CULTURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 305

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    CULTURA

      Equivalent terms

      CULTURA

        Associated terms

        CULTURA

          1943 Archival description results for CULTURA

          1943 results directly related Exclude narrower terms
          CL MMDH 00000546-000003-000001 · item
          Part of González Vera Laura

          Invitación: La Biblioteca Nacional y la Asociación Promemoria Salvador Allende le invitan a la presentación y proyección del documental "Cruel Separación" de la directora Sarah Boston. Foto de portada de George Scott . En ella aparecen Angela Jeria y Joan Jara.

          Untitled
          CL MMDH 00000552-000005-000001 · item
          Part of Gilbert Jorge

          Ensayo: “Alternative popular communication: the response to the chilean dictatorship” Jorge Gilbert, Evergreen State College, Olympia, Washington.

          CL MMDH 00000586-000002-000001 · item
          Part of Molina Ramírez Vasco

          Musicalización de los poemas de los presos políticos de la penitenciaría de Santiago, realizada por el conjunto Taller Lonquén. Tracks: Escribo (3 min 29 seg.) Maduro y Fresco (3 min. 8 seg.) Canción de Claudio (3 min. 40 seg.) Cuando llegues libertad (3 min. 24 seg.) Cae la luz (4 min. 2 seg.)

          Untitled
          CL MMDH 00000487-000005-000002 · item
          Part of Embajada de Dinamarca

          Disco del conjunto Skrøbeligt Daggry, de Dinamarca, que interpreta canciones latinoaméricanas traducidas al danés. Incluye: 1. Solens vandring (Armando Tejeda Gómez/ César Isella, Argentina. Texto danés Kjeld Ammundsen, Trille Dohn) 2. El Salvador (Bjarne Jes Hansen, Anders Dohn) 3. Tanker i Havana (Bjorn Afzelius. Texto danés: Bjarne Jes Hansen) 4. Ayúdame Valentina (Violeta Parra, Isabel Parra, Chile. Texto danés: Einar Kampp 5. Jorden er vor (Daniel Viglietti, Uruguay. Texto danés: Trille Dohn) 6. Ni chicha ni limoná (Víctor Jara, Chile. Texto danés: Uffe Harder) 7. Gracias a la vida (Violeta Parra, Chile. Texto danés: Bjarne Jes Hansen) 8. Cuando me acuerdo de mi país (Patricio Manns, Chile. Texto danés: Bjarne Jes Hansen) 9. Las coplas del pajarito (Rolando Alarcón, Chile. Texto danés: Anders Dohn) 10. Kvinderne fra Cua (Ernesto Cardenal, Carlos Mejías Godoy, Nicaragua. Texto danés: Niels Martinussen, Trille Dohn) 11. Resistencia (Omar O'hrens, Promauca, Chile. Texto danés: Trille Dohn) 12. Aquí me quedo (Pablo Neruda, Víctor Jara, Chile. Texto danés: Uffe Harde) 13. Vientos del pueblo (Víctor Jara, Chile. Texto danés: Uffe Harder)

          Folletería
          CL MMDH 00000492-000002 · collection
          Part of Quintana Arancibia Carmen Gloria

          Folleto de la exposición sobre las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, realizada en Montreal en el año 2015

          Lavanderas
          CL MMDH 00000492-000006-000002 · item · 1978
          Part of Quintana Arancibia Carmen Gloria

          Postal con nota de saluda de parte del centro de alumnos del colegio Francisco de Miranda, ubicado en Peñalolen y ser conocido por una educación alternativa con postura política de izquierda.

          CL MMDH 00000495-000001-000091 · item · 18 Noviembre 1984
          Part of De La Fuente Hidalgo María Enriqueta

          Fotografía en papel brillante color de el elenco del Teatro Familiar de Barrio en camarines, vemos de pie a dos hombres, Mauricio Weibel y Edmundo Camus, al lado de dos mujeres, una de ellas es María De la Fuente, abajo estos dos hombres y dos mujeres, María Matilde Armengol y María Oxman.

          El derecho de vivir en paz
          CL MMDH 00000501-000004-000001 · item · 1987
          Part of Vladimirskaya Tatiana

          Registro de la televisión de Moscú de la canción "El derecho de vivir en paz" cantada por Capri Hidalgo de Chile.

          CL MMDH 00000519-000007-000007 · item · 1986-12-22
          Part of Arellano Herrera Hugo

          Carta dirigida a Héctor, firmada por Lucho del Río. La misiva tiene por objeto saludarle y felicitarlo y a todos sus colaboradores por la labor que realiza con la Revista Selso, que cumplió nueve años. Le expresa lo difícil que es mantener una revista, más aún si se desea ser objetivo y manternerla "...alejada de las capillas partidarias..."

          Untitled
          Festival por la justicia
          CL MMDH 00000650-000001-000004 · item
          Part of Barrientos Manuel

          Festival por la Justicia “La memoria, la verdad y la justicia” sábado 23 de agosto del 2008. Jornada de actividades entorno a los Derechos Humanos y a la conmemoración de los asesinatos de 7 dirigentes del MIR.

          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000013 · 1979
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en grafito sobre papel, en formato acartelado donde se representa un retrato femenino. El retrato corresponde a una mujer en escorzo, con melena, ojos grandes y claros.

          Untitled
          Buscando la Luz
          CL MMDH 00000662-000003-000020 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en tinta negra sobre papel, en formato apaisado, donde se representa formas abstractas dentro de las cuales se inscriben dos personajes masculino s de perfil.

          Untitled
          CL MMDH 00000662-000003-000022 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en grafito sobre papel de formato apaisado donde se puede observar dos rostros masculinos inscritos dentro de una estructura abstracta compuesta por líneas verticales, ondulantes y puntos. El rostro de la izquierda es un perfil masculino que mira hacia la izquierda y el de la derecha es un rostro –frontal- con una estructura que tapa su ojo izquierdo.

          Untitled
          CL MMDH 00000466-000001-000064 · item · 1976-11-29
          Part of Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Emisión especial sobre el pintor surrealista chileno Roberto Matta, repaso a su trayectoria y entrevista. Habla, entre otros temas, de la opresión en Chile y la tortura, la censura capitalista, la eliminación selectiva en América Latina, de Víctor Jara.

          Untitled
          Chile 81: La Resistencia
          CL MMDH 00000466-000001-000079 · item · 1981-09-28
          Part of Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Reportaje sobre la situación en Chile, grabado clandestinamente entre mayo y agosto de 81. Incluye acto de la AFDD, testimonios de familares y expresos, de jóvenes, aniversario de la muerte de José Tohá en Cementerio General, huelga de hambre de JDC, declaraciones de Alfonso Baeza y María Rozas. Emisión cultural. Documental sobre los grupos de rock en Francia (el punk) Emisión especial sobre la resistencia en Chile (documento gravado clandestinamente en CHILE entre Mayo y Agosto 1981) – acto de la AFDD – cueca de mujeres familiares de detenidos desaparecidos – testimonio de familiares – talleres donde participan víctimas de la dictadura – testimonios de expresos políticos y familiares – reunión en la Vicaría de la Solidaridad – testimonio de una persona que fue víctima de la tortura – acto en conmemoración al asesinato de J. Tohá en el cementerio general intervenido por carabineros – diferentes planos sobre SANTIAGO – acto en una población – los pobladores – huelga de hambre en apoyo a estudiantes de la Juventud Demócrata Cristiana de la Universidad Católica, presos – meeting relámpago de trabajadoras – represión de carabineros – acto del 1º de mayo – intervención de A. Baeza de la Vicaría Pastoral Obrera – Primer Plano sobre La Segunda – testimonio de jóvenes sobre la democracia y la resistencia.

          Untitled
          Memoria de Chile: Los Jaivas
          CL MMDH 00000466-000001-000088 · item · 1983-06-17
          Part of Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Reportaje sobre el grupo Los Jaivas, su trayectoria, llegada a Europa en 1976, giras por Europa y Latinoamérica. Incluye varias presentaciones en Sábados Gigantes, Alturas de Machu Picchu y Estudio 51.

          Untitled
          Alam
          CL MMDH 00000383-000003-000002 · item · 1985
          Part of Guerra Berta

          Tríptico ALAM

          Comunicado
          CL MMDH 00000383-000014-000004 · item
          Part of Guerra Berta

          Comunicado Víctor Jara Barn 1982, en sueco.

          Ficha técnica
          CL MMDH 00000364-000005-000001 · item
          Part of Perelman Ide Pablo

          Ficha técnica y comentarios de prensa en folleto de la película "Imagen latente"

          Primer plano
          CL MMDH 00000309-000001-E-000663 · item
          Part of Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía donde en un primer plano a Amaro Labra, vocalista de Sol y Lluvia.

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000007-000024 · item · 2015-02-17
          Part of Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE ELIZABETH UTEAU DE VOS, trabajadora administrativa del rubro salud. Viuda de Norman Voullieme, quien fuera vicepