Ultimas palabras del presidente Salvador Allende por Radio Magallanes el día 11 de septiembre de 1973. Tres años de historia de Chile preocupado con las necesidades de la lucha del mundo contra el fascismo y el imperialismo
Extractos de informaciones internacionales de Asesinatos de militantes políticos y líderes sindicales chilenos. (Texto en inglés, sin fecha)
Extracto de prensa “Chile: Continúa represión al pueblo” La Hora. 21 de junio, 1987
Extracto de prensa “Concentración ante Embajada de Chile por los asesinatos” La Hora. 18 de junio, 1987
Extracto de prensa “Exigen esclarecimiento de la masacre de los doce chilenos” La Hora. 20 de junio, 1987
Extracto de prensa “Nueve personas bajo amenaza de muerte” La Hora. 16 de septiembre1986.
Documental sonoro que da cuenta de los hechos relativos al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, desde el punto del régimen militar. Incluye transmisión de Bandos Militares y reportes periodísticos de medios oficiales de ese día, especialmente de Radio Agricultura, así como el juramento de Augusto Pinochet y de los restantes integrantes de la Junta Militar. Termina con himnos de las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
Los últimos discursos de Allende y las voces de Pinochet, Carvajal, Leigh y los otros protagonistas del Golpe Militar, un día crucial en la historia de Chile. Edición realizada por revista Ercilla. Incluye: 01. El presidente Allende informa por radio al país de un un levantamiento de la marinería (2:32) 02. Proclama de la Junta Militar de Gobierno (2:39) 03. Allende comunica que no renunciará (1:33) 04. Llamado de la CUT a los trabajadores (1:16) 05. El vicealmirante Carvajal confirma al general Pinochet que Allende está en La Moneda (0:47) 06. Bando militar prohíbe transmisiones de radio y televisión a emisoras que no integren la cadena de las Fuerzas Armadas (2:49) 07. Ministro del Interior, José Tohá, llega a La Moneda (0:23) 08. Pinochet comunica a Carvajal que a las 11 La Moneda será bombardeada (2:00) 09. Carvajal informa a Pinochet que la Escuela de Suboficiales y blindados del Tacna están atacando (1:06) 10. Bando Nº1, sobre actos de sabotaje (0:57) 11. La UP informa del Golpe a través de Radio Magallanes (0:39) 12. Segundo llamado de Allende a los trabajadores (0:38) 13. Carvajal comunica a Pinochet que Allende no acepta ofrecimiento de avión y ha citado a los comandantes en jefe a La Moneda (1:14) 14. Últimas palabras de Allende (6:08) 15. Carvajal comunica que los defensores de La Moneda ofrecen parlamentar. Pinochet exige rendición incondicional (1:20) 16. Carvajal informa a Pinochet que se comunicó a La Moneda que en 10 minutos comienza el bombardeo (1:22) 17. El general Nicanor Díaz informa al general Leigh que seis mujeres serán retiradas de La Moneda en un jeep (0:23) 18. Puesto 3 anuncia a puesto 1 que el general Leigh ordenará el ataque a La Moneda y Tomás Moro con 4 aviones. Pinochet ordena a que salgan las mujeres (0:34) 19. Pinochet da conformidad para iniciar fuego de artillería (0:27) 20. Por la red radial, la Junta Militar da 3 minutos a las mujeres para abandonar La Moneda (0:20) 21. Carvajal informa a Pinochet que la gente de La Moneda se rinde. El avión será sólo para Allende y familia (0:51) 22. Bando militar advierte que se actuará con energía contra toda resistencia al nuevo Gobierno (0:53) 23. Aviones Hawker-Hunter de la Fach bombardean La Moneda. Informe de la cadena radial de la Junta (1:45) 24. Carvajal discute con Leigh la necesidad de que Allende firme la renuncia a la Presidencia (2:54) 25. Leigh pide confirmación para enviar helicóptero a la Escuela Militar, para recoger a Allende (1:19) 26. General Díaz da cuenta que las misiones de bombardeo a La Moneda fueron ejecutadas (0:58) 27. Carvajal informa a Pinochet y Leigh que Allende se ha suicidado en La Moneda (0:50) 28. Comunicado de la Junta Militar con llamado a bomberos para neutralizar incendio en La Moneda (0:31) 29. Bando de la Junta da nómina de personeros de la UP para que se entreguen en Ministerio de Defensa (1:18) 30. Comunicado informa que todo el territorio nacional está controlado por las FF.AA. (0:27) 31. La Junta prohíbe la circulación de vehículos y personas después de las 18 hrs. (0:34) 32. El general Pinochet jura como miembro de la Junta Militar de Gobierno (0:32) 33. Pinochet toma juramento a Merino, Leigh y Mendoza (2:01) 34. Breve alocución del general Augusto Pinochet (0:44) 35. Breve alocución del almirante José Toribio Merino (0:41) 36. Breve alocución del general Gustavo Leigh (1:07) 37. Breve alocución del general César Mendoza (0:18)
Texto que relata sobre los hechos ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 y 10 de enero de 1974. Se indican noticias acontecidas en cada uno de estos 120 días donde ocurrieron violaciones a los derechos humanos. Tiene una nota manuscrita que dice "Del libro negro". Documento presentado a la Comisión Investigadora de Crímenes de la Junta Militar en Chile.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileCrónica sobre un 1°mayo en chile, bajo el alero de la Iglesia Católica
Palacio de La Moneda, 11 de septiembre 2003: ceremonia de reapertura de la puerta de Morandé 80, encabezada por el Presidente Ricardo Lagos, y acto en conmemoración de los 30 años del golpe de Estado.
Texto en inglés con información sobre un falso enfrentamiento en Temuco, en noviembre de 1973, con el resultado de siete personas asesinadas.
Declaración del General de Brigada, Roberto Viaux en que desmiente las actividades del Ejército en las diferentes Unidades de la Guarnición de Santiago. Dicho documento podría tener relación con el fallido Tacnazo de 1969 para derrocar al gobierno de Eduardo Frei Montalva. Incluye documentos anexos manuscritos.
Mensaje al país de Augusto Pinochet Ugarte, pronunciado el 11 de marzo 1974, al cumplirse seis meses de instalación en el poder. Impreso en la Empresa Editora Nacional Gabriela Mistral.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaNoticia del medio Paese Sera, sobre vinculación de Henry Kissinger con el Golpe de Estado en Chile.
Vídeo con el registro de las actividades de la organización con motivo de la conmemoración de los 40 años del golpe en París, Francia.
Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OKVídeo con actividades de la organización con motivo de la conmemoración de los 40 años del golpe en Francia. Interpretación de la canción La Muralla del conjunto Quilapayún, en la plaza Salvador Allende de París (11 de septiembre de 2013). Alzamiento de la bandera en memoria de los caídos.
Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OKEmbajada de Chile en Buenos Aires a Ministerio de Relaciones Exteriores, informa sobre petición de informe al Poder Ejecutivo sobre las causas de presencia de un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, por parte del Diputado Héctor Sandler.
Illanes Fernández, JavierReportaje de la Revista Panorama, a un año del Golpe de Estado en Chile.
Al Papa Juan Pablo II" Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, 1987.
Poco antes del golpe de estado de 1973 en Uruguay, Aurelio González, jefe del archivo fotográfico del diario “El Popular” de Montevideo, escondió más de 45.000 negativos en un falso techo del edificio Lapido, en donde funcionaba el periódico, que fue clausurado definitivamente en noviembre de 1973. 33 años después, estos negativos se localizaron en un garaje.
Niño observa los tanques en la Alameda durante el Golpe de Estado.
Montecino Slaugther, CristiánDon Luis Hugo Lazo Cerda fue regidor de Alhué por tres períodos, durante los cuales gestionó diversas obras en beneficio de la comuna. El tercer período quedó inconcluso debido al golpe militar, momento en que comenzaron a perseguirlo. Lo detuvieron en San Bernardo, tras lo cual fue torturado. Años después vuelve a su querido Alhué, donde le realizan un homenaje en agradecimiento a su labor como servidor público. Una experiencia de vida. Una comunidad. Una historia. Testimonios de familiares y amigos de Hugo Lazo, militante comunista, regidor de Alhué y perseguido después del golpe de estado. Dirección: Pamela Chovan Producción: ONLAB
Las Fuerzas Armadas ejercen el poder total en Chile y disfrutan su triunfo. La Junta Militar da plena libertad a sus soldados para actuar, inclusive para asesinar. En las poblaciones y en los campos de concentración se refleja esta amenaza. (Fecha: 03/06/1974)
Scholl-Latour, PeterCiclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, centrado especialmente en figuras de la cultura y el arte chilenos. Incluye un introducción, con texto de Eduardo Galeano sobre la Unidad Popular y el Golpe; análisis de la situación de Chile y de los hechos relacionados con el Golpe de Estado; lectura del texto "Septiembre es de Allende", de Antonio Skármeta; reseña de vida y obra de Gabriela Mistral, Javiera Carrera, Camila Vallejos, Violeta Parra; lectura de poesía joven chilena. Discurso de Allende en Universidad de Guadalajara (1972); y último discurso. Testimonio de Beatriz Torres Adelaida (chilena exiliada en México), sobre su experiencia durante el Golpe; conversación con Fernando Baladez (siquiatra UNAM); César Valdés (profesor de historia); Hernán Lavín Cerda, (escritor chileno exiliado en México); Marta Elena Montoya Velez (colombiana detenida en Chile tras el Golpe); Naún Torres (periodista); Domingo Cadín (ex preso político chileno). Canciones de Violeta Parra, Inti Illimani; canción "Farewell" (de poema de Pablo Neruda), en vivo, por Nahuel (Carlos Porcel), cantante argentino; Los Tres ("La primera vez"); Isabel Parra; fragmento de "Canto a una semilla", de Violeta Parra,
El número 186 de la revista Análisis contiene como artículo principal el testimonio de la "Flaca Alejandra", a esto se suma la entrevista a Jorge Molina y un reportaje sobre la represión de la seguridad pública en Chile tras las vuelta a la democracia.
Revista AnálisisUn grupo de universitarios durante el gobierno de la Unidad Popular, enfrenta el compromiso político, su vocación y las relaciones afectivas. El proceso que viven los amigos, se perfila en la medida que se acerca el fin de una época que culmina trágicamente con el golpe militar. Inspirada en la vida de Juan Maino, estudiante de cine desaparecido durante la dictadura.
Gaviola, TatianaLa historia de un grupo de estudiantes universitarios en pleno gobierno de la Unidad Popular, comparten sus ideales y proyectos políticos. Posterior al Golpe de Estado de septiembre de 1973, poco a poco van desapareciendo. El relato se centra específicamente en Juan Maino, líder del grupo y enamorado de Ángela, una joven menos interesada en la actividad política. La película fue invitada para ser exhibida en el Museo de Arte Moderno en Nueva York.
Gaviola, TatianaMuertos en Enfrentamientos y Asesinatos Durante 1985 (Hasta Mayo).
Ensayo publicado por la revista La Opinión, sobre la intervenciones políticas que han realizado los Estados Unidos en Chile.
Documento sobre el asesinato de Isidoro Carrillo con importante información sobre detenidos y ejecutados en la región minera de Lota.
Asesinatos Estadio Chile, fechado en 1986. Texto con listas de personas muertas en el Estadio Chile en 1973. (Texto impreso con notas manuscritas).
En 1973, los documentalistas de la ex RDA Walter Heynowski y Gerhard Scheumann filmaron en Chile los sucesos de septiembre de 1973 y sus secuelas posteriores, en imágenes que luego dieron la vuelta al mundo, como la del bombardeo a La Moneda. Esta colección incluye las siguientes películas: 1) «Compatriotas!» 2) «La Guerra de los Momios» 3) «Salmo 18» 4) «Yo Fui, Yo Soy, Yo Seré» 5) «El Golpe Blanco» 6) «Líos con la Plata» 7) «Un Minuto de Sombra no nos Ciega» 8) «Más Fuerte que el Fuego» 9) «Los Muertos no Callan»
Relacionadas con la detención y desaparición de Sergio Contreras desde La Moneda.
Carta enviada por Carlos Prats González al General Augusto Pinochet. Augusto: El futuro dirá quien estuvo equivocado. Si lo que ustedes hicieron trae el bienestar general del país y el realmente siente que se impone una verdadera justicia social, me alegraré de haberme equivocado yo, al buscar con tanto afán una salida política...
Prats González, CarlosPara derrocar al Presidente Allende, las Fuerzas Armadas no solo atacaron a la población civil, sino también al edificio presidencial de La Moneda, lanzándole cañonazos y disparándole.
Boletín N°1 Agrupación de Universitarios Exonerados (Agrupación formada bajo el patrocinio de la Comisión Chilena de Derechos Humanos) Este boletín informativo aborda la problemática de académicos y no académicos, privados de participar en la vida universitaria, como consecuencia de la intervención de los establecimientos educacionales de nivel universitario a partir del 11 de septiembre de 1973.
Boletín N°14, Diciembre 1986. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OKBoletín N°15, Marzo 1987. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OKBoletín N°2 (enero-febrero-marzo 1984) de la Agrupación de Universitarios Exonerados. Este boletín informativo aborda la problemática de académicos y no académicos, privados de participar en la vida universitaria, como consecuencia de la intervención de los establecimientos educacionales de nivel universitario a partir del 11 de septiembre de 1973.
Arpillera que muestra el bombardeo a La Moneda, con la presencia de los aviones y de vehículos policiales en el exterior.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra el bombardeo al Palacio de La Moneda en septiembre de 1973.
Arpillera que muestra el bombardeo a La Moneda por los aviones Hawker Hunter y el despliegue militar con tropas y tanques el 11 de septiembre de 1973.
La brisas del viento que cruza mi rostro, que cruza tu rostro, la bala en la cabeza, la sangre en el techo… ¿Cómo volver a mirar la historia? ¿Cómo volver atrás? Nací el año 1979, seis años después del golpe militar en Chile. Crecí con la dictadura en los brazos de mi madre. Ella me contó que paradójicamente fue el periodo en que fue más feliz. Se encontraba tras un muro, protegida de todo. Una vez que crecí, mi madre se dio cuenta de que no hay otro período en Chile de tan larga y aguda precariedad y vulnerabilidad de la vida, yo soy un trozo de esta historia llena de contradicciones.
Ramírez, EnriqueCable en inglés con información sobre asesinatos en Chile, luego de ocurrido el golpe militar de 1973.
Fotografía de un buque en blanco y negro. Por el reverso tiene escrito: Boicot al cobre (Suecia)
Texto en inglés de enero 8, 1974, con información sobre ejecutados políticos en el sur de Chile
Tesis títulada: CALUGAS: MEMORIAS DE LA RESISTENCIA DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN LA DICTADURA CÍVICO MILITAR CHILENA. Ver documento completo en: https://tesis.museodelamemoria.cl/Tesis_PDF/Tesis_Zurita_Javiera.pdf
Registro de testimonios de vivencias en exilio expresados por Hortencia Bussi, Isabel Allende y Juanita Farías. Las imágenes se complementan con el bombardeo de La Moneda, pinturas de Gracia Barrios, la poesía de Fernando Alegria y música que canta Isabel Parra.
Salinas, LucíaDeclaración en que los autores condenan categóricamente el golpe de estado del Presidente Constitucional, Salvador Allende. Los autores mantienen sus críticas al gobierno de la Unidad Popular, pero advierten la responsabilidad que tuvieron otros sectores y muestran sus respetos ante el sacrificio que hiciera el presidente Salvador Allende en defensa de su cargo. Los firmantes esperan que se cumpla la intención manifestada por la Junta Militar de restituir el poder a la voluntad popular y respetar las libertades públicas. Por último, asumen como su principal responsabilidad luchar por la restauración democrática del país. Esta declaración es suscrita por: Leighton, Bernardo (Diputado, Ex Ministro y Ex Vicepresidente de la República) ; Palma, Ignacio (Ex Diputado, Ex Ministro y Ex Presidente del Senado) ; Fuentealba, Renán (Senador, Ex Diputado y Ex Delegado ante las Naciones Unidas) ; Sanhueza, Fernando (Diputado y Ex Presidente de la Cámara) ; Saavedra, Sergio (Diputado y Ex Intendente de Santiago) ; Huepe, Claudio (Diputado y Ex Intendente de Arauco) ; Aylwin, Andrés (Diputado) ; Ruiz-Esquide, Mariano (Diputado) ; Cash, Jorge (Profesor y periodista) ; Donoso, Jorge (Abogado y publicista) ; Velasco, Belisario (Economista y Ex Gerente de la Empresa de Comercio Agrícola) ; Balbontín, Ignacio (Sociólogo y profesor universitario) ; Ceballos, Florencio (Abogado) ; Waldemar Carrasco (Diputado) ; Marino Penna (Diputado) y Tomic, Radomiro (Ex candidato presidencial)
Carta dirigida al Comandante en Jefe del Ejercito el mismo día 11 de septiembre 1973. Firma original del general Bachelet.
Bachelet Martínez, Alberto Arturo Miguel OKCarta en Super 8 de R. Ruiz, donde narra su regreso a Santiago: “el retorno de un amateur de bibliotecas”. A través de la búsqueda de un misterioso libro de tapa rosa, R. Ruiz se pasea por Santiago y sus periferias, en su casa natal y en casa de los viejos amigos, paralelamente se hace una parábola con el golpe de estado y la dictadura de Pinochet.
Institut National de l`Audiovisuel11 de septiembre 2009, ceremonia ecuménica en el Palacio de La Monera, en memoria del ex Presidente de la República Salvador Allende Gossens y sus colaboradores, encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet.
Certificado de la Cámara de Senadores de la República Argentina declara su interés con las actividades culturales conmemorativa de los 40 años del golpe de estado en Chile y de la muerte del presidente Salvador Allende. 15 de agosto 2013.
Chapita homenaje a los 40 años del Golpe de Estado, presenta la leyenda "Memoria... Todas las Artes - 40 años del Golpe de Estado".
Chapita homenaje a los 40 años del Golpe de Estado, presenta la leyenda "Memoria... Todas las Artes - 40 años del Golpe de Estado".
Revista Alemana realizada post golpe militar en Chile. En ella se realiza una cronología de hechos desde la llegada de Allende a la Moneda, elegido por el pueblo, hasta el atentado de las Fuerzas Armadas al gobierno socialista.
Compilación realizada por las periodistas Mónica González y Patricia Verdugo con voces y sonidos registrados durante la Unidad Popular y en los meses posteriores al Golpe de Estado de 1973, que permiten construir un relato de los sucesos relevante registrados en esa época en Chile, como una invitación a recordar, conocer y reflexionar sobre esos dolorosos eventos. Volumen 1: 1. Allende en la ONU 2. Allende asume la presidencia de la República 3. Intervención ITT 4. Campaña electoral elecciones parlamentarias marzo 1973 5. Resultado elección parlamentaria 6. Salida del General Carlos Prats del Ministerio del Interior 7. Declaración de Francisco Bulnes 8. Declaración subversiva de Roberto Timer denunciada por el gobierno 9. Declaración de Miguel Enríquez 10. Declaración de Salvador Allende 11. Alzamiento del Regimiento Blindados Nº2 de Santiago al mando del coronel Roberto Souper 12. El presidente Allende deroga el Estado de Emergencia 13. Cardenal Raúl Silva Henríquez 14. Patricio Aylwin 15. Asesinato del Comandante Arturo Araya 16. Senador Pedro Ibañez se refiere al gabinete de seguridad nacional integrado por comandantes de las FFAA 17. Luis Maira 18. Manifestación frente a la casa del general Prats 19. Luis Figueroa (CUT) 20. Carta de renuncia de Carlos Prats 21. Pinochet asume comandancia en jefe 22. Cambio de gabinete 23. Aniversario 3 años de gobierno 24. Francisco Bulnes 25. Allende reafirma al pueblo su legitimidad 26. Patricio Aylwin 27. Salvador Allende ofrece plebiscito Volumen 2: 1. Diputada Laura Allende 2. Orlando Millas 3. Raúl Hasbún 4. Salvador Allende desde La Moneda 5. Red de Radiodifusión de las Fuerzas Armadas 6. Salvador Allende desde La Moneda 7. Consejo Directivo Nacional de la C.U.T 8. Lectura de Bandos 9. Comunicación interna entre Pinochet y Carvajal 10. Ultimas Palabras de Allende 11. Lectura de instrucciones Fuerzas Armadas y bombardeo a La Moneda 12. Comunicado sobre el bombardeo a Tomás Moro y advertencia a los trabajadores 13. Lista de personas que debían entregarse en el Ministerio de Defensa Nacional 14. Amenaza de cinco presos 15. Ceremonia de Juramento de la Junta Nacional de Gobierno 16. A Víctor Jara 17. A Pablo Neruda 18. Cardenal Raúl Silva Henríquez 19. A esta hora se improvisa 20. Canciller Almirante Ismael Huerta en la O.N.U. 21. Al exilio 22. Ministro del Interior General Oscar Bonilla 23. Salvador Allende, últimas palabras
Boletín Chile: Falsos Enfrentamientos, 15-16 de Junio 1987 (Operación Albania). Texto producido por Chile Democrático Uruguay.
Extracto de prensa “Chile: Masiva jornada de protesta durante el entierro de mártires” La Hora, segunda edición. 22 de junio, 1987
Un día después del Golpe de estado, Santiago es un desastre, militares se apoderan de las calles y se desmiente el mito de que Chile es “apolítico”, las FF.AA. traicionaron al Presidente y comenzó la dictadura. (Fecha: 29/09/1973)
Eckstein, KlausChile se encuentra bajo la dictadura y el país intenta asumir esta nueva condición, con los cabecillas de las Fuerzas Armadas al mando. Hay una serie de cambios, intervenciones en Universidades, nuevas reglas, mucha gente debe abandonar el país por su situación política, la represión comienza a sentirse. (Fecha: 19/10/1973)
Eckstein, KlausPrograma de conversación en torno a la película "Voto+fusil" de Helvio Soto, con presencia del director; Carmen Castillo, refugiada política en Francia; Alain Touraine.
Institut National de l`AudiovisuelLuego del golpe de Estado, la Junta Militar intenta volver a la “normalidad” la economía del país. Cada integrante de la Junta visita distintas ciudades con un tono de campaña y aparentando cercanía con la gente, van con la misión de dar a conocer las falencias del gobierno anterior y de difundir el trabajo del régimen militar. (Fecha: 14/03/1974)
Eckstein, KlausCon motivo de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973, el área de prensa de Chilevisión realizó la serie documental "Chile, las imágenes prohibidas", conducida por el actor Benjamín Vicuña. El primer capítulo de la serie se titula "Imágenes prohibidas 1973-1983", cuyo contenido es el siguiente : el Presidente Salvador Allende está muerto y el palacio de gobierno en ruinas luego del bombardeo. El Estadio Nacional es un campo de prisioneros donde los opositores al régimen son torturados y asesinados. Cadáveres flotan en el río Mapocho y los militares queman pilas de libros en las calles, pero la semilla de la resistencia brota en medio de la muerte. El funeral de Pablo Neruda se convierte en la primera manifestación contra la tiranía, las viudas de los desaparecidos denuncian los crímenes del régimen la iglesia acoge a los perseguidos. Son los primeros años de una dictadura que mediante el terror y la fuerza impondrá un modelo político social al país.
Chilevisión-Rumores de Golpe de Estado al General Pinochet son descartados.
Reportaje de Paese Sera sobre los vínculos del Gobierno de Estados Unidos y la CIA con el financiamiento y apoyo al Golpe Militar de Chile.
Suplemento de un medio italiano, relacionado con el Golpe de Estado de Chile y la dictadura militar.
Registro audiovisual que muestra el ataque militar al Palacio de la Moneda. Sonido de tiroteo. Desde la Plaza de la Constitución, relata el periodista Claudio Sánchez. Las imágenes fueron registradas por el camarógrafo de canal 13, Manuel Labra y dan cuenta de los aviones que sobrevuelan la ciudad, La Moneda bombardeada e incendiada.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónInforme enviado a todas las embajadas y consulados de Chile en el exterior luego del golpe de estado, con objeto de dar instrucción en la creación de un reporte de la reacción de las autoridades y políticos de los diferentes gobiernos en los que se encuentren, de la prensa (periódicos y medios de difusión), de la creación de comités opositores al golpe y la de los chilenos en el extranjero.
Dirección de Relaciones Internacionales, Departamento Europa a las Misiones Diplomáticas de Chile en el exterior envía circular que se acompaña del texto del acuerdo adoptado por el Consejo de la internacional Socialista, acerca de los acontecimientos acaecidos en Chile el 11 de septiembre de 1973 y la constitución impuesta por el gobierno militar.
Chile. Ministerio de Relaciones ExterioresClavo puerta Palacio de La Moneda, obtenido tras el bombardeo del 11 de septiembre 1973. Este vestigio fue obtenido meses después del bombardeo del 11 de septiembre de 1973, cuando el donante y su padre –ciudadano belga que en ese momento era Director Administrativo y Técnico del Observatorio Europeo Austral (ESO) La Silla-tuvieron la oportunidad de visitar la casa de gobierno aun sin restaurar y con escombros en su interior, logrando guardar este objeto que fue donado al Museo en el año 2010.
Documentos que reflejan el momento del golpe de estado y los meses previos
- “Golpe Estado 11 septiembre 1973” (26 fotogramas) - Estacionamiento - Banco del Estado- Sucursal Tobalaba. - Bus de carabineros. 2. “Golpe 1” (27 fotogramas) - Militares en las calles de Santiago - La Moneda - Carro lanza agua en calles de Santiago - Hombre ejecutado en trabajos de construcción de la línea 1 del metro. - Hombre ejecutado en charco de sangre 3. “Golpe 2” (29 fotogramas) - Calles de Santiago - Allanamiento de automóviles. - Hombre muerto bajo papel de diario - La Moneda después del bombardeo. - Sillón de Allende - Presos en graderías velódromo del Estadio Nacional. 4. “Golpe 3” (26 fotogramas) - Presos en graderías velódromo del Estadio Nacional. - Tortura en el velódromo del Estadio Nacional. - Calles de Santiago. - Reunión de personas. - Estación Central, Santiago. - Hombre ejecutado en trabajos de construcción de la línea 1 del metro. 5. “Golpe 4” (26 fotogramas) - Ambulancia. - Manifestación. - Entrevista a hombre. - Militares en calles de Santiago. - Presos en graderías velódromo del Estadio Nacional. 6. “Golpe 6” (21 fotogramas) - La Moneda - Ejecutado en construcciones de la línea 1 del metro. - Militares en calles de Santiago. - Velódromo del Estadio Nacional. - Personas mirando por muro del velódromo del Estadio Nacional. - Hombre con muletas, muerto bajo papel de diario.
Columna de Gabriel García Márquez para el diario La Opinión de Buenos Aires, en que señala que el Golpe de Estado en Chile fue apoyado por el Pentágono (Estados Unidos) y culpa a la Democracia Cristiana de apoyar al Golpe.
Reportaje del diario italiano Paese Sera, sobre la realidad de Chile tras el Golpe de Estado y la dictadura militar.
Reportaje del medio francés Le Figaro, a un año del Golpe de Estado en Chile en 1973.
Dibujo del ex presidente Dr. Salvador Allende G.
Ruido de aviones, estallan bombas, humo y llamas sobre el edificio de La Moneda. Un título describe la situación: «Cuando aviones y tanques fascistas atacan el 11 de septiembre de 1973 el palacio presidencial de La Moneda en Santiago, Salvador Allende, desde el lugar que le corresponde, se dirige una vez más al pueblo de Chile». Se reproduce completa la grabación del último discurso de Salvador Allende. Se agregan escenas filmadas y fotos sobre el golpe y aquellas que revelan también el semblante de la gente, con escenas de entusiasmo, de acción patriótica y de represión, pero también de sereno coraje.
Heynowski, WalterDeclaración redactada el dia 11 de septiembre de 1973 por Bernardo Leighton. Incluye firmas en original. Exhibida en Muestra permanente. 3 páginas.
Afiche del presidente Salvador Allende realizado por la Asociación de Presos Políticos chilenos en Francia.
Conferencia de prensa sobre el V Festival del Huaso de Olmué, que se realizó los días 19, 20, 26 y 27 de enero de 1974. En una señal que busca transmitir normalidad en el país, se informa que se recibieron más de 100 canciones de todo Chile, y que es organizado en conjunto entre la Municipalidad de Olmué y la Universidad de Chile. Se habla del afiche de promoción, la información aparecida en la prensa, y se señala que los artistas que actuarán durante esos días firmaron contratos "en blanco", en que no se estipuló el monto de los honorarios de cada uno.
Breve informe sobre algunos de los hechos que afectaron a CELADE, Santiago, como resultado de los eventos ocurridos en Chile el 11 de septiembre de 1973.
Texto mecanografiado con un breve resumen de los asesinatos y graves vulneraciones a los derechos humanos efectuados por agentes de la CNI en contra de Militantes del MIR y PS entre 1981-1982
Testimonio de Raúl Ampuero, abogado y político socialista chileno, compuesto por tres partes: La Salida, tras el Golpe Militar de 1973, su domicilio fue allanado, lo llevaron a la Escuela Militar y permaneció incomunicado hasta fines de diciembre. Tras su liberación viajó a Roma, donde se incorporó a la Liga por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, presidida por el senador italiano Lelio Basso. La historia, cuenta su llegada al Senado, sus proyectos, complicaciones, problemas y de su interés por conocer la idiosincrasia de las Fuerzas Armadas. El futuro: Da a conocer el problema que vislumbra para Chile, en el sentido que la “nueva generación” no ha tenido las oportunidades de estudiar los problemas del país o de ejercer sus derechos ciudadanos, como lo hizo la “antigua generación” antes del 11 de septiembre, y esto ha generado un retroceso.
- Informe sobre operaciones chilenas para asesinar a lideres de izquierda Chilena 2. Cable de la embajada de EE:UU sobre los 119 3. Conversación entre Kissinger y Huerta 4. Informe sobre el rol de Pinochet en caso Letelier 5. Primer informe a Kissinger sobre operación Cóndor 6. Trascripción telefónica entre Kissinger y Nixon 5 días después del golpe 7. Solución militar como vía de salida para Chile. 8. Actividad golpista y análisis de diferentes personajes 9. Track II 10. Informe sobre la DINA Democracia Cristiana 11. Fondos para El Mercurio como medio de oposición usando la misma técnica antes Utilizada. 12. Documento sobre la Dina y su organigrama (generado en Chile) 13. Descontento del ejército con el Gobierno de Allende 14. Plan de operación encubiertas contra el gobierno de Allende y la U. 15. Informe de la CIA oct. 1973 sobre la represión post golpe, muertos, heridos, centros de Detención
Tríptico: Cuando Septiembre se llama Allende. 25 aniversario Salvador Allende. A color. "Viene un nuevo Septiembre y nos trae el recuerdo de Salvador Allende, el presidente de Chile, que hace 25 años, murió en el palacio de la Moneda defendiendo la democracia contra la traición de los jefes de las fuerzas armadas del país. Tampoco, en este Septiembre debemos olvidar que esta traición contó con el apoyo del gobierno de los EEUU". Programa de actividades septiembre: Conferencia de prensa, cine, literatura y derechos humanos. Madrid, España.
Reportaje de revista "Epoca", en donde aborda la realidad de Chle tras el golpe de Estado, y una carta de la familia de Luís Corvalán quien se encuentra detenido e incomunicado por las fuerzas militares.
Texto en inglés con información sobre algunos líderes políticos de izquierda asesinados durante diciembre de 1973 y enero de 1974.
Declaración La agrupación de familiares de ejecutados políticos frente a la visita del Papa”
Declaración del General (r) Joaquin Lagos Osorio, realizado en el Primer Juzgado del Crimen de Antofagasta, donde relata sobre los hechos ocurridos desde el 11 de septiembre de 1973, en su calidad de Comandante de la Primera División de Ejército, de la provincia de Antofagasta.
Estos archivos desclasificados por el gobierno de EE.UU, muestran la relación y la influencia del gobierno norteamericano en golpe de Estado, y evidencian su relación con Pinochet, Contreras y la DINA. Incluyen memos y cables de la CIA sobre el asesinato del general René Schneider, transcripciones de conversaciones e informaciones sobre el golpe, informes sobre Manuel Contreras que muestran sus esfuerzos porque el asesinato de Orlando Letelier y Ronnie Moffit no se esclareciera, entre otros. La mayoría de estos documentos son de 1970-1974. Estos documentos fueron desclasificados durante la Administración del presidente Clinton luego del arresto de Pinochet en Londres.
Prisioneros en el Estadio Nacional
Discurso del ex presidente Salvador Allende pronunciado el 11 de septiembre de 1973, a las 9:10 am. por la Radio Magallanes, unos minutos antes de ser derrocado por las Fuerzas Armadas.
Último discurso de Salvador Allende pronunciado en La Moneda el 11 de septiembre 1973. En idioma francés.
Allende Gossens, Salvador OKExtracto de prensa “Doce Asesinatos en Chile." BRECHA, Montevideo. 18 de junio, 1987.
Documento escrito por la secretaría ejecutiva de la UP en el exterior. Para los miembros de las fuerzas armadas y de carabineros en un 21 de mayo. Se trata el tema del golpe de estado y el peligro al estado chileno, y del papel de los recipientes para llamarlos a acción.
Impresión portada libro “Sergio Méndez Arceo. Un señor obispo” de Gabriela Videla. Guión “Mujeres chilenas bordan la vida”.