CULTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 305

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CULTURA

      Términos equivalentes

      CULTURA

        Términos asociados

        CULTURA

          1943 Descripción archivística results for CULTURA

          1943 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Tlatelolco
          CL MMDH 00000473-000003-000002 · item
          Parte de Centro Cultural Universitario Tlatelolco

          Cuatríptico informativo a color del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. El CCUT es un proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuya sede es el complejo arquitectónico que por más de cuatro décadas ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores. El CCUT es una gran espacio que tiene como propósito central animar la vida cultural de la capital del país, especialmente la zona norte, ampliando el alcance de los programas académicos de la institución y materializando uno de los más importantes principios del espíritu universitario. En su interior describe: Memorial del 68, Colección Blaisten, Unidad de Docencia y Unidad de Seminarios.

          Centro Cultural Universitario Tlatelolco
          Tiras de contacto
          CL MMDH 00001421-000003-000001 · item · 1979
          Parte de Archivo CADA

          3 series de tiras de contacto en blanco y negro. Serie 1 Frontis Museo Nacional de Bellas Artes, contiene 8 sobres, en total 19 fotogramas. Serie 2 Camión con televisor, contiene 3 sobres, en total 29 fotogramas. Serie 3 Fabrica Soprole, contiene 5 sobres, en total 27 fotogramas. Todas las tiras de contacto muestran las fases de la acción de arte "Inversión de escena" del CADA.

          Archivo CADA OK
          Tiras de contacto
          CL MMDH 00001421-000004-000005 · item · 1981
          Parte de Archivo CADA

          5 series de tiras de contacto en blanco y negro. Serie 1 Fotografía Aérea, contiene 8 sobres, en total 24 fotogramas. Serie 2 Fotografía Cabina, contiene 3 sobres, en total 28 fotogramas. Serie 3 Fotografía Aérea, contiene 9 sobres, en total 38 fotogramas. Serie 4 Niños con Volantes, contiene 4 sobres, en total 5 fotogramas. Serie 5 Avión en Tierra, contiene 1 sobre, en total 9 fotogramas. Todas las tiras de contacto muestran las fases de la acción de arte "Ay Sudamérica" del CADA.

          Archivo CADA OK
          Tiras de contacto
          CL MMDH 00001421-000002-000002 · item · 1979
          Parte de Archivo CADA

          3 series de tiras de contacto en blanco y negro. Serie 1 contiene 5 sobres, 17 fotogramas en total. Serie 2 contiene 1 sobre, 3 fotogramas en total. Serie 3 contiene 11 sobres, 59 fotogramas en total. Todas muestran las fases de la acción de arte titulada "Para no morir de hambre en el arte" del CADA.

          Archivo CADA OK
          Timbres
          CL MMDH 00001421-000013-000003 · item · 1979 - 2016
          Parte de Archivo CADA

          Bolsa que contiene dos timbres del CADA, en ambos se lee la misma inscripción del grupo artístico: Colectivo de Acciones de Arte C.A.D.A Chile.

          Archivo CADA OK
          Timbre
          00000014-000001-000001 · item · 1984
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Timbre del "Comité Neruda 80 años" que conmemora el natalicio del poeta, para lo cual se efectuaron numerosas actividades culturales en el año 1984, en el que participaron diversos sectores de la sociedad.

          Lawner Steiman, Miguel
          00000041-000017-000106 · item · 1988-06-23
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que indica la cuantiosa cantidad de invitados confirmados a Chile Crea. Entre las nacionales se encuentran brasileños, argentinos, españoles, uruguayos, franceses, venezolanos, entre otras.

          Diario La Epoca
          Textos varios
          CL MMDH 00001421-000011-000001 · item · 1978 - 2000
          Parte de Archivo CADA

          Textos, testimonios y entrevistas sobre las acciones de arte realizadas por el CADA. 5 hojas, texto testimonio sin título por Diamela Eltit. 9 hojas, texto testimonio sin título por Diamela Eltit, de 1999. 3 hojas, texto sin título por José Joaquín Bruner. 6 hojas, texto sin título por Nelly Richard. 2 hojas, texto sin título por Nelly Richard, extraído de una transcripción de una entrevista vídeo gráfica realizada por Lotty Rosenfeled en 1994. 5 hojas, texto sin título por Eugenia Brito. 7 hojas, texto sin título por Eugenia Brito, de 1999. 3 hojas, texto sin título por Eugenia Brito. 9 hojas, entrevista a Milan Ivelic. 2 hojas, texto sin título por Milan Ivelic, extraído de una transcripción de una entrevista vídeo gráfica realizada por Lotty Rosenfeld en 1994. 2 hojas, texto sin título por Nelly Richard. 2 hojas, texto sin título por Carlos Altamirano. 3 hojas, texto por Francisco Brugnoli, desde “La leche” texto leído en 1978 con ocasión del foro panel sobre la obra “Para no morir de hambre en el arte” del CADA, mayo 2000. 2 hojas, texto testimonio sin título por Luz Donoso. 1 hoja, texto testimonio sin título por el cineasta Ignacio Agüero. 1 hoja, texto testimonio sin título por la directora de cine Tatiana Gaviola A. 2 hojas, texto sin título por el artista Eugenio Téllez. 3 hojas, texto sin título por la poeta y artista visual Cecilia Vicuña, del 12 de mayo de 1999, desde Nueva York. 2 hojas, notas y agradecimientos.

          Archivo CADA OK
          CL MMDH 00001421-000012-000004 · item · 1979 - 1999
          Parte de Archivo CADA

          Textos y escritos sobre el CADA por distintos autores. 1 hoja, recorte de prensa del diario El Mercurio, artículo titulado “Acciones de arte, la Vanguardia de Hoy” por Waldemar Sommer. 1 hoja, recorte de prensa del diario el Mercurio del 4 de noviembre de 1979, artículo titulado “Artistas tras la imagen” por Héctor Soto. 17 hojas, escrito titulado “Para no morir de hambre en el arte: notas en paralelo desde la sociología de la cultura” por José Joaquín Brunner. 14 hojas, escrito titulado “Para no morir de hambre en el arte (de la política)” por Augusto Varas. 9 hojas, escrito titulado “Estructuración de la lectura del trabajo “Para no morir de hambre en el arte” a partir de la leche como vector de significación” por Nelly Richard. 3 hojas, texto publicado en 1987 titulado “Art in Chile” por Guy Brett, recensión de la publicación en ingles del libro de “Margins and Institutions, Art in Chile since 1973” de Nelly Richard. 3 hojas, texto publicado en 1987 en la revista Art Monthly de junio (sin año) titulado “Tacit Tactics, Art, history and art history” por Paul Carter, recensión de la publicación en ingles del libro“Margins and Institutions, Art in Chile since 1973” de Nelly Richard. 8 hojas, escrito titulado “The Dimension of Social Exteriority in the Production of Art” por Nelly Richard. 2 hojas, selección de párrafos de textos escritos por diversos autores chilenos sobre acciones del CADA. Ejemplar completo de la revista Análisis de diciembre de 1979, en las páginas 51 y 52, sección de arte y cultura, encontramos el texto “Cuerpo, Ideología y Arte” por José Joaquín Brunner. 2 hojas, páginas de la 15 a la 18 del diario La Época del 30 de octubre de 1994, desde la pagina 16 a la 18, sección de Ideas, encontramos el artículo titulado “Arte y política: la estética de la resistencia” por Luis Camnitzer. 3 hojas, páginas de la 26 a la 31 de la Revista de crítica Cultural n°19 de noviembre de 1999, encontramos el texto titulado “Trama urbana y fugas utópicas” por Nelly Richard.

          Archivo CADA OK
          Textos Literarios
          CL MMDH 00001094-000004 · collection
          Parte de Baltra Moreno Ruth

          ° Libreto especial bienvenida (Ocarin) 02.07.1983. ° Libreto “Buscando un pedacito de luna” autor anónimo ° Libreto “ La envidia nunca es buena” sin autor, manuscrito ° Libreto “ Un caso extraño” de Jaime Pereira ° Libreto “El sueño maravilloso del EIan y La mimosa” ° Reseña celebración 22 años de Ocarin, 04 de enero 2001, RBM (doce unidades) ° La presentación ° Explicaciones necesarias nacidas de la experiencia y el amor a todos los niños ° Libreto “El sueño maravilloso del huasito y la mimosa (o la vida de las abejas) de Ruth Baltra Moreno (tres unidades) ° Libreto “El país encantado de los señores duendes” de Ruth Baltra Moreno ° Libreto “Historias para ser contadas” de Osvaldo Olguín, Lima 1966 (dos originales y catorce copias)

          Textos literarios
          CL MMDH 00001164-000008 · collection
          Parte de Huencho Díaz Margarita

          Acordes para guitarra de canciones populares - por qué le rinden honores / Eduardo Yáñez - partitura de guitarra Paul McCartney

          Textos escritos por el CADA
          CL MMDH 00001421-000013-000001 · item · 1979 - 1987
          Parte de Archivo CADA

          6 hojas, documento sin título, descripción en inglés y español de 3 acciones del CADA. 2 hojas, documentos sin título, texto de presentación del CADA, sus acciones de arte y trabajo colectivo. 2 hojas, escrito titulado CADA (Chile) “Una presentación”. 1 hoja, escrito titulado “La función del vídeo” por el CADA. 1 hoja, escrito titulado “La función del vídeo” por Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y el CADA. 1 hoja, escrito titulado “CADA: Trabajos Colectivos”. 2 hojas, escrito titulado “CADA: Trabajos Individuales”. 2 hojas, texto en inglés de presentación de algunos miembros del CADA. 3 hojas, curriculum vitae en español de Diamela Eltit, Eugenio Téllez y Lotty Rosenfeld, miembros del CADA. 7 hojas, escrito borrador en inglés sobre la participación del CADA en Portopia. 1 hoja, presentación en ingles del colectivo. 1 hoja, descripción del proyecto “Zonas de dolor” de Diamela Eltit. 1 hoja, descripción en inglés del proyecto “Chile-Chile” de Juan Castillo. 1 hoja, descripción de la participación del grupo en el Festival Internacional de vídeo de Portopia. 3 hojas, presentación del CADA y descripción de 3 intervenciones, más un borrador de la presentación. 1 hoja, curriculum en inglés de Lotty Rosenfeled y Diamela Eltit. 4 hojas, escrito en inglés titulado “CADA: A South American Art” por el CADA. 2 hojas, documento para solicitar un sistema de edición compacto con monitor display, firmado por Diamelta Eltit y Lotty Rosenfled, como directoras ejecutivas del CADA, el 22 de mayo de 1987. 4 hojas, escrito titulado “Arte/Política” de octubre de 1984. 3 hojas, folleto del “Encuentro de poetas y pintores en La Granja” realizado el jueves 23 de diciembre de 1982. 1 hoja, artículo en francés titulado “CADA: l’ avant-garde chilienne” por el CADA. 3 hojas, texto titulado “CADA: Un arte Sudamericano” perteneciente a la revista Ruptura de 1982. Ejemplar completo del cuaderno Umbral, en la página 23 encontramos el texto titulado “Sobre las acciones de arte: un nuevo espacio crítico” por Diamela Eltit, impreso en 1980.

          Archivo CADA OK
          Testimonio Victor Rojas Escobar
          CL MMDH 00000770-000007-000026 · item · 2014-10-30
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE VICTOR ROJAS ESCOBAR, actor y ex militante del Partido Comunista. El Golpe interrumpe una prominente carrera en el Teatro Nacional de la Universidad de Chile. En medio de la situación represiva, sin oportunidades para los trabajadores de la cultura y después de varios intentos laborales, parte por vía marítima al exilio junto a su familia, instalándose en Costa Rica. En ese país puede volver a ejercer su profesión, tanto en la docencia como sobre las tablas. Regresa con su mujer y sus hijos después de una década fuera del país. Un retorno complejo en el que, no obstante, pudo dar continuidad a su gran pasión por la actuación en el teatro, la televisión y las aulas.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio Sol Rojas Lizana
          CL MMDH 00000252-000022-000076 · item · 20180605
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO —SOL ROJAS LIZANA Siendo niña y en plena dictadura, Sol vivió la clandestinidad junto a su familia, experiencia que narra en la novela gráfica Historias Clandestinas (LOM, 2014) que publicó en coautoría con su hermano Ariel. Posteriormente se radicó en Sudáfrica, país donde experimentó todo el proceso de finalización del Apartheid. En la actualidad vive junto a su familia en Australia, donde es académica del Programa de Español y Esudios Latinoamericanos de la Universidad de Queensland, en Brisbane. Fecha entrevista: 5 de junio 2018 Duración: 42 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio Francisca Durán
          CL MMDH 00000252-000030-000002 · item · 20140404
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Educadora y artista audiovisual. Sus filmes experimentales indagan en la relación entre memoria, historia, política y tecnología. Reside desde 1973 en Toronto, Canadá, país donde llegó, cuando tenía seis años en calidad de exiliada, junto a su padre, madre y hermano. En su testimonio relata su llegada a Canadá, las dificultades para insertarse en la sociedad y cultura canadiense, el dilema de la doble identidad y el retorno a la patria. FRANCISCA DURÁN / 04 de abril 2014 Duración: 27 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Molly Malbrán Nixon Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

          Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
          Testimonio Elizabeth Uteau de Vos
          CL MMDH 00000770-000007-000024 · item · 2015-02-17
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE ELIZABETH UTEAU DE VOS, trabajadora administrativa del rubro salud. Viuda de Norman Voullieme, quien fuera vicepresidente del Servicio Nacional de Salud (SERMENA) durante la Unidad Popular. Luego del Golpe parte con su familia al exilio a Costa Rica, país donde se dedican al rubro restaurants, instalando primero “El Rincón Chileno” y “La Copucha”, ambos lugares frecuentados por compatriotas en el exilio, especialmente del mundo de la cultura y las artes. El retorno fue difícil para Elizabet y los suyos, marcado por disgregación familiar, desadaptación y enfermedad de sus seres queridos. Hoy alterna el trabajo con su labor en la Agrupación de Familiares y Colaboradores del Centro de Salud Mental de Peñalolén.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Virginia Errazuriz
          CL MMDH 00000770-000012-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Artista visual y académica. Al momento del golpe se desempeñaba como profesora en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, siendo exonerada por la dictadura en 1974. Posteriomente participó de la creación del Taller de Artes Visuales (TAV), que acogió a artistas como Raúl Bustamante, Francisco Brugnoli, Alfredo Carrete, Luz Donoso, Gustavo Poblete, Carlos Donaire y Pedro Millar. Como representante de dicho taller fue una de las fundadoras de la Unión Nacional por la Cultura (UNAC), que más tarde daría pie a la creación de una orgánica más amplia en el Coordinador Cultural. Durante los ochenta retomó la docencia y en la década siguiente fue parte del proyecto educativo de la Escuela de Arte de la Universidad ARCIS. Fecha de entrevista: 10 de abril 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–58 minutos/Parte 2–84 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Vicky Larrain Pizarro
          CL MMDH 00000770-000012-000011 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          estimonio – Vicky Larraín Pizarro Coreógrafa, bailarina contemporánea y artista multimedial. Inició su carrera en los años sesenta. Estudió historia del arte y coreografía en la Scolla Cantorum de París. Posteriormente viajó a Nueva York para completar su formación con Alvin Nikolai, y luego se radicó en Suiza, donde fue contratada por la compañía de Lindsay Kemp. A su regreso a Chile en 1982 se conectó con el trabajo de resistencia cultural en el Centro Cultural Mapocho y en paralelo formó el Grupo Calle, dedicándose a la danza teatro, que posteriormente se rebautizó como Teatro del Cuerpo. Siempre poniendo el foco en los temas sociales, se vinculó con el movimiento poblacional llevando su arte a diferentes sectores populares de Santiago. En 1987 se radica en Cuba por un año para trabajar en Danza Contemporánea en ese país, para impartir talleres de composición e improvisación. Ha continuado una prolífica carrera creativa e investigativa junto a su compañía. Fecha de entrevista: 17 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 61 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Silvia Baducci
          CL MMDH 00000252-000022-000036 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Silvia Balducci Cantante italiana avecindada en Londres, Inglaterra. En el presente testimonio se refiere a la solidaridad de sus país natal con los exiliados chilenos y de la influencia cultural recíproca que se generó en esos años, especialmente por el impacto del grupo Inti Illimani, que se transformó en un fenómeno popular y en un símbolo del repudio internacional contra la dictadura de Pinochet . 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 34 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Rodrigo Malbrán
          CL MMDH 00000770-000007-000035 · item · 2014-07-08
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE RODRIGO MALBRÁN, actor, dramaturgo y profesor de teatro. Luego de vivir de forma convulsa e incierta los hechos posteriores al Golpe de Estado, parte al exilio a Noruega junto a su familia. Después de una adolescencia conflictiva, “el teatro lo descubre a él” por lo que estudia en la prestigiosa Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq, en Francia. Ya en democracia, funda junto a su padre Ernesto y su mujer Ellie Nixon, la Escuela Internacional de Gesto y la Imagen La Mancha. Desde ese momento su vida ha transcurrido con idas y venidas entre Europa y nuestro país.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Roberto Parada
          CL MMDH 00000552-000002-000003 · item · 1985 - 2007
          Parte de Gilbert Jorge

          Entrevista al actor Roberto Parada, integrante del Grupo Ictus y uno de los fundadores, junto a su esposa -también actriz- María Maluenda, Rubén Sotoconil, Agustín Siré, entre otros, del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941. Entre los temas que se abordan en esta entrevista: su experiencia como docente y actor; las implicancias del trabajo cultural en contexto de dictadura y el asesinato de su hijo, el sociólogo José Manuel Parada, ocurrido en marzo de 1985, un mes antes de la realización de esta entrevista. Este trabajo forma parte de la serie "Testimonios", realizada por Jorge Gilbert. Roberto Parada falleció en Moscú, ciudad en que estaba de paso, en 1986, un año después de la realización de esta entrevista.

          Gilbert Ceballos, Jorge
          Testimonio de Ricardo Willson
          CL MMDH 00000770-000012-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Poeta y publicista. Durante la Unidad Popular era estudiante de sociología y trabajaba en el Canal 9 Televisión de la Universidad de Chile. Después del golpe estuvo detenido en la Escuela de Suboficiales y en la Academia de Guerra del Ejército durante diez días. Posteriormente, estudió en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde tuvo profesores como Nicanor Parra y Enrique Lihn. En 1975 participó en la conformación de los Servicios Culturales Puelche, en la zona sur de Santiago. Desde esa orgánica nació la Unión de Escritores Jóvenes, que se vincula a la Unión Cultural Universitaria (ACU). Todas estas orgánicas se adhieren a su vez a la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordinador Cultural. Desde los ochenta comienza a dedicarse a la publicidad, desde donde participó en la creación de la campaña por el NO. Fecha de entrevista: 1 de febrero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 92 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Raúl Fernández
          CL MMDH 00000770-000012-000004 · item · 20180607
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Profesor de historia y geografía. Desde muy joven participó del coro de la Parroquia Santa Marta, bajo la dirección de Vicente Bianchi. Como estudiante universitario en el pedagógico, inicia su militancia en el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU). Durante la época de la Unidad Popular trabajó en un programa para nivelación educacional de adultos en la Industria Sumar Polyester, experiencia en la que estuvo hasta el golpe. Durante la dictadura fue parte de la Unión de Jóvenes Democráticos, desde donde generaron acciones organizativas a través del trabajo cultural. En ese impulso, durante la segunda mitad de los setenta, contribuye a la creación de la Agrupación Cultural Santa Marta que se relaciona con las organizaciones de resistencia como el Coordinador Cultural. Después del fin de la dictadura fue concejal y director de Educación de la comuna de Ñuñoa. Fecha de entrevista: sesión 1–11 de mayo 2018/ sesión 2–7 de junio 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1: Parte 1–70 minutos / Parte 2–75 minutos Sesión 2: Parte 1–28 minutos / Parte 2–110 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Peter Lehman
          CL MMDH 00000252-000030-000025 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Actor de teatro y televisión formado en la Universidad de Chile, que vio interrumpida una prominente carrera debido al advenimiento de la Dictadura. Vivió el exilio en Alemania (país de donde provenían sus padres) desde 1974. Con su monólogo "El Asombroso Descubrimiento de Fernando Pérez", sobre el tema del exilio, realizó giras por toda Europa conectando con la realidad no sólo de los compatriotas chilenos; también con personas de diferentes nacionalidades. También desarrolló una relevante carrera en el Teatro Municipal de Frankfurt. PETER LEHMAN / 10 de diciembre 2014 Duración: 167 minutos Realización Audiovisual/ Miguel Carrasco y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Patricio Manns
          CL MMDH 00000252-000022-000033 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO ? Eduardo Carrasco Pirard Músico, compositor, poeta, escritor y filósofo chileno. Miembro fundador y actual director del grupo Quilapayún. 29 de diciembre 2015 ? Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 86 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Patricio Manns
          CL MMDH 00000252-000022-000032 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO ? Patricio Manns Artista chileno; escritor, investigador y uno de los grandes representantes de la Nueva Canción Chilena. Comprometido con el gobierno de la Unidad Popular, luego del golpe partió a un largo exilio en Francia, donde desarrolló una prolífica labor junto al grupo Karaxú, en colaboración con Inti- Illimani y en solitario. A su regreso a Chile ha continuado su trabajo creativo como escritor y compositor. 18 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Paulina Vera Puz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 56 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Patricia Rivas Morales
          CL MMDH 00000252-000022-000031 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Patricia Rivas Morales Actriz y escritora chilena, nacida en Santiago en 1975. Licenciada en Artes Teatrales en la Universidad ARCIS, con estudios de Pedagogía Teatral en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su padre, Patricio Fernando Rivas Sepúlveda, fue exonerado de la Policía de Investigaciones, posteriormente detenido y desaparecido por Carabineros en la zona de Angol, en la Región de la Araucanía, cuando ella tenía meses de vida. Patricia hoy está dedicada a la labor literaria, específicamente en la poesía y actualmente en el género del microcuento. 27 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Osvaldo Torres
          CL MMDH 00000252-000022-000035 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO ? Osvaldo Torres Músico, poeta, investigador de la cultura aymara y artista visual. Es uno de los fundadores del grupo musical Illapu, del que fue integrante hasta 1977. Posteriormente continúa una carrera en solitario y en colaboración con otros músicos. Se vincula a la Peña Javiera, dirigida por Nano Acevedo, y al Centro Cultural Mapocho. A mediados de los 80 se radica en Francia, donde ha continuado su trabajo compositivo y artístico, grabando y editando discos en solitario o en colaboración con músicos chilenos y de otras latitudes. 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 80 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Nano Acevedo
          CL MMDH 00000770-000012-000008 · item · 20181212
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio – Nano Acevedo Compositor, músico, cantante y escritor. Desde los años sesenta comienza su carrera musical y compositiva siempre participando en competencias nacionales e internacionales y ha compuesto a lo largo de su carrera alrededor de mil canciones. En 1968 comienza a colaborar en la Peña “Chile Ríe y Canta”, de René Largo Farías. Después del golpe y con la represión que sufre el arte y la cultura popular, comienza a participar de la reactivación organizacional en el mundo sindical. En 1975 crea una de las primeras peñas surgidas en la dictadura, la "Peña Javiera". Su trabajo también ha estado ligado a la radio,televisión, los sellos discográficos independientes. También ha sido impulsor de la creación de organizaciones de derechos sindicales y laborales de trabajadores y trabajadoras musicales. Fecha de entrevista: sesión 1–22 de noviembre 2018 / sesión 2–12 de diciembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1: Parte 1–78 minutos / Parte 2–53 minutos Sesión 2: Parte 1–87 minutos/ Parte 2–40 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Miguel Davagnino
          CL MMDH 00000252-000022-000071 · item · 20170710
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO — MIGUEL DAVAGNINO Trabajador de las comunicaciones, locutor y hombre de radio. Creador de “Nuestro Canto” programa transmitido por Radio Chilena entre 1976 y 1980, fundamental en la difusión de la música latinoamericana popular en un momento en pleno momento de prohibición y censura impuesta por el régimen militar. Este histórico espacio de la radiotelefonía nacional salió hacia los escenarios con la organización de una serie de conciertos Nuestro Canto que tuvieron lugar en el Teatro Cariola en el barrio San Diego de Santiago, durante la primera mitad de los años ochenta, engrosando lo que ya había comenzado a gestarse en las peñas a favor de una rearticulación cultural en dictadura. Nuestro Canto tuvo una nueva temporada entre 2016 y 2017 en Radio Cooperativa, difundiendo artistas clásicos y contemporáneos del folclor y el canto popular. Fecha entrevista: 10 de julio 2017 Duración: 90 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de María Eugenia Letelier
          CL MMDH 00000770-000012-000009 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio – María Eugenia Letelier Socióloga, educadora popular y doctora en Educación. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) desde 1970. Al momento del golpe, era estudiante de Historia y Geografía en la Universidad Técnica del Estado. Por la persecución y represión directa del régimen a su organización política, tuvo que abandonar el país. Se radicó en Madrid, donde estudió sociología. A su retorno en 1983, comenzó a trabajar con el movimiento de pobladoras de Peñalolén, y fue una de las fundadoras del Taller de Acción Cultural. Desde esa organización se unió a la Asociación de los Trabajadores de la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordindador Cultural. Actualmente es la encargada de la Oficina de Transversalidad de la Universidad Metropolitanta de Ciencias de la Educación. Fecha de entrevista: 6 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 68 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Lisette Lavanchy Ibáñez
          CL MMDH 00000770-000002-000011 · item · 2012-09-01
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Lisette Lavanchy Ibáñez, psiquiatra infanto-juvenil y cantante lírica. Al momento del Golpe de Estado tenía 15 años. Durante su etapa universitaria participó activamente de la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) y del movimiento estudiantil surgido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Hoy junto a sus labores en el campo de la psiquiatría y el psicoanálisis, sigue su trabajo artístico participando en coros.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Lilia Santos
          CL MMDH 00000770-000012-000003 · item · 20190507
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO – Lilia Santos Enfermera de profesión, aunque se autodefine como trabajadora cultural. En ese marco ha indagado principalmente en la combinación entre canto, poesía y música, además de realizar obras de teatro y trabajos musicales para la televisión. Durante la Unidad Popular fue parte del equipo, supervisado por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), a cargo del proyecto de remodelación del Parque Cousiño, posteriomente bautizado como Parque O’Higgins. Después del golpe apoyó la reorganización de las organizaciones sindicales junto al músico y sindicalista Jorge Solovera (detenido desaparecido en 1976). Posteriomente se integró a los equipos del Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad. Participó activamente de la organización del Año de los Derechos Humanos en 1978. En paralelo se integró al trabajo de la Unión Nacional por la Cultura y el Coordinador Cultural. Ha publicado discos y realizado varias giras difundiendo el canto y la poesía latinoamericana. Fecha de entrevista: sesión 1–8 de noviembre 2018 /sesión 2–7 de mayo 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: sesión 1–78 minutos/ sesión 2–75 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Jorge Olave Espinoza
          CL MMDH 00000770-000012-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Actor, productor teatral y periodista. Vivió su infancia en Santiago y en Valparaíso. Sus incios en el teatro fueron en el Instituto Chileno Británico y en la Agrupación Teatral de Valparaíso (ATEVA). Ingresó a las Juventudes Comunistas y se hizo dirigente de la FECH, en el pedagógico de Valparaíso. Posteriormente estudió periodismo. Era funcionario de la Intendencia de la ciudad porteña cuando ocurre el golpe. Estuvo detenido en el Buque Lebu y en la Escuela Naval. Después de su prisión política comenzó a trabajar en la clandestinidad y apoyando el trabajo poblacional. Posteriomente se integró al trabajo de la Agrupación Nacional de Centro Culturales y Juveniles (ANSECUJ) y en la Comisión Nacional de Cultura del PC. Como representante de dichas orgánicas tuvo una participación activa en la conformación del Coordinador Cultural y su Congreso de 1983. Fecha de entrevista: 9 de enero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–65 minutos / Parte 2–94 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Jorge Ianiszewski
          CL MMDH 00000770-000012-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio – Jorge Ianiszewski Fotógrafo y realizador audiovisual. Durante los años de la Unidad Popular cursó estudios en Chile Films, especializándose en montaje. Luego del golpe, comienza a trabajar como reportero gráfico en diferentes revistas. Es uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), organización que se constituyó en un movimiento contra la censura y por la libertad de expresión. Como parte de esa orgánica, Ianiszewski fue activo representante de los reporteros y reporteras gráficos en el Coordinador Cultural. A fines de la década del ochenta, se retiró del oficio para dedicarse a la astronomía. Es uno de los fundadores del proyecto de divulgación científica Círculo Astronómico. Fecha de entrevista: 4 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 79 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Horacio Durán
          CL MMDH 00000252-000022-000034 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Horacio Durán Músico chileno, charanguista y corista. Es uno de los miembros fundadores de Inti Illimani. Luego del golpe de Estado en Chile de 1973, Durán estuvo exiliado junto a sus compañeros de grupo en Italia durante quince años. Regresó a Chile definitivamente luego de la transición a la democracia. 26 de enero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Candice Ibaceta Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 51 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Gloria Cordero Sepúlveda
          CL MMDH 00000770-000007-000028 · item · 2014-11-21
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE GLORIA CORDERO SEPÚLVEDA. Al momento Golpe de Estado trabajaba en INDAP, siendo posteriormente exonerada. Junto a su marido, el actor Víctor Rojas, deciden partir al exilio a Costa Rica. En ese país, trabaja en la Casa Institucional de la Presidencia en el Departamento de Antropología y también estudia la carrera de Filología. La decisión de volver al país se relaciona con la necesidad de participar de un momento político crucial, de estar cerca de los suyos que habían quedado en Chile y de que sus hijos pudieran vivir en su propio país, antes de echar raíces en otro lugar. Hoy está dedicada a hacer clases de historia del teatro y dramaturgia.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Francisco Brugnoli
          CL MMDH 00000770-000012-000012 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio – Francisco Brugnoli Artista visual y académico. Al momento del golpe era Secretario General de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile y asesor artístico de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU). Su compromiso con el proyecto cultural de la Unidad Popular le costó la expulsión de la universidad una vez que esta fue intervenida por la Junta Militar. Junto a otros artistas visuales fundó en 1974 el Taller Bellavista que más tarde se convirtió en el Taller de Artes Visuales (TAV). Desde esta organización participó en la conformación de la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y del Coordinador Cultural. Posteriormente se dedicó a la docencia en diferentes casas de estudio. Después del fin de la dictadura se reincorporó a la Universidad de Chile, llegando a ser Vice-Decano de la Facultad de Artes. Actualmente es director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Fecha de entrevista: 22 de julio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 81 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000012-000007 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio – Francisca Rozas y Lía Maldonado Francisca Rozas es artista visual y diseñadora teatral. Lía Maldonado es actriz de teatro y cine. Ambas se conocieron a fines de los años 70s en el Taller 666, espacio de formación artística y resistencia cultural, donde ingresaron como alumnas y fueron parte de montajes e itinerancias. Esta experiencia centrada en lo comunitario, popular y político derivó en la participación en organizaciones como el Coordinador Cultural, donde tuvieron activa vinculación, especialmente en la realización de su congreso de 1983. Fecha de entrevista: 5 de noviembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–71 minutos / Parte 2–53 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Eduardo Yentzen
          CL MMDH 00000770-000012-000013 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio – Eduardo Yentzen Durante la dictadura estuvo ligado a la conformación del movimiento cultural universitario de la Universidad Católica y en la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). En estas instancias participa de la Unión Nacional por la Cultura (UNAC). A fines de los años setenta se vincula a la Unión de Jóvenes Democráticos y junto a un grupo de compañeros y compañeras deciden conformar una revista cultural cuyo primer número aparece en octubre de 1978. La publicación, bautizada como La Bicicleta, se transformó en uno de los medios independientes de oposición más importantes surgidos durante la dictadura, especialmente por una línea editorial centrada en la literatura, la filosofía, la política, el humor gráfico y especialmente en la música. La revista se cerró en mayo de 1987, siendo su último número un especial sobre la venida del Papa Juan Pablo II. Fecha de entrevista: 25 de julio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 81 minutos Duración: DVD 1–101 minutos / DVD 2–83 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000002-000016 · item · 2012-08-07
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Daniel Palma, diseñador teatral y gestor cultural. Al momento del Golpe de Estado tenía 12 años. Proveniente de una familia evangélica con profundo sentido social, desde pequeño fue protagonista de acciones de solidaridad a personas necesitadas y perseguidas durante la dictadura. Como escenógrafo, trabajo en diferentes programas de televisión durante los 80. Sin embargo, sus experiencias profesionales más importantes fueron haber participado de los primeros años de la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez y de la organización de las míticas fiestas Spandex. Daniel fue una de las primeras personas en Chile en declarar públicamente ser portador del VIH. Desde entonces ha venido dando la pelea por los derechos y la dignificación de quienes padecen esta enfermedad.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000002-000015 · item · 2012-08-07
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Daniel Palma, diseñador teatral y gestor cultural. Al momento del Golpe de Estado tenía 12 años. Proveniente de una familia evangélica con profundo sentido social, desde pequeño fue protagonista de acciones de solidaridad a personas necesitadas y perseguidas durante la dictadura. Como escenógrafo, trabajo en diferentes programas de televisión durante los 80. Sin embargo, sus experiencias profesionales más importantes fueron haber participado de los primeros años de la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez y de la organización de las míticas fiestas Spandex. Daniel fue una de las primeras personas en Chile en declarar públicamente ser portador del VIH. Desde entonces ha venido dando la pelea por los derechos y la dignificación de quienes padecen esta enfermedad.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Daniel Palma Sepúlveda I
          CL MMDH 00000770-000002-000008 · item · 2012-08-01
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Daniel Palma, diseñador teatral y gestor cultural. Al momento del Golpe de Estado tenía 12 años. Proveniente de una familia evangélica con profundo sentido social, desde pequeño fue protagonista de acciones de solidaridad a personas necesitadas y perseguidas durante la dictadura. Como escenógrafo, trabajo en diferentes programas de televisión durante los 80. Sin embargo, sus experiencias profesionales más importantes fueron haber participado de los primeros años de la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez y de la organización de las míticas fiestas Spandex. Daniel fue una de las primeras personas en Chile en declarar públicamente ser portador del VIH. Desde entonces ha venido dando la pelea por los derechos y la dignificación de quienes padecen esta enfermedad.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Antonio Kadima
          CL MMDH 00000770-000012-000006 · item · 20180608
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO – Antonio Kadima Artista gráfico y trabajador cultural independiente. Junto a un colectivo de autogestión y disidencia política fundó en 1977 el Taller Sol, espacio de resistencias culturales que se mantiene en actividad. Su labor por muchos años estuvo enfocada al diseño y la realización gráfica, generando un importante cuerpo de carteles y afiches. Por su rol en las organizaciones populares y su viculación con el movimiento poblacional, fue perseguido por la dictadura, viviendo la prisión política y la relegación. Desde el Taller Sol participó de diferentes instancias organizacionales como la Unión Nacional por la Cultura, la Asociación de Trabajadores de la Cultura y el Coordinador Cultural. En la actualidad continúa enfocado en el archivo del Taller Sol y participando en diferentes intancias comunitarias y barriales, siempre bajo las premisas de autonomía, autogestión y memoria. Fecha de entrevista: sesión 1–31 de mayo 2018/ sesión 2–8 de junio 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesion 1: Parte 1–64 minutos/ Parte 2–65 minutos Sesión 2: 65 minutos Sesion 1: Parte 1–64 minutos/ Parte 2–65 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ángel Parra
          CL MMDH 00000252-000022-000052 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Ángel Parra Cantor popular, compositor, escritor e investigador de la tradición chilena y latinoamericana. Este es uno de los últimos registros realizados en vida por Ángel Parra, en el que se refiere a la capacidad creadora del ser humano en los contextos más adversos, como la prisión política y el exilio. 25 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ana María López
          CL MMDH 00000252-000022-000055 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Ana María López Actriz y directora teatral, militante del Partido Comunista. Luego del Golpe, parte junto a su familia al exilio radicándose en Suecia, país donde vive ocho años. A su retorno a Chile comienza a trabajar en la compañía de Teatro El Riel, junto al director y dramaturgo Juan Vera, con quien conformaría una prolífica dupla creativa y sentimental que se mantendría hasta el fallecimiento de éste en 2002. Ana continúa al frente de esta compañía, siempre indagando en las temáticas sociales y llevando el teatro hasta los lugares menos imaginados, labor que alterna con su trabajo en la directiva del Sindicato de Actores de Chile, SIDARTE. 17 de abril 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 60 minutos/ disco 2 - 60 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000252-000022-000038 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO ?Alejandro ?Masmar? González, Sesión 2 Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el Gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en Codelco. De militancia comunista, luego del golpe, realiza trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente funda la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años es detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales; también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. 28 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 115 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000252-000022-000037 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Alejandro "Masmar" González, Sesión 1 Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el Gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en Codelco. De militancia comunista, luego del golpe, realiza trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente funda la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años es detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales; también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. 25 de enero 2017 ? Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 65 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000012-000014 · item · 20170125
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO – Alejandro "Masmar" González Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en CODELCO. De militancia comunista, luego del golpe realizó trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente fundó la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años fue detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales, también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. Fecha de entrevista: sesión 1–25 de enero 2017/sesión 2–28 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1 65 minutos/Sesión 2 115 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio Claudio Durán
          CL MMDH 00000252-000030-000001 · item · 20140115
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          El día 11 de Septiembre de 1973, Claudio Duran, un joven profesor izquierdista y su esposa Marcela se vieron forzados a la clandestinidad sin más que la ropa que llevaban puesta. Marc Dolgin, el primer secretario de la Embajada de Canadá les ofreció asilo en su casa. En su testimonio, Claudio menciona los eventos que transcurrieron para que él y su familia fuesen erradicados a Canadá en 1973, donde permanecieron exiliados hasta 1978. También se refiere a los procesos de adaptación que vivió en el exilio, la lucha contra el régimen desde el exterior y finalmente el retorno a la patria. Actualmente, Claudio Duran es Poeta y Profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Nueva York, Toronto. CLAUDIO DURÁN / 29 de noviembre 2013 / 14 de abril 2014 Duración: 1disco DVD 53 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muños Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

          Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
          Testimonio Armando Campos Santelices
          CL MMDH 00000770-000007-000025 · item · 2014-11-10
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE ARMANDO CAMPOS SANTELICES, psicólogo clínico y académico de la Universidad Central. Luego del Golpe comienza a ser perseguido por su filiación socialista y por haber aparecido en una lista junto a militantes del MIR. Parte al exilio, primero a Argentina, para luego instalarse en Costa Rica, país donde tiene la posibilidad de consolidar su carrera académica. Su retorno a Chile fue paulatino, pues sus raíces estaban en los dos lugares. La memoria de sus vivencias ha podido trabajarla desde su afición por la dramaturgia y el teatro.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio Álvaro de la Barra
          CL MMDH 00000770-000007-000027 · item · 2014-11-11
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testigo
          CL MMDH 00001320-000002-000001 · item · 2011
          Parte de Ponieman, Viviana

          Viviana Ponieman, artista argentina, convoca a que la gente mande una postal contando su historia, una frase, poema, recuerdo o dibujo, para formar parte de un relato colectivo en una exposición que se llama "Juventud y Derechos Humanos. Puente de la Memoria".

          Testigo
          CL MMDH 00001320-000002-000002 · item · 2006
          Parte de Ponieman, Viviana

          Viviana Ponieman, artista argentina, invita a la inauguración de los 30 años desde 1976 al 2006 de la recopilación de material recopilado en torno a la memoria colectiva. Video, instalación urbana + cabina con testimonios. Llamada "Puente de la Memoria".

          Teresa Benítez
          CL MMDH 00000770-000016-000016 · item · 20210615
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Teresa Benítez, nació en Santiago. Su madre, Silvia Martínez, era profesora. Tiene una hermana. Pasó parte de su infancia en Copiapó. Creció con el ejemplo de su madre, militante del Partido Socialista, independiente y con gran compromiso social. Estudió en el Liceo N°26 y en el Internado Nacional Femenino. En 1972 comenzó a militar en la Juventud Socialista. En 1978 Ingresó al Taller 666 para ser parte del Grupo Folclórico dirigido por Patricio Solovera. Em 1980, ingresó al Instituto Pedagógico a educación parvularia. Posteriormente estudio Pedagogía en Historia y realizó un Magister en Educación. Desde 1991 se dedica a la docencia escolar y posteriormente en la educación universitaria. Es madre de dos hijos. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          00000041-000024-000007 · item · 1978-09-18
          Parte de Waugh Carmen

          Tercer comunicado emitido por la Consejería Cultural valenciana acerca de la muestra del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, efectuada en el Museo Histórico Municipal entre septiembre y octubre de 1978. En el documento se menciona que la muestra se dividirá en dos fases: la primera entre el 15 hasta el 28 de septiembre; mientras que la segunda, entre el 28 de septiembre y el 7 de octubre. Además, se indica que, como parte de la exposición, se realizó una edición restringida del fotomontaje del artista valenciano Josep Renau alusivo a la dictadura de Pinochet; y la función del largometraje “La Cantata de Chile”, del cineasta cubano Humberto Solas.

          CL MMDH 00000167-000007-000035 · item · 1959-01-23
          Parte de Peña Camarda Familia

          Anuncio de presentación publicado en un medio de comunicación. Universidad de Chile Instituto de Extensión Musical. Temporada de Verano al Aire Libre de la Orquesta Sinfónica de Chile. Viernes 23 - 19 Horas - Plaza Lillo Schubert Sinfonía No. 8, en Si Menor, "Inconclusa"...

          Universidad de Chile. Instituto de Extensión Musical
          Temporada de Verano al Aire Libre
          CL MMDH 00000167-000007-000034 · item · 1959-01-16
          Parte de Peña Camarda Familia

          Anuncio de presentación publicado en el Diario El Mercurio. Universidad de Chile Instituto de Extensión Musical. Temporada de Verano al Aire Libre de la Orquesta Sinfónica de Chile. Hoy viernes 16, 22 Horas Parque Forestal. Verdi Preludio de "la Traviata", y Aria de "La Traviata". Director: Jorge Peña Hen Solista: María teresa Reinoso.

          Universidad de Chile. Instituto de Extensión Musical
          Temporada de Conciertos 1971
          CL MMDH 00000167-000007-000010 · item · 1971-06-16
          Parte de Peña Camarda Familia

          Tríptico. Temporada de Conciertos 1971. Universidad de Chile La Serena Departamento de Música. Programa I) Arcangelo Corelli y Camile Saint-Saens II) Samuel Barber y Franz Schubert. Orquesta de la Universidad de Chile. Director: Jorge Peña Hen.

