CULTURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 305

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    CULTURA

      Equivalent terms

      CULTURA

        Associated terms

        CULTURA

          1943 Archival description results for CULTURA

          1943 results directly related Exclude narrower terms
          Rote Lieder 70-76
          CL MMDH 00000290-000003-000006 · item
          Part of Holzaphel Alejandra

          Disco recopilatorio que reúne canciones grabadas entre 1970-1976 en el Festival de la Canción Política, en la RDA. Lado A: - Te hinds are singing freedom - The Sands Family - Comienza la vida nueva - Quilapayún - Alla mattina con la luna - Canzoniere Internazionale y Duo Di Piadena - Konzertierte Aktion - Dieter SüverkrUp - Optimistisches Lied - Schicht - Baikal-Amur-Magistrale - Lingua - Lang Lebe Bangladesh - Bhupen Hazarika - Canción del poder popular- Inti-Illimani Lado B: - Kenen Joukoissa Seisot - Agitprop - Grandola, Vila Morena - José Afonso - Les Communistes - Pia Colombo - A desalambrar - Daniel Viglietti - Afrika - Miriam Makeba - Das Meer Braust Weiter - Muszty&Dobay - Eviva Liberta - Xasteria - Guantanamera - Manguaré - Wir Sind Úberall - Oktoberklub

          CL MMDH 00000294-000001-000001 · item · 2004
          Part of Insunza Rodríguez Pablo

          Santiago de Chile, año 1986, plena dictadura de Pinochet. Álvaro y Roli se conocen en la calle y al poco tiempo forman la banda punk más importante de nuestro país, Fiskales Ad Hok, e inician así su propia lucha contra la dictadura. "Malditos" es un documental que habla de esos locos y difíciles días. A través de una mirada íntima va recorriendo la vida de este grupo, pasando por los últimos 18 años de la historia de Chile.

          Untitled
          Testimonio de Osvaldo Torres
          CL MMDH 00000252-000022-000035 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO ? Osvaldo Torres Músico, poeta, investigador de la cultura aymara y artista visual. Es uno de los fundadores del grupo musical Illapu, del que fue integrante hasta 1977. Posteriormente continúa una carrera en solitario y en colaboración con otros músicos. Se vincula a la Peña Javiera, dirigida por Nano Acevedo, y al Centro Cultural Mapocho. A mediados de los 80 se radica en Francia, donde ha continuado su trabajo compositivo y artístico, grabando y editando discos en solitario o en colaboración con músicos chilenos y de otras latitudes. 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 80 minutos

          Untitled
          CL MMDH 00000252-000022-000038 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO ?Alejandro ?Masmar? González, Sesión 2 Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el Gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en Codelco. De militancia comunista, luego del golpe, realiza trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente funda la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años es detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales; también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. 28 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 115 minutos

          Untitled
          CL MMDH 00000252-000022-000055 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Ana María López Actriz y directora teatral, militante del Partido Comunista. Luego del Golpe, parte junto a su familia al exilio radicándose en Suecia, país donde vive ocho años. A su retorno a Chile comienza a trabajar en la compañía de Teatro El Riel, junto al director y dramaturgo Juan Vera, con quien conformaría una prolífica dupla creativa y sentimental que se mantendría hasta el fallecimiento de éste en 2002. Ana continúa al frente de esta compañía, siempre indagando en las temáticas sociales y llevando el teatro hasta los lugares menos imaginados, labor que alterna con su trabajo en la directiva del Sindicato de Actores de Chile, SIDARTE. 17 de abril 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 60 minutos/ disco 2 - 60 minutos

          Untitled
          "Hechos Consumados"
          CL MMDH 00000245-000002-000001 · item
          Part of Herrera José

          Fotografía de la obra “Hechos Consumados”, de Juan Radrigán, estrenada en la sala Camilo Henríquez, en 1981. En la foto, los actores Pepe Herrera y Nancy Ortiz. Autor de la fotografía: Álvaro Hoppe. 60,5x60,5 cm.

          Untitled
          Canto a la vida
          CL MMDH 00000177-000003-000001 · item · 1990
          Part of Salinas Briones Lucía

          Registro de testimonios de vivencias en exilio expresados por Hortencia Bussi, Isabel Allende y Juanita Farías. Las imágenes se complementan con el bombardeo de La Moneda, pinturas de Gracia Barrios, la poesía de Fernando Alegria y música que canta Isabel Parra.

          Untitled
          CL MMDH 00000176-000052-000043 · item · 1989
          Part of Teleanálisis
          1. GUARDIAN DE BRUJOS (13 min.) Investigación sobre las creencias populares. Un reportaje a la dimensión sobrenatural de estas creencias, la medicina popular y los rituales curativos, cumplen una función en las comunidades populares. 189. PIERO EN CHILE (8 min.) Entrevista al cantante argentino. Sus opiniones sobre los problemas que enfrenta Latinoamérica. Además se muestra la exitosa presentación de Piero en Chile. 190. CASAS EN U.F. UN SUEÑO EN DEUDA (11 min.) Quienes han pedido préstamos para comprar una casa propia se ven agobiados por las deudas. Más allá de las cifras esto es un problema humano que afecta a las personas y sus familias, enfrentadas al desalojo de sus viviendas y una lucha permanente por defender sus derechos. 191. ESTRELLAS EN LA ESQUINA (26 min.) Un reportaje a fondo a una dimensión de la cultura popular joven. Diversos grupos de jóvenes pobladores se reúnen para practicar el BREAK DANCE, un baile contemporáneo nacido de las influencias latinas y negras de EE.UU, utilizándolo como un medio de expresión de sus conflictos y esperanzas.
          Untitled
          CL MMDH 00000176-000052-000045 · item · 1989
          Part of Teleanálisis
          1. PARAGUAY CAMBIO DE MANDO (11 MIN.) Reportaje realizado por un equipo de Teleanálisis en Asunción sobre el golpe de estado que puso fin a 35 años de dictadura encabezada por el general Alfredo Stroessner. Los diversos actores de la actualidad paraguaya analizan los procesos políticos y sociales desencadenados a partir de la ruptura. Se refleja también la incertidumbre del pueblo ante un futuro indefinido. ' 197. NO OLVIDAR (24 MIN.) En noviembre de 1978, en la localidad de Lonquén cerca de Santiago, fueron halladas osamentas pertenecientes a 15 personas detenidas por carabineros durante el golpe militar de 1973. Estas personas fueron ejecutadas en secreto y sus casos quedaron pendientes como detenidos desaparecidos. Con el hallazgo quedó al descubierto la verdad, aunque no se hizo justicia. El realizador Ignacio Agüero, efectuó una profunda investigación testimonial y cinematográfica sobre estos hechos y sus consecuencias humanas. En esta película se pone de relieve el tema de la impunidad frente a los atropellos a los derechos humanos en Chile, un tema que permanecerá vigente por mucho tiempo. 198. LA NEGRA ESTER (19 MIN.) Documental basado en la obra de teatro del mismo nombre escrita por Roberto Parra. La obra autobiográfica aborda las vivencias del músico durante su juventud, cuando vivía en el prostíbulo "Luces del puerto" de San Antonio. En un relato paralelo entre la obra y los recuerdos del personaje se recorre el mundo oculto de un prostíbulo en una historia de amor, pasión y abandono.
          Untitled
          CL MMDH 00000185-000002-000003 · item · 1987
          Part of Camacho Padilla Fernando

          Acto artístico cultural realizado en Suecia con ocasión del Décimo Aniversario de la revista Araucaria. Presentación de grupos de música y baile, y lectura de un mensaje de Volodia Teitelboim, director de la publicación. Araucaria fue una revista que se publicó entre 1978 y 1989 sobre la actividad literaria, artística e intelectual del exilio chileno.

          Untitled
          Solidaridad
          CL MMDH 00000187-000004-000002 · item · 1973 - 1990
          Part of Díaz Caro Víctor

          Estracto del poema "Cuándo de Chile" de Pablo Neruda.

          Untitled
          Esperanza 3
          CL MMDH 00000374-000002-000009 · item · 1986
          Part of Gazitúa Teresa

          Serigrafía original que muestra tres brazos en la parte derecha, y en el centro abajo sale escrito: " No me robarán la esperanza no me la romperán. Vengan a cantarla conmigo vengan a cantar. E.Gumucio"

          Untitled
          Carta de un cineasta
          CL MMDH 00000466-000001-000083 · item · 1983-04-06
          Part of Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Carta en Super 8 de R. Ruiz, donde narra su regreso a Santiago: “el retorno de un amateur de bibliotecas”. A través de la búsqueda de un misterioso libro de tapa rosa, R. Ruiz se pasea por Santiago y sus periferias, en su casa natal y en casa de los viejos amigos, paralelamente se hace una parábola con el golpe de estado y la dictadura de Pinochet.

          Untitled
          Chile: Voto + Fusil
          CL MMDH 00000466-000001-000091 · item · 1983-07-28
          Part of Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Programa de conversación en torno a la película "Voto+fusil" de Helvio Soto, con presencia del director; Carmen Castillo, refugiada política en Francia; Alain Touraine.

          Untitled
          Yves Montand en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000100 · item · 1988-09-28
          Part of Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Visita de Yves Montand a Chile. Visita a Población La Victoria, en el dormitorio de Andre Jarlan, en contexto de campaña electoral para el plebiscito. Entrevista en directo con Yves Montand en Chile, su opinión y visión de la situación en Chile, en viaje en apoyo a chilenos, invitado por CED e ILET, habla de la resistencia del pueblo chileno que ha forzado a Pinochet a dar ciertas libertades. Y. Montand en La Victoria – Y. Montand habla con megáfono a los pobladores desde la casa de A. Jarlán – Picado: los pobladores aplauden – Plano Medio: Y. Montand deja una ofrenda floral en la casa de A. Jarlán – Y. Montand marchando, acompañado de pobladores.

          Untitled
          Illapu
          CL MMDH 00000492-000001-000020 · item
          Part of Quintana Arancibia Carmen Gloria

          Fotografía del grupo musical Illapu en concierto. Roberto Márquez y Miguel Ángel Aldama.

          CL MMDH 00000504-000004-000002 · item · 1988
          Part of Fortunato René

          Primer largometraje dirigido por René Fortunato sobre la crisis política desarrollada en República Dominicana en abril de 1965, cuando una rebelión militar encabezada por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó destituyó al gobierno y se produjo una posterior intervención de las fuerzas armadas norteamericanas.

          Recortes de Prensa
          CL MMDH 00000537-000002 · collection
          Part of Benavente David

          Recortes de Prensa diferentes fuentes sobre la obra de teatro “Tres Marías y una Rosa”. (1979-1981) Recortes de prensa obra de teatro “Tejado de vidrio” (1981). Recortes de prensa película “El Willy y la Myriam”. (1983)

          11 de Setembre 1973 - 2003
          CL MMDH 00000546-000001-000004 · item · 2003
          Part of González Vera Laura

          Díptico: 11 de Setembre 1973 - 2003 30È Aniversari del Cop D'Estat a Xile. Acte Commemoratiu 11 de Setembre de 2003. A les 11.30 Hores Placa Salvador Allende. Barri del Carmel - Barcelona. Fotos de portada: De izquierda a derecha: Pablo Neruda, Salvador Allende y Víctor Jara. (Acto de conmemoración de los 30 años. Programa de actividades escrito en catalán).

          CL MMDH 00000569-000005-000001 · item · 2001
          Part of Moreno Aliste Sonia Mireya

          Registro de cámara de la Inauguración de la Casa de Arte y Cultura Michoacán, y homenaje y donación de la biblioteca de Rubén Sotoconil al centro cultural, realizado en noviembre de 2001. En la oportunidad, los asistentes valoraron el aporte cultural y de memoria que esta casa significa para la comunidad, así como la trayectoria de Sotoconil.

          Con la razón y la fuerza
          CL MMDH 00000611-000001-000004 · item
          Part of Manns De Folliot Patricio

          Incluye las siguientes canciones: 1. Las caidas 2. Llegó volando 3. Antigua 4. La Araucana 5. Palimpsesto 6. Manifiesto esencial 7. Los libertadores 8. El equipaje del destierro 9. Con la razón y la fuerza Grabación realizada en el Studio Forum (Roma) en 1982.

          Untitled
          Otro más
          CL MMDH 00000662-000003-000003 · item · 1973
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo, tinta sobre papel, en el cual se observa composición abstracta en la cual se distinguen 6 personas. En primer plano observamos dos hombres peinados hacia su izquierda, en segundo plano observamos a tres mujeres con distintos largos de cabello, y en tercer plano, en el umbral de una puerta el último sujeto delgado de barba y cabello largo.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000011 · item · 1978
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en tinta sobre cartón couche en formato apaisado donde se observan formas abstractas, compuestas por puntos, líneas verticales, horizontales, rectas, onduladas y donde el artista utiliza la técnica del achurado para crear volúmenes y sombras. Además se inscriben cuatros rostros dentro de la composición.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000015 · item · 1980
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en tinta negra sobre papel de formato apaisado donde se observan formas abstractas compuestas por líneas verticales y horizontales, y puntos que delimitan una franja horizontal en la zona central. Al centro de la composición se puede diferenciar un rostro frontal con el ojo izquierdo tapado, hacia la derecha se observa una mano derecha que tiene su dedo pulgar apuntando hacia la derecha y el resto de los dedos encogidos, debajo de la mano se distingue la silueta de un rostro mirando hacia la izquierda y con los ojos tapados.

          Untitled
          Anhelo
          CL MMDH 00000662-000003-000016 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo sobre papel en tinta y acuarela, de formato apaisado donde se representan tres personajes masculinos bajo unas formas abstractas. Los tres rostros son representados de manera no figurativa y muestran expresiones distintas, además sus sombras fueron elaboradas con la técnica del achurado.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000030 · item · 1976 - 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en tinta china negra sobre papel de formato apaisado, donde se observa una composición con líneas ondulantes y puntos, hacia el lado derecho de la composición se ve representado un rostro masculino con anteojos y melena. Sobre el personaje, una paloma de perfil.

          Untitled
          Esperando
          CL MMDH 00000662-000003-000033 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel -enmarcadado- en formato apaisado donde se obserba una composición abstracta dentro de la cual se adscribe, al centro de la obra, la mitad derecha del busto de un hombre.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000043 · item · 1976 - 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Tinta y Grafito sobre papel, enmarcado. Composición abstracta en el que aparecen dos rostros, uno de frente del cual se ve sólo la mitad, y otro de perfil. Uno está situado en la parte derecha inferior del cuadro, y el otro en la parte izquierda superior. Los rostros parecen inexpresivos y junto a éstos aparece la frase: "Les he dicho que el futuro es negro".

          Untitled
          Nerudaafton
          CL MMDH 00000358-000009-000002 · item · 1981
          Part of Ferreira Sepúlveda Luz Mariela

          "Nerudaafton" /Noche de Neruda en "Dramaten" (Teatro Naciónal, The Royal Dramatic Theatre) Noche de música con textos de Neruda. Participan: artistas suecos(Monica y Carl-Axel Dominique y otros) y chilenos (Mariela Ferreira y el "grupo de niños de Victor Jara/"Victor Jaras barngrupp"/ Omar O´hrens entre otros)

          CL MMDH 00000770-000002-000016 · item · 2012-08-07
          Part of Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Daniel Palma, diseñador teatral y gestor cultural. Al momento del Golpe de Estado tenía 12 años. Proveniente de una familia evangélica con profundo sentido social, desde pequeño fue protagonista de acciones de solidaridad a personas necesitadas y perseguidas durante la dictadura. Como escenógrafo, trabajo en diferentes programas de televisión durante los 80. Sin embargo, sus experiencias profesionales más importantes fueron haber participado de los primeros años de la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez y de la organización de las míticas fiestas Spandex. Daniel fue una de las primeras personas en Chile en declarar públicamente ser portador del VIH. Desde entonces ha venido dando la pelea por los derechos y la dignificación de quienes padecen esta enfermedad.

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000007-000027 · item · 2014-11-11
          Part of Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.

          Untitled
          Alma Sol Herrera Zeppelin
          CL MMDH 00000770-000015-000002 · item · 20200717
          Part of Archivo Oral MMDH

          Alma Sol Herrera Zeppelin nació en Santiago. Proveniente de una familia de intelectuales de izquierda, desde pequeña tuvo cercanía con las artes y la política. A los 12 años comenzó a militar en las Juventudes Comunistas. Estudió en el Liceo N° 1 de Niñas, donde fue parte del Centro de Alumnas. Después del golpe de Estado, su familia fue perseguida y uno de sus dos hermanos tuvo que exiliarse. En 1975 entró a estudiar a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y al año siguiente se cambia a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico, donde se hace parte de la experiencia del Pabellón J. En ese lugar participa de las actividades de resistencia cultural, de denuncia y de solidaridad con la gente perseguida. Después de titularse, comienza su labor como docente y posteriormente trabajó en el Ministerio de Educación. Alma también ha seguido una actividad paralela de búsqueda personal y espiritual en disciplinas y saberes alternativos.

          Untitled
          Liliana Trevizán Rispoli
          CL MMDH 00000770-000015-000008 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Liliana Trevizán Rispoli nació en Punta Arenas. Es la mayor de tres hermanas. Hija de migrantes croatas por el lado del padre, e italiana por parte de madre. Estudió en el Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas. Su padre era democratacristiano y de ahí hereda una veta política. Con 12 años ya participaba en grupos cristianos de base, posteriormente en las Juventudes Obreras Católicas (JOC) y a los 15 años ingresa a militar en el MAPU. En 1972 llega a Santiago a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Chile. El 11 de septiembre de 1973 estaba en Punta Arenas y es detenida durante dos días en el Palacio de las Sonrisas, actual Casa de Memoria de Punta Arenas. Se retira de la carrera después de haber sido acusada de tirar panfletos en una marcha. En 1976 ingresa a estudiar Licenciatura en Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se une al movimiento de resistencia cultural y política que se estaba gestando, participando de la creación de la Revista Letras, Talleres de Cuentos y de los Comités de Resistencia. Terminó su carrera en la sede La Reina de la Universidad de Chile, después que la dictadura disolviera el Pedagógico. Se dedica a la docencia durante siete años y posteriormente fundan junto a otros colegas Una Escuela Alternativa Subvencionada en Maipú. Junto a su marido Oscar Sarmiento deciden irse de Chile a fines de los 80, Se va a Oregon, Estados Unidos a estudiar una maestría y luego un doctorado en Literatura Latinoamericana. Actualmente reside en Nueva York, donde está dedicada al trabajo académico.

          Untitled
          Junia Castro Rojas
          CL MMDH 00000770-000015-000018 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Junia Castro Rojas es la menor de cinco hermanos. Se crió con su madre que era auxiliar de enfermería , quien se separó de su padre y tuvo que salir adelante con todo el grupo. Estudió en el Colegio Santa Rosa, en la comuna de San Miguel. Ingresa a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico en el año 1975, un lugar que recuerda como lleno de miedo y autoritarismo, que contrastaba con la belleza del gran espacio, la naturaleza y sus árboles. Comenzó a vincularse con compañeros y compañeras que estaban en una búsqueda de conformación de actividades liberadoras del clima opresivo a través de la cultura. Se une así al naciente grupo Teatro del Anillo, además de participar de las peñas, la música en los patios y recitales de poesía, instancias que sirvieron además para reconfigurar la relaciones politicas. Posteriormente, Junia ingresa a las JJCC, militancia que canalizó en otros territorios fuera del espacio universitario. Interrumpió sus carrera por motivos personales y se dedicó a otras labores, sin embargo terminó sus estudios en la Universidad Mayor en el año 2003. Se dedica a la docencia en la comuna de Peñalolén y posteriomente trabaja en la Caja de Compensación de Empleados Particulares, donde además forma un sindicato. Tiene una hija médica.

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000015-000020 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Mónica del Carmen Jeria Cambiaso viene de una familia muy tradicional de la zona de San Antonio, con ocho hermanos. Sus padres eran propietarios del Colegio Cristo Rey, donde estudió la enseñanza básica. Luego se cambió a un colegio de monjas. En 1976 ingresa a Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica de Valparaíso y tres años después se cambia al Instituto Pedagógico en Santiago. Entre el inicio de un proceso de participación al interior de la universidad y la lectura del libro Tejas Verdes, de Hernán Valdés –que la marcó profundamente por ser de esa zona- hubo un cambio que la llevó a tomar un rol activo contra la dictadura. Su último año en el pedagógico lo recuerda con dolor, pues muchos compañeros y compañeras fueron reprimidos. Luego la dictadura terminó con el Instituto Pedagógico. Mónica se casó con José María Undurraga quien formaba parte del grupo “Los Bototos”, un grupo musical y humorístico surgido del Pabellón J que también hacían su trabajo en poblaciones. Posteriomente, ambos participaron del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo. Después de titularse, Mónica ha dedicado su vida a la docencia como profesora de lenguaje de educación básica y media. Actualmente vive en Melipilla cerca de la naturaleza.

          Untitled
          Gloria Ayala Ramírez
          CL MMDH 00000770-000016-000010 · item · 20200312
          Part of Archivo Oral MMDH

          Gloria Ayala Ramírez, Lola para su familia y amistades, nació en Santiago. es hija Ángel Ayala y Amanda Ramírez, de una familia oriunda de Linares. Su infancia la vivió junto a sus cuatro hermanas y su hermano en los barrios de Independencia y posteriormente a la comuna de La Granja . Siendo muy joven conoció al folclorista y compositor Patricio Solovera, con quien se casa. Junto a él participó del Taller 666, donde el músico se hace cargo de la dirección del grupo folclórico, con el que realizaron un proyecto de investigación principalmente ahondando en la cultura chilota. Posteriormente realizó trabajo político territorial en la Población Dávila en la comuna de Pedro Aguirre Cerda al mismo tiempo que comienza a trabajar en temas de salud mental. Se separa de Patricio, inicia una nueva relación y vive unos años en Argentina. Trabajó 15 años en el Hospital de la Universidad Católica. Hoy vive cerca del mar, dedicada a su familia y sus actividades con su comunidad religiosa. Entrevista: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000047 · item
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel -enmarcado-, en formato apaisadodonde se muestra una composición de líneas “rectas” dentro de la cual aparecen dos hombres. Desde derecha a la izquierda es posible apreciar un hombre hasta su cadera, este hombre está desnudo con los brazos en señal de estar esposados tras su espalda, además, el hombre tiene bigotes, cabello corto, sus ojos vendados y su boca en señal de grito, su cabeza esta levantada y en ella convergen muchas de la líneas “rectas” de la composición. Atrás de este primer hombre, se encuentra un segundo sujeto, también desnudos, arrodillado y con los brazos tras la espalda, en señal de estar esposado, el también tiene los ojos vendados y es de cabello corto, pero su cabeza se encuentra agachada.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000049 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel, enmarcado, en formato apaisado en donde se presenta una composición abstracta con atisbos de realidad en la representación de la mitad de dos rostros distintos. En el centro de la obra se muestra un rostro de boca grande, nariz ancha y ceja pronunciada, pero no es posible distinguir el sexo de la imagen, bajo este rostro se encuentra una inscripción que habla sobre amor en señal de preguntas, pues a un costado de la inscripción, hacia la derecha, esta dibujado un signo de interrogación. Al lado de dicho signo descrito en la línea anterior, se estampa el segundo rostro, esta vez es posible distinguir que se trata de un hombre, de mirada triste, con labios muy bien definidos y piel muy agrietada.

          Untitled
          CL MMDH 00001895-000005-000001 · item · 1985-11-29
          Part of Matus Madrid Verónica Julia

          Tarjeta de conmemoración enviada por los padres, hermanos y amigos de Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, al cumplirse 11 años de su detención y desaparecimiento el día 29 de noviembre.

          Recital
          CL MMDH 00001978-000001-000029 · item
          Part of Fernández Raúl

          Afiche de promoción del recital de Osvaldo Leiva y Eduardo Peralta organizado por la Agrupación Cultural Santa Marta

          Festival de arte infantil
          CL MMDH 00001978-000001-000035 · item
          Part of Fernández Raúl

          Afiche de promoción de un festival de arte infantil. convocado por OCARIN y el Centro Cultural Mapocho

          Contracantando
          CL MMDH 00002232-000004-000002 · item · 1983
          Part of Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

          Folleto tríptico, Berlín Alemania, 11 noviembre 1982. En esta gira Gastón Guzmán viajó acompañado del guitarrista René Valencia. En el folleto se describe la trayectoria artística de Quelentaro, destacando además un comentario en el último párrafo que invita a un conversatorio una vez terminado el espectáculo, en el que “los artistas contarán sobre la situación cultural actual en Chile y responderán preguntas”.

          CL MMDH 00000459-000002-000001 · item · 19810804
          Part of Santibáñez Viani Eliana María

          Carta mecanografiada. Santiago, 4 de agosto 1981. Universidad de Chile. Notificación. Firmada por Jorge Kaltwasser, Actuario y Manuel Danneman, Fiscal Instructor. Extract: "Con respecto de la investigaci6n sumaria dispuesta por Resoluci6ón N°07 del Sr. Decano de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación de la Universidad de Chile, y en virtud de mi Resolución de fecha de hoy , que da por cerrado este sumario, notifico a doña Eliana Santibañez Viani el cargo siguiente: Haber contribuido a organizar una recepción destinada a nuevos alumnos de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, el día 10 de abril de este año, la que no estaba programada ni autorizada por dicha institución, lo que dio lugar a que se produjesen desórdenes y se profiriesen insultos e injurias contra el Gobierno y las autoridades de dicha Academia, de marcado carácter político contingente".

          Untitled
          Cédula Universitaria
          CL MMDH 00000459-000003-000001 · item · 1980
          Part of Santibáñez Viani Eliana María

          Cédula Universitaria 1980. Facultad de Filosofía. Licenciatura en Literatura. Santibáñez Viani, Eliana María. Original (no incluye fotografía).

          Untitled
          Guion Teatral
          CL MMDH 00000459-000006-000001 · item · 1980
          Part of Santibáñez Viani Eliana María

          Guion teatral (documento mecanografiado). Dos hojas, original. Según relato de la donante, realizado en el contexto de la exoneración de la profesora Malva Hernández en 1980 en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

          Warner Soffia, Richard
          CL MMDH 00002104 · fondos · 1972 - 1989

          Incorpora documentos de archivo de actividades universitarias, además de documentos administrativos del Instituto Pedagógico la Universidad de Chile en épocas de dictadura.

          Untitled
          CL MMDH 00001798-000001-000003 · item · 1974 - 2014
          Part of MacRitchie Lynn

          En el contexto de Artists for Democracy se desarrolló en el Royal College of Art de Londres el Festival de Arte por la Resistencia Chilena, entre los días 14 y 31 de octubre de 1974. Esta cinta contiene la ceremonia de apertura del evento, incluye discursos y presentaciones artísticas. Registro en blanco y negro de Lynn Mac Ritchie para Thousand Ships Productions (London).

          Poesía popular
          CL MMDH 00001094-000009-000026 · item
          Part of Baltra Moreno Ruth

          Folleto por el día Universal del Niño, en interior diferentes poemas escritos por niños.

          Carrusel
          CL MMDH 00001094-000009-000032 · item · 1988
          Part of Baltra Moreno Ruth

          Carrusel, Colonias urbanas, sectorial Renca. Se llama a participar en las colonias urbanas.

          Joven
          CL MMDH 00001094-000015-000009 · item · 1985
          Part of Baltra Moreno Ruth

          Fotografía de la inauguración del 2° Congreso Internacional del Niño, día de clausura en Padre Hurtado, en el escenario un joven que estuvo en el exilio en Suecia.

          Rayito de sol
          CL MMDH 00001094-000005-000017 · item
          Part of Baltra Moreno Ruth

          Carta donde se reconoce el trabajo de Ruth Baltra con los niños.

          CL MMDH 00001094-000005-000019 · item
          Part of Baltra Moreno Ruth

          Congreso internacional de niños luchara por su derechos, consagrados en el ceno de las Naciones Unidas en 1959 y hacer un llamado a la paz mundial son los principales objetivos del II Congreso Internacional de Niños.

          CL MMDH 00001110-000011-000010 · item · 986-04
          Part of Vera Puz Paulina

          Cuadernos de la Maga. 1986 (Galeano: La Historia no contada. I. Allende: Vivo en un Continente Fantástico) Circulación restringida.

          CL MMDH 00000846-000001-000013 · item · 1974
          Part of Acuña Reyes Jorge

          Afiche con obra del pintor José Balmes en la que aparece un puño derecho en alto simbolizando una guitarra en homenaje a Víctor Jara, cantautor, músico, escritor, chileno asesinado durante la dictadura. También aparece una estrofa del poema "La tierra se llama Juan" dentro del libro Canto General. Realizado por la imprenta La Cootypographie en Asnieres sur seine, París

          Untitled
          CL MMDH 00001025-000001-000015 · item · 1973 - 1990
          Part of Reckman Moniek

          Conjunto musical chileno que posterior al golpe militar se les prohibe retornar a Chile por lo que tuvieron que residir en italia hasta 1988, país desde donde articulan conciertos por todo el mundo para defender y respetar los derechos humanos, el fin de la dictadura y el retorno de la democracia en Chile.

          Peña Folklórica
          CL MMDH 00001025-000001-000016 · item · 1973 - 1990
          Part of Reckman Moniek

          Peña folklórica que se realizó en el Centro Salvador Allende, establecimiento que se encontraba ubicado en Rottederdam, siendo un lugar de acogida para los exiliados chilenos en Holanda. Actualmente se encuentra cerrado.

          Neghme
          CL MMDH 00001064-000001-000001 · item
          Part of Cárcamo Gaby

          Folleto incluye: Poema a Jekar Neghme; Homenaje a los caídos en la lucha por la libertad, noticias, cartas, Romería a Pisagua.

          CL MMDH 00000928-000009-000001 · item · 1973 - 1990
          Part of Ortiz Rojas María Luisa

          Afiche de la obra de teatro Las andanzas de Juancito el zorro en el Taller 666. Taller 666 era una Academia de Arte y Cultura en el barrio Bellavista que nació en 1976 bajo la necesidad de tener un espacio de formación alternativa frente a la disgregación de las universidadades durante la dictadura militar. El proposito del Taller era darle un espacio a docentes y estudiantes para la docencia y extensión, pero por sobre todo, un lugar para la creación y encuentro.

          Taller cultural
          CL MMDH 00000928-000009-000003 · item · 1973 - 1990
          Part of Ortiz Rojas María Luisa

          Afiche anunciando un Taller Cultural organizado por el Sindicato de Caletones en la ciudad de Rancagua, Región de O'Higgins.

          CL MMDH 00001258-000001-000001 · item · 1975
          Part of Lagerdahl Christer

          Editado en Francia por EMI. LADO A: - Compañero Presidente - Elegía al Che Guevara - Canción de la esperanza - El rojo gota a gota irá creciendo - Chacarilla LADO B: - Con el alma llena de banderas - Titicaca - La represión - La represión - El pueblo unido, jamás será vencido

          Untitled
          Entre lluvias y arco irirs
          CL MMDH 00001535-000001-000001 · item
          Part of Miño Zeballos Boris

          Segundo Encuentro de Escritores del Sur. Entre lluvias y arco iris, la abstracción se concretiza en este intento de crear un tiempo y un espacio mágico de provechosa discusión, de poesía que purificará los espíritus. A esta isla han llegado los poetas en cuerpo y alma, en un compromiso con la poesía, la cultura y la libertad. Documental sobre el Segundo Encuentro de Escritores de Chiloé, realizado en agosto de 1988 en la ciudad de Castro. A través del este relato, se muestra un panorama de los escritores locales, y especialmente cómo les ha marcado la represión ejercida por la dictadura militar. Dirigido por Boris Miño Zeballos. Producido por Vitel SA.

          CL MMDH 00001535-000001-000003 · item · 1987
          Part of Miño Zeballos Boris

          Retrato de las mujeres tejedores de la ciudad de Crucero, y las actividades que realizan como parte de un proyecto apoyado por la solidaridad internacional. Micronoticias Serpaj-Chile, Nº1 Julio de 1987 Dirigido por Boris Miño Zeballos. Producido por Vitel SA y la Unidad de Audiovisuales de Serpaj Chile.

          Violeta Parra
          CL MMDH 00001540-000003-000002 · item · 2016
          Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

          Postal con retrato de la cantautora folklórica Violeta Parra, realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

          ACU
          CL MMDH 00001540-000003-000003 · item · 2016
          Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

          Postal con dibujo de mujer sosteniendo una guitarra y un lapiz y leyendo un libro. realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

          Teatro Aleph
          00001596-000003-000005 · item · Junio de 1981
          Part of Schultz Fernando

          Folleto sobre el Teatro Aleph con una reseña histórica desde su creación y los principales montajes teatrales. Vol. V, Número 151.

          Testigo
          CL MMDH 00001320-000002-000002 · item · 2006
          Part of Ponieman, Viviana

          Viviana Ponieman, artista argentina, invita a la inauguración de los 30 años desde 1976 al 2006 de la recopilación de material recopilado en torno a la memoria colectiva. Video, instalación urbana + cabina con testimonios. Llamada "Puente de la Memoria".

          CL MMDH 00001320-000002-000008 · item · 2013
          Part of Ponieman, Viviana

          Inauguración de la exposición de Viviana Ponieman en Chile. Intervencion artística con motivo de los 40 años del golpe militar en Chile y los 30 años de la Democracia en la Argentina. Intervención sobre la fachada de la residencia de la Embajda de Argentina.

          Cassette 6
          CL MMDH 00001421-000001-000013 · item · 2011
          Part of Archivo CADA

          Compilado con tres obras del grupo CADA: "Para no morir de hambre en el arte" (1979), "Inversión de escena" (1979), "Ay Sudamérica" (1981). Con textos y títulos en español.