela

          Fotografía donde se observa a una mujer.

          Mujer
          CL MMDH 00000310-000001-000026 · item
          Parte de Briones Marcela

          Fotografía donde se observa a una mujer.

          Mujer
          CL MMDH 00000309-000001-F-000799 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía donde se observa a una mujer.

          Alfaro, Patricia OK
          Mujer
          CL MMDH 00000310-000001-000019 · item
          Parte de Briones Marcela

          Fotografía donde se observa a una mujer.

          Mujer
          CL MMDH 00000310-000001-000029 · item
          Parte de Briones Marcela

          Fotografía donde se observa a una mujer.

          Mujer
          CL MMDH 00000310-000001-000067 · item
          Parte de Briones Marcela

          Fotografía donde se observa a una mujer.

          Mujer
          CL MMDH 00000493-000002-000057 · item
          Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

          Fotografía donde se observa a una mujer con credencial de "Mujeres por la Vida".

          Andrade Millacura, Ricardo OK
          Mujer
          CL MMDH 00000493-000002-000079 · item
          Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

          Fotografía donde se observa a una mujer en una manifestación.

          Andrade Millacura, Ricardo OK
          Mujer
          CL MMDH 00000280-000002-A-000087 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a una mujer en un primer plano.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Mujer
          CL MMDH 00000280-000002-A-000102 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a una mujer en el patio 29 del Cementerio General.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Mujer
          CL MMDH 00000280-000002-E-000613 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a una mujer con un letrero en su pecho que dice “Mujer Chile te quiere”.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Mujer
          CL MMDH 00000280-000002-A-000053 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a una mujer junto al retrato de Salvador Allende.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Mujer
          CL MMDH 00000309-000001-D-000471 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía en la que se observa a una mujer en un primer plano.

          Alfaro, Patricia OK
          Mujer
          CL MMDH 00000310-000001-000033 · item
          Parte de Briones Marcela

          Fotografía donde se observa a una mujer.