          CL MMDH 00000167-000007-000013 · item · 1961-06-09
          Parte de Peña Camarda Familia

          Temporada 1961. 3° Concierto de Abono. Soc. J.S. Bach La Serena. Viernes 9 de Junio Teatro del Liceo de Niñas. El 28 de Julio la Soc. J. S. Bach cumple 11 años de labor. Con los auspicios de la Ilustre Municipalidad de La Serena y La Universidad de Chile. Programa. Primera Parte: Wagner y Chopin. Segunda Parte: Tschaikowsky. Orquesta Filarmónica de La Serena. Director: Jorge Peña Hen. Solista Oscar Gacitúa.

          Sociedad J.S. Bach de La Serena
          Temporada 1960 IX Concierto de Abono.
          CL MMDH 00000167-000007-000014 · item · 1960-07
          Parte de Peña Camarda Familia

          Temporada 1960 IX Concierto de Abono. Juan Sebastián Bach La Pasión Según San Mateo. Soc. J.S.Bach La Serena. Juan Sebastián Bach (1685-1750) Juan Sebastián Bach nació en Eisenach, pequeña ciudad de Turingia, al pie del castillo de Wartburg en Alemania Central... en este lugar se desarrollaron sucesos de trascendencia...

          Sociedad J.S. Bach de La Serena
          Teleanálisis 45 (abril 1989)
          CL MMDH 00000176-000052-000045 · item · 1989
          Parte de Teleanálisis
          1. PARAGUAY CAMBIO DE MANDO (11 MIN.) Reportaje realizado por un equipo de Teleanálisis en Asunción sobre el golpe de estado que puso fin a 35 años de dictadura encabezada por el general Alfredo Stroessner. Los diversos actores de la actualidad paraguaya analizan los procesos políticos y sociales desencadenados a partir de la ruptura. Se refleja también la incertidumbre del pueblo ante un futuro indefinido. ' 197. NO OLVIDAR (24 MIN.) En noviembre de 1978, en la localidad de Lonquén cerca de Santiago, fueron halladas osamentas pertenecientes a 15 personas detenidas por carabineros durante el golpe militar de 1973. Estas personas fueron ejecutadas en secreto y sus casos quedaron pendientes como detenidos desaparecidos. Con el hallazgo quedó al descubierto la verdad, aunque no se hizo justicia. El realizador Ignacio Agüero, efectuó una profunda investigación testimonial y cinematográfica sobre estos hechos y sus consecuencias humanas. En esta película se pone de relieve el tema de la impunidad frente a los atropellos a los derechos humanos en Chile, un tema que permanecerá vigente por mucho tiempo. 198. LA NEGRA ESTER (19 MIN.) Documental basado en la obra de teatro del mismo nombre escrita por Roberto Parra. La obra autobiográfica aborda las vivencias del músico durante su juventud, cuando vivía en el prostíbulo "Luces del puerto" de San Antonio. En un relato paralelo entre la obra y los recuerdos del personaje se recorre el mundo oculto de un prostíbulo en una historia de amor, pasión y abandono.
          Teleanálisis
          Teleanálisis 44 (marzo 1989)
          CL MMDH 00000176-000052-000044 · item · 1989
          Parte de Teleanálisis
          1. JAVIERA DE CHILE (24 min.) Javiera es hija de José Manuel Parada, trabajador de la Vicaría de la Solidaridad, que fue secuestrado y asesinado junto a otros dos profesionales en marzo de 1985. Transcurridos 4 años desde entonces, Javiera ha enfrentado un duro proceso interno de superación de la pérdida de su padre. Este documental intenta dar cuenta de ese proceso, desentrañando aquellos elementos humanos que le dan fuerza y persistencia a la vida. Esta realización pertenece a una serie hecha para la televisión, proyecto en el cual participaron otros diez países en sus respectivos capítulos. 193. Vicaría de la Solidaridad LOS SECRETOS DEL FISCAL (8 min.) Durante toda su historia la Vicaría de la Solidaridad ha sufrido los ataques del gobierno debido al relevante papel que ha jugado en la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Durante el verano de 1989 nuevos ataques han provenido desde la fiscalía militar de Santiago, intentando obligar a la Vicaría a entregar información sobre sus prestaciones de servicios médicos que se encuentran amparadas por el secreto profesional. 194. LAS IMÁGENES DEL PAÍS INVISIBLE (24 min.) Este documental que aquí se presenta en una versión reducida (el original dura 45 min.) muestra el proceso de la realización de la franja opositora en televisión que se transmitió en cadena durante el mes previo al plebiscito del 5 de octubre pasado. Se trata de un recuento histórico de esos días en que se muestra la lucha de las dos franjas, sus argumentos, las reacciones de la ciudadanía, la censura del gobierno, y la opinión de quienes tuvieron a cargo la realización de los programas del NO. 195. ELLAS DANZAN SOLAS (STING) (6 min.) Un video clip del popular cantante inglés Sting, sobre la base de un tema dedicado a los familiares de detenidos desaparecidos. El argumento visual del video se estructura en torno a la "Cueca sola", danza que se ha transformado en la presentación visual de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile.
          Teleanálisis
          Teleanálisis 43 (enero/febrero 1989)
          CL MMDH 00000176-000052-000043 · item · 1989
          Parte de Teleanálisis
          1. GUARDIAN DE BRUJOS (13 min.) Investigación sobre las creencias populares. Un reportaje a la dimensión sobrenatural de estas creencias, la medicina popular y los rituales curativos, cumplen una función en las comunidades populares. 189. PIERO EN CHILE (8 min.) Entrevista al cantante argentino. Sus opiniones sobre los problemas que enfrenta Latinoamérica. Además se muestra la exitosa presentación de Piero en Chile. 190. CASAS EN U.F. UN SUEÑO EN DEUDA (11 min.) Quienes han pedido préstamos para comprar una casa propia se ven agobiados por las deudas. Más allá de las cifras esto es un problema humano que afecta a las personas y sus familias, enfrentadas al desalojo de sus viviendas y una lucha permanente por defender sus derechos. 191. ESTRELLAS EN LA ESQUINA (26 min.) Un reportaje a fondo a una dimensión de la cultura popular joven. Diversos grupos de jóvenes pobladores se reúnen para practicar el BREAK DANCE, un baile contemporáneo nacido de las influencias latinas y negras de EE.UU, utilizándolo como un medio de expresión de sus conflictos y esperanzas.
          Teleanálisis
          Teleanálisis 42 (diciembre 1988)
          CL MMDH 00000176-000052-000042 · item · 1988
          Parte de Teleanálisis
          1. VIOLENCIA POST-PLEBISCITO LA HERENCIA DE ESTOS AÑOS (14 min.) Tras el plebiscito la violencia creada en años de dictadura se mantiene en la sociedad chilena. El 6 de octubre manifestantes que celebran el triunfo del NO son violentamente reprimidos. 15 días después el FRENTE PATRIÓTICO MANUEL RODRÍGUEZ enfrenta a carabineros en el poblado de Los Queñes. Distintas organizaciones se manifiestan en favor de los Derechos Humanos. 184. TOCONAO ...Y EL AGUA BAJO EL CIELO (9,45 min.) Uno de los principales problemas de los pueblos ubicados en el salar de Atacama es la falta de agua. Para superarlo los habitantes de Tocornal realizaron un esfuerzo conjunto. Desde la cordillera canalizaron agua para abastecer al poblado. 185. CHILE, 12 MILLONES (3 min.) 180 por ciento de la población chilena no tiene acceso a la medicina moderna. Esta situación se refleja en la atención que entregan los servicios de salud del Estado. 186. ENTREVISTA A CLODOMIRO ALMEYDA PALABRAS PROHIBIDAS (16 min.) Tras ingresar al país en marzo de 1987 el Secretario General del Partido Socialista es relegado. Posteriormente es declarado culpable de infracción al artículo octavo de la constitución de 1980. Clodomiro Almeyda relata: cómo enfrentó estas situaciones y otras etapas de su vida. 187. "MALDITO SUDACA" (2,30 min.) VIDEO CLIP DEL CONJUNTO MUSICAL "LOS PRISIONEROS".
          Teleanálisis
          Teleanálisis 34 (enero/febrero 1988)
          CL MMDH 00000176-000052-000034 · item · 1988
          Parte de Teleanálisis
          1. LOS CHILENOS FRENTE AL PLEBISCITO (6,25 min.) Una nota sobre lo que piensan los chilenos ante el próximo plebiscito y las actividades que la oposición realiza en torno al mismo. La campaña de los comités por elecciones libres, el Partido por la Democracia, PPD, en forma¬ción, y el pensamiento oficial de los sectores no adscritos a las campañas por la inscripción en los registros y el voto No. 156. FESTIVAL OFF BELLAVISTA (4,30 min.) Cada año en el céntrico barrio de la calle Bellavista se realiza un festival artístico que concita gran atención entre los santiaguinos. Este año un grupo de artistas decidió marginarse del festival "oficial", organizado por la Corpo¬ración Bellavista y realizaron un polémico festival aparte que se llamó "Off Bellavista". El evento causó revuelo por la espectacularidad de algunas presentaciones artísticas. 157. EDUARDO GALENO EN CHILE (4,40 min.) El prestigioso escritor uruguayo visitó Chile invitado por revista Análisis para recibir un premio por su labor en defensa de los derechos humanos. Durante las múltiples actividades desarrolladas en la visita, Galeno dialogó con los chilenos despertando gran interés, especialmente entre la juventud. 158. RADIO UMBRAL EN EL ESTADIO SANTA LAURA (3,45 min.) Una nueva programación de esta radio en la que se destacan la difusión de la música y cultura latinoamericana, motivan el apoyo de sus auditores en un masivo recital de música que se transforma en un acto de reafirmación del patrimonio cultural y la identidad latinoamericana. 159. COREA Y FILIPINAS LA LECCIÓN DE LOS PUEBLOS (11,30 min.) La experiencia de dos pueblos enfrentados a dictaduras y procesos plebiscitarios motivan la reflexión, a la distancia, sobre la realidad que vive el pueblo chileno. Cada una 'de estas experiencias tienen desenlaces distintos y aportan diversos elementos de análisis.
          Teleanálisis
          Teleanálisis 32 (noviembre 1987)
          CL MMDH 00000176-000052-000032 · item · 1987
          Parte de Teleanálisis
          1. DESAPARECIDOS DE SEPTIEMBRE (2,30 min.) Durante el mes de septiembre, cinco personas desaparecen misteriosamente. Sus familiares directos denuncian la detención y no reconocimiento por parte de organismos de seguridad de gobierno de sus hijos y hermanos. 142. SECUESTRO DEL CORONEL CARREÑO (5,30 min.) Más de un mes permanece secuestrado por el FPMR el oficial de ejército. Finalmente aparece en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Sus primeras declaraciones y reacciones de gobierno y opinión pública. 143. ARTISTAS AMENAZADOS (4,30 min.) Mediante cartas anónimas decenas de artistas de oposición al régimen militar son amenazados de muerte. Se organiza una gran campaña del solidaridad que convoca a la adhesión de artistas de todas partes del mundo, entre ellos, Christopher Reeves. 144. DESNUTRICIÓN INFANTIL LAS HUELLAS DEL HAMBRE (12,30 min.) El problema de la desnutrición infantil no sólo se agrava durante los últimos decenios sino que además es ocultado sistemáticamente por el gobierno militar. Los alcances del problema y sus repercusiones en la población chilena son los temas que aborda este reportaje. 145. CENTRO EL CANELO DE NOS ALTERNATIVAS PARA EL CAMBIO (9 min.) Una parcela de una hectárea de terreno cultivable se transforma en un exitoso experimento en donde una familia puede subsistir íntegramente de lo que produce por sí misma. Una reflexión de nuestras formas de vida y las opciones posibles. 146. CONCENTRACIÓN OPOSITORA LAS VOCES DEL PARQUE (6,30 min.) La Asamblea de la Civilidad convoca a una concentración en el parque O'Higgins. Allí se expresan los diversos sectores del país en la búsqueda de un proceso de recuperación democrática.
          Teleanálisis
          CL MMDH 00001535-000001-000003 · item · 1987
          Parte de Miño Zeballos Boris

          Retrato de las mujeres tejedores de la ciudad de Crucero, y las actividades que realizan como parte de un proyecto apoyado por la solidaridad internacional. Micronoticias Serpaj-Chile, Nº1 Julio de 1987 Dirigido por Boris Miño Zeballos. Producido por Vitel SA y la Unidad de Audiovisuales de Serpaj Chile.

          00000076-000008-000001 · item · 1978
          Parte de Waugh Paulina

          Artículo de prensa nacionalista que señala la incautación de dos bultos, con destino al extranjero, en el Aeropuerto de Pudahuel, Chile. Según constata, se tratarían de tejidos artesanales con contenido político en contra de la dictadura militar encabezada por Pinochet. Desde el Ministerio del Interior se habría solicitado un proceso de infracción a la Ley de Seguridad en contra de Chinda Pérez de Acuña y todo aquel involucrado en el suceso.

          Diario El Mercurio
          00000041-000025-000035 · item · 1978
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo de prensa nacionalista que señala la incautación de dos bultos, con destino al extranjero, en el Aeropuerto de Pudahuel, Chile. Según constata, se tratarían de tejidos artesanales con contenido político en contra de la dictadura militar encabezada por Pinochet. Desde el Ministerio del Interior se habría solicitado un proceso de infracción a la Ley de Seguridad en contra de Chinda Pérez de Acuña y todo aquel involucrado en el suceso.

          Teatro Subterráneo
          CL MMDH 00000226-000002-000028 · item
          Parte de Ruiz Vicente

          Teatro Subterráneo (Resistencia Cultural/Chile) Programa Lunes 2-Inauguración. cortometraje 16 mm "mientras la ciudad duerme" de Jaime Cáceres. Actúa...

          Teatro La Barraca
          CL MMDH 00001267-000005-000006 · item
          Parte de Clunes Gutiérrez Amaya

          Separata de cuatro páginas tamaño medio Mercurio, solicitada por el Grupo de teatro popular La Barraca al medio El Correo. En ella se hace referencia a la historia del grupo teatral luego de cumplir su primer aniversario.