DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2550 Descripción archivística results for DICTADURA

        2550 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        …Hasta el 89? Nica
        CL MMDH 00000262-000006-000026 · item · 1973 - 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el texto: ...Hasta el 89? Nica Que Renuncie! Democracia Ahora. Con caricatura de Pinochet

        Partido Comunista (Chile)
        ¿Hasta cuando?
        CL MMDH 00001742-000001-000023 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto del Movimiento democrático popular, que llama a la población a irse a paro el 2 y 3 de julio. Por un lado dice: La dictadura nos tiene sin pan, sin trabajo, sin justicia. AHORA SIN AGUA. Basta de ladrones e incapaces. PARO 2 - 3 julio. MDP

        Movimiento Democrático Popular. MDP
        ¿Dónde se cayó la vida?
        CL MMDH 00001535-000001-000002 · item · 1988
        Parte de Miño Zeballos Boris

        Un grupo de jóvenes, hijos de detenidos desaparecidos de Osorno, participan en una jornada de capacitación de derechos humanos. Los jóvenes van revelando detalles de la vida del padre detenido desaparecido, también relatan las dificultades y temores que se provocan conviviendo en la sociedad chilena con dictadura militar. Dirigido por Boris Miño Zeballos. Producción de Vitel SA y Serpaj Osorno.

        ¡Si! a la constitución de la libertad
        CL MMDH 00000944-000005-000002 · item · 1980
        Parte de Monsalvez Araneda Danny Gonzalo

        El plebiscito nacional de 1980 fue un referéndum realizado en Chile, el jueves 11 de septiembre de 1980, por el cual se aprobó la Constitución Política de 1980. La Junta Militar realizó un llamando a la ciudadanía a votar por la opción Sí. La campaña consistió en la exaltación de valores nacionalistas y de la recuperación económica.

        ¡Si! a la constitución de la libertad
        CL MMDH 00000944-000005-000001 · item · 1980
        Parte de Monsalvez Araneda Danny Gonzalo

        El plebiscito nacional de 1980 fue un referéndum realizado en Chile, el jueves 11 de septiembre de 1980, por el cual se aprobó la Constitución Política de 1980. La Junta Militar realizó un llamando a la ciudadanía a votar por la opción Sí. La campaña consistió en la exaltación de valores nacionalistas y de la recuperación económica.

        ¡Sabes Augusto diez años…
        CL MMDH 00000262-000006-000039 · item · 1983
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con texto y caricatura: ¡Sabes Augusto diez años... ...son mucho para un perro! La caricatura: el Presidente de EE.UU. llevando un perro con una cadena al cuello con el rostro de Pinochet.

        CL MMDH 00000187-000005-000003 · item · 1974 - 1990
        Parte de Díaz Caro Víctor

        Rostro de Víctor Díaz ex dirigente nacional de la CUT y ex subsecretario del Partido Comunista. Detenido el 12 de mayo de 1976 en su casa con paradero desconocido hasta la actualidad.

        Partido Comunista (Chile)
        ¡Pinocho!
        CL MMDH 00001199-000004-000001 · item · 1986 - 1990
        Parte de Moreno Israel Paz

        Panfleto que hace referencia a que Pinochet debería haber estado en el accidente del transbordador espacial Challenger en enero de 1986, en el que resultaron muertos sus siete tripulantes

        CL MMDH 00001595-000002-000005 · item
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Informe producido por Chile Antifascista. Una llamada contra la renegociación de la deuda de la junta fascista en la reunión del Club del Paris. Incluye secciones: Renegociar la deuda es consolidar a la junta militar, la represión continua y se profundiza, la junta militar utiliza la ayuda externa para comporar armas y pagar a los promotores externos del golpe, etc.

        ¡No a la impunidad!
        CL MMDH 00000535-000019-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Peñaloza Palma Carla

        Autoadhesivo del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) fue un grupo armado de ideología marxista-leninista y de orientación revolucionaria de Chile. Inició sus actividades el 14 de diciembre de 1983 y tomó su nombre del héroe de la independencia chilena Manuel Rodríguez Erdoíza. Fue una organización paramilitar que tenía como fin la lucha armada contra el régimen militar.

        CL MMDH 00000148-000006-000001 · item · 1973 - 1989
        Parte de Archivo del Pueblo de Tampere

        Postal con imagen de Luis Corválan secretario general del Partido Comunista y senador del mismo partido. Posterior al Golpe de Estado de 1973 fue detenido y trasladado sin previo juicio a diversos campamento de prisioneros en diversas zonas de Chile. En 1976 recibio asilo en la URSS hasta 1980 donde regresa clandestinamente al país. En el reverso señala Libertad a los Presos Políticos, dirigido para la Junta Militar en Santiago de Chile.

        ¡Libertad!
        CL MMDH 00000063-000011-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Ortiz Rojas Estela

        Autoadhesivo de protesta contra la dictadura militar en Chile.

        CL MMDH 00001792-000001-000005 · item · 1973/11/18
        Parte de Peña Fernández Francisco Javier

        Carta de Francisco Peña, dirigida a Myriam Hernandez, escrita en el Estadio Municipal Los Ángeles (no indica fecha). Extract: ¡Hola Miriam (SIC): Supongo que estás bien, yo igual, haciendo trabajos voluntarios que es mejor que estar en el Regimiento. Avisa a mi casa que manden lo siguiente…” Francisco Peña fue preso político. Estuvo 99 días detenido desde el 13 de septiembre 1973 pasando por el Liceo de Hombres de Los Ángeles, El Regimiento de los Ángeles, Estadio Municipal de los Ángeles y el Estadio Regional de Concepción.

        ¡Fin a la Represión Estudiantil!
        CL MMDH 00000262-000006-000046 · item · 1973 - 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el texto: ¡Fin a la represión estudiantil! Fuera el pinochacal ¡Rebelión es el camino! JJCC

        Juventudes Comunistas de Chile
        Zenén Sotomayor
        CL MMDH 00000252-000022-000060 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur Museo de la Memoria y los Derechos Humanos TESTIMONIO ? Zenén Sotomayor Nació en Valdivia y siendo muy niño se traslada con su familia a Santiago. Sus comienzos en el área de la Salud Pública los realiza en la Posta Central, donde trabajó casi una década como técnico paramédico. Ingresa como funcionario al Hospital Barros Luco como encargado del Servicio de Admisión y Archivo en el año 1966. Su apoyo al gobierno de la Unidad Popular le costó la prisión política y la tortura, pasando por el Cerro Chena, el Estadio Nacional y un recinto secreto que no ha logrado identificar. Posteriomente, parte al exilio pasando por Argentina, Paraguay, Brasil, Venezuela, México y Cuba. Regresa a Chile a fines de los 80 y se dedica al rubro de la alimentación. En 1995 se reintegra al Servicio de Salud como funcionario de la Red Asistencial, retirándose en el año 2013. Actualmente es dirigente nacional de la Agrupación de ex Presos Políticos y Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Zona Sur de Santiago. 26 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 66 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Yo no quiero que me enseñen a matar
        CL MMDH 00001140-000017-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Mosciatti Ezzio

        Lo jóvenes que cumplían los 18 años en Chile debían realizar el servicio militar obligatorio. Durante la dictadura militar, el servicio militar se alargó de uno a dos años y aumentó su dificultad para evitarlo. Se señala que en esa época los tratos a los conscriptos era duro, muchas veces humillante y atentatorio de los derechos humanos, lo que originó que el servicio militar fuera cada vez más impopular.

        CL MMDH 00000115-000001-000124 · item · 1986
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada durante acto celebrado en la Vicaría de la Solidaridad. Aparece en primer plano María Maluenda, madre del sociólogo y trabajador de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada, asesinado en marzo de 1985. Junto a ella está su hija María Soledad y Owana Madera, viuda de Manuel Guerrero Ceballos.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        Watergate e il dramma cileno
        CL MMDH 00000867-000005-000072 · item · 1974
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Reportaje del medio italiano Paese Sera, a un año del Golpe de Estado en Chile, y de la vinculación del Gobierno de Estados Unidos para apoyar el Golpe.

        Warner Soffia, Richard
        CL MMDH 00002104 · fondos · 1972 - 1989

        Incorpora documentos de archivo de actividades universitarias, además de documentos administrativos del Instituto Pedagógico la Universidad de Chile en épocas de dictadura.

        Warner Soffia, Richard
        Voyage au Chili de la Nuit
        CL MMDH 00000533-000003-000003 · item · 1976-12-20
        Parte de Secours Populaire Français

        Artículo del diario Le Quotidien de Paris, que trata sobre lo que el periodista Chris Kutschera ha reporteado en terreno en cuanto a cómo se vive en Chile, con las actividades y presencia constante de los militares en las calles de Santiago, la represión a las poblaciones y las manifestaciones en contra del Gobierno Militar.

        Voluntarios por el NO
        CL MMDH 00001140-000005-000039 · item · 1973 - 1990
        Parte de Mosciatti Ezzio

        Distintas actividades y trabajos por la campaña del NO articuladas desde los distintas Federaciones de Estudiantes Universitarios. Comando por el NO.

        Voces en Off
        CL MMDH 00000417-000002-000001 · item
        Parte de Universidad Academia Humanismo Cristiano. Cátedra UNESCO

        El encuentro con las autoras del libro "De Enterezas y Vulnerabilidades. 1973-2003, hablan los mayores" - Eliana Bronfman y Luisa Johnson-, inspiró la creación del Colectivo Hoguera, que ha promovido la realización del documental "Voces en Off". Nuevas entrevistas permiten conocer - seis años después de las realizadas para el libro el 2003 - cómo ha seguido el curso de sus vidas. A través de este documental se busca promover en los jóvenes, un compromiso con los derechos humanos, aplicándolos a sus vidas concretas y cotidianas en el Chile de hoy. Realizador: René Dávila

        Vive Chile Caramba
        CL MMDH 00000281-000016-000013 · item
        Parte de Rojas María Eugenia

        Reportaje realizado por Zweltes Deutsches Fersehen (ZDF) canal 2 de Alemania Oriental, que denunciaban las violaciones de los derechos humanos y las restricciones de las libertades civiles impuestas por el régimen militar. Tras el polémico caso de los “Degollados” las viudas sacan la voz, salen a la calle y se rebelan contra una dictadura basada en la muerte.

        Pflücke, Rolf
        Viva el 1° de Mayo…
        CL MMDH 00000262-000006-000025 · item · 1973 - 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el texto: Viva el 1° de Mayo ¡Luchando Venceremos! ¡pan - trabajo - libertad! al otro lado de la hoja: El pueblo chileno expulsará a Pinochet de La Moneda ¡Con la razón y la fuerza, venceremos!

        Viva Chile…
        CL MMDH 00000262-000006-000033 · item · 1973 - 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el mismo texto por ambos lados de la hoja: Viva Chile Fuera Pinochet Marcha por la Democracia Martes 11 - 17 horas Alameda con Brasil Movimiento Democratico Popular

        Movimiento Democrático Popular. MDP
        Viva Chile Caramba!
        CL MMDH 00000232-000012-000009 · item · 1986
        Parte de Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) Canal 2

        Tras el polémico caso de los “Degollados” las viudas sacan la voz, salen a la calle y se rebelan contra una dictadura basada en la muerte. Fecha: 09/09/1986

        Pflücke, Rolf
        Violeta Parra
        CL MMDH 00000557-000003-000001 · item · 1986
        Parte de Reid Sheila

        Mural del Taller Laboral Violeta Parra de un retrato de Violeta Parra junto a unas flores. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

        Violeta Parra
        CL MMDH 00001540-000003-000002 · item · 2016
        Parte de Rodríguez Zúñiga Osvaldo

        Postal con retrato de la cantautora folklórica Violeta Parra, realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

        Viola Carrillo Nova
        CL MMDH 00000770-000011-000009 · item · 20180713
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Viola nació en Lota, Región del Biobío. Tiene siete hermanos y dos hermanas. Es hija de Isidoro Carrillo Tornería, Gerente General de ENACAR durante el gobierno de la Unidad Popular.Después del golpe, su padre fue encarcelado y asesinado junto a otros cuatro dirigentes de izquierda. Con su familia, partió al exilio a la Unión Soviética, llegando a la localidad de Zaporozhe, en Ucrania. Con sus hermanas y sus hermanos más pequeños fue enviada al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Se tituló de periodista de la Universidad de Lomonosov. Regresó a Chile a principios de los noventa, integrándose a la Agrupación de Familiares de Presos Políticos. En la actualidad vive en su ciudad natal, Lota.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Vilma Mendoza Pavez
        CL MMDH 00000770-000015-000012 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Vilma Mendoza Pávez viene de una familia de profesores y profesoras originaria de Los Andes. Estudió en la Escuela N°2 y en el Liceo Maximiliamo Marchant de esa ciudad. Ingresó, en el año 1975, a la carrera de Psicología en la Universidad de Chile, cuya escuela estaba en el mismo Instituto Pedagógico. Luego se cambió a Pedagogía en Castellano. De carácter introvertido, en los espacios del Peda encontró un lugar y una comunidad donde pudo desarrollar sus intereses. Fue delegada de su promoción cuando se generaron las instancias para la elección de Centros de Alumnos democráticos y participó de las acciones culturales y políticas del Pabellón J. Vilma, aficionada al canto, se presentaba en esas actividades con un repertorio de tangos. En 1981 terminó sus estudios. Comenzó haciendo clases en colegios de las comunas de Independencia y Conchalí. Paralelamente continuó cantando, integrándose en coros y formando parte del grupo folklórico Chilhué. También se integró a la labor gremial del magisterio siendo parte de la AGECH. Además de dedicar su vida a la docencia, también ha sido encargada de Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) y de Unidad Técnico Pedagógicas (UTP). Actualmente está jubilada y dedicada a su familia.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000054-000019-000001 · item · 2008
        Parte de Comisión Asesora Presidencial para Políticas de Derechos Humanos (CPDDHH)

        Video documental sobre las conclusiones y síntesis de los resultados señalados en el Informe de la Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay. El informe pretende ser un aporte para el esclarecimiento de la verdad de las graves violaciones de derechos humanos ocurridas en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1953-1989), y en los años de la transición (hasta 2003). Menciona el papel de la Operación Cóndor en la represión política de la dictadura militar paraguaya.

        Victoria
        CL MMDH 00000252-000016-000034 · item · 2008
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Victoria Donda Pérez fue una de los primeros bebés nacidos en cautiverio en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada ( ex ESMA) durante la dictadura argentina. Allí su madre dio a luz, le perforó las orejas y anudó unos hilitos azules como aritos para poder reconocerla más tarde. Treinta años después Victoria reconoce su verdadera historia y construye un relato de su familia en el que conviven hasta el presente víctimas y represores. Documental dirigido por Adrián Jaime.

        Vicaria
        CL MMDH 00000493-000002-000040 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía realizada durante manifestación en Plaza de Armas. Personas portan carteles de apoyo a la Vicaría de la Solidaridad.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Verónica Cortés Ortiz
        CL MMDH 00000770-000011-000006 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Verónica proviene de una familia de trabajadores y trabajadoras del campo. Su padre fue Rigoberto Cortés, militante del Partido Socialista, dirigente de la Confederación Ranquil. A los 16 años, el 4 de septiembre de 1973, partió a la Unión Soviética con un grupo de 93 jóvenes (fue una de las cuatro mujeres de este grupo), para recibir instrucción en mantención de maquinaria agrícola, como parte de un plan de la Reforma Agraria. Su viaje de capacitación se transformó en exilio. Retornó a principios de los 90 con su marido, su hija y su hijo para iniciar un proceso que fue tan difícil como su destierro. Hoy vive en Santiago y es funcionaria de la administración pública.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Verdad y Justicia
        CL MMDH 00001003-000001-000003 · item
        Parte de Azocar Weisser Cristina

        Foto-montaje con el retrato de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición se aprecia la fotografía de una marcha de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

        Vercelotti Familia
        CL MMDH 00000889 · fondos · 2013-03-20

        El Fondo de la Familia Vercelotti reúne fotografías de Jorge Ángel Vercelotti Muñoz y documentación relacionada con el asesinato de este militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) a manos de militares argentinos entre el 18 de marzo de 1976.

        Vendedora en el centro
        CL MMDH 00000557-000003-000022 · item · 1986
        Parte de Reid Sheila

        Diapositiva que muestra una concurrida calle de Santiago y a una vendedora de golosinas leyendo el diario. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.

        Vendamos lo que no le sirve al Pueblo!!
        CL MMDH 00000262-000006-000045 · item · 1973 - 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con los textos: Vendamos lo que no le sirve al Pueblo!! Compras militares: 1.500 millones de dolares Gastos de reconstrucción: 500 millones de dolares esta es la verdadera defensa del Pueblo!! Coordina: Partido Humanista

        Partido Humanista (Chile)
        Venceremos!
        CL MMDH 00000825-000006-000018 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

        Lucha contra el nazismo. Los nazis adoptaron la esvástica en 1920 pero ya estaba en pleno uso como símbolo entre los movimientos nacionalistas alemanes völkisch, los cuales poseían ciertas veleidades místico-esotéricas. Por este motivo, lo vieron apropiado para adoptarlo como símbolo de la raza aria. Los nazis creían que los primeros arios de la India, de cuyas tradiciones védicas surge la esvástica, fueron el prototipo de invasores de raza blanca, cooptando así el símbolo como un emblema de la supremacía blanca.

        Venceremos
        CL MMDH 00000187-000005-000004 · item · 1973 - 1990
        Parte de Díaz Caro Víctor

        Gemeinsam gegen del faschismus - Juntos contra el facismo.

        Velatón callejera
        CL MMDH 00000309-000001-A-000095 · item · 1988
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Velatón en Alameda con Lastarrias, centro de Santiago. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Velatón callejera
        CL MMDH 00000309-000001-A-000096 · item · 1988
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Velatón callejera frente a la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Fotografía de PAtricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Vea N° 1788
        CL MMDH 00000014-000004-000002 · item · 18 de octubre
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Ejemplar de la revista Vea con un reportaje especial a "Los Detenidos en Isla Dawson"

        CL MMDH 00001595-000033-000232 · item · 26-01-19
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Escrito por Fausto Fernandez Ponte, corresponsal de Excelsior. Haqbla del ex embajador estadounidense en Chile, Edward M. Korry, quién, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, declaró que el actual secretario de Estado, Cyrus Vance, participó en las primeras operaciones contra Allende en 1964. El artículo descata varios puntos claves de su declaración.

        Casa de Chile en México
        Vamos a un pinochetismo sin Pinochet.
        CL MMDH 00000867-000005-000228 · item · 1987-05-03
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Texto del diario La Epoca, con entrevista a Ricardo Lagos acerca del futuro político de Chile y los pactos y camino que debe tomar la oposición para llegar a la presidencia.

        Uruguay
        CL MMDH 00000825-000006-000004 · item · 1973 - 1985
        Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

        La dictadura cívico-militar uruguaya se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985. Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno militar no ceñido a la Constitución. Dicho período estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos, medios de prensa, la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen.

        Urgente
        CL MMDH 00000373-000001-000006 · item · 1988
        Parte de Bascuñán Antonio

        Tomar partido para logarar la demoracia, votando NO.

        Universitarios en toma
        CL MMDH 00000309-000001-A-000004 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Cuatro sujetos abrazados muestran material de propaganda por la campaña del "SI" en las afueras de la Universidad de Chile, Campus Sur, Avenida Santa Rosa 11315, en contexto de toma por créditos universitarios, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Universitarios
        CL MMDH 00000309-000001-A-000005 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Estudiantes de la Universidad de Chile, Facultad de Economía. Toma por créditos universitarios. Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Universitarios
        CL MMDH 00000309-000001-A-000080 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación por el No en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Santiago, 26 junio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Unidad!!
        CL MMDH 00000262-000006-000032 · item · 1973 - 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el texto: Unidad!! Por Chile El Pueblo La Democracia y el Socialismo

        Una rosa para Carmen Gloria
        CL MMDH 00000492-000005-000014 · item · 1986
        Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

        Se realiza Jornada de Paro Nacional convocada por la Asamblea de la Civilidad. Los jóvenes Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Gloria Quintana son quemados vivos por una patrulla militar, resultando muerto el primero.

        Un puente para la memoria
        CL MMDH 00001320-000001-000002 · item · 1996 - 1999
        Parte de Ponieman, Viviana

        En el marco de la Marcha de repudio por los 20 años del Golpe militar en Argentina, 24 de marzo de 1996, organizada por la Comisión Memoria Verdad y Justicia, un grupo de artistas plásticos instalan sus obras en la calle, donde había pasado la historia, con el propósito de transformar el paisaje e iluminar la memoria. Nota de prensa del programa Telenoche, que denuncia la acción de la municipalidad de Buenos Aires, que retiró las obras de arte y las botó a la basura. Luego, imágenes de la obra de Viviana Ponieman: Territorio Devastado; Ausencia; Apuntes para un mapa de la memoria; Ellas buscan solas; Cuando lo único libre es la caída; Campos que queman; Desnudos y vulnerables. Finaliza con imágenes de la muestra Mujeres en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, 1998.

        Ponieman, Viviana
        Un minuto de sombra no nos ciega
        CL MMDH 00000093-000002-000005 · item · 1976
        Parte de Progress Film-Verleih

        Este documental, con filmaciones callejeras hechas en Santiago entre mayo y diciembre de 1975, registra la situación política y social de Chile en los primeros años de la dictadura, con entrevistas a funcionarios del régimen y pobladores. Llevada por la curiosidad de ver lo que sucederá, la gente se aglomera en torno a la cámara en un concurrido lugar de Santiago; se nota que el reportero es extranjero. “Aquí no se puede hablar”, exclama uno; otros concuerdan, “es el miedo. Todos tienen miedo”. Y sin embargo no callan, a pesar del riesgo que corren, y piden: ”Díganlo afuera”. Chile vuelve a hablar, con reveladoras imágenes de Santiago, testimonios de sufrimiento, pero también de la lenta recuperación de las ganas de defenderse.

        Heynowski, Walter
        Un "demente" brillante
        CL MMDH 00001910-000002-000042 · item
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Después que la justicia chilena eximió a Augusto Pinochet de enfrentar a los tribunales por "demencia subcortical moderada", el dictador realizo personalmente al menos 20 operaciones bancarias en el Riggs Bank. La Nación Domingo

        Un año pintando nuestra lucha
        CL MMDH 00001516-000006-000007 · item · 1986
        Parte de Aréjula Negrón Daniel Enrique

        Brigada muralista América Latina nacida en 1985 en Villa Portales por vecinos y pobladores que se agruparon más allá del compromiso partidista representan la sociabilidad entre personas de un sector popular que toma parte en la visualidad de su entorno.

        CL MMDH 00000770-000013 · collection
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Este Archivo Oral recoge los testimonios de diez hijas e hijos de personas que sobrevivieron la prisión política durante el régimen militar, en el que unas 30.000 personas pasaron por recintos donde se practicaba de manera sistemática la tortura, según el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Un encarcelamiento que en muchas ocasiones fue otra expresión de una variedad de dispositivos de represión que afectaron a estas familias, en el marco de su travesía militante, de oposición a la dictadura cívico militar. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alejandro Villablanca, Carolina Tapia, Claudia Troncoso, Eduardo Martínez, Isabel Plaza, Ivonne Zúñiga, Lorena Hermosilla, Lorena Oñate, Mariana Dastres y Tamara Vidaurrázaga, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00001910-000005-000067 · item · 2003-10-04
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Los tres ex militares Argentinos Ramón Díaz Bessone, Reynaldo Bignone y Albano Harguindeguy, fueron denunciados por el delito de "apología del delito", luego de haber reconocido la existencia de los métodos de tortura y muertes empleados en la ultima dictadura militar de Argentina.

        Diario El Mercurio
        Triunfo del NO
        CL MMDH 00000321-000001-000052 · item · 1989
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Triunfo del NO. AFDD Chile 1989, Violeta Morales. El 5 de octubre de 1988 se realiza un plebiscito para decidir la continuidad o el término del régimen dictatorial de Pinochet. De esta votación resulta victorioso el NO, conglomerado que agrupaba a las fuerzas de izquierda, opositoras al régimen.

        Tribunal Infantil
        CL MMDH 00001094-000003-000008 · item
        Parte de Baltra Moreno Ruth

        Tribunal infantil internacional. el objetivo central es estudiar las consecuencias de la implantación de la política socio-económica del régimen fascista de Pinochet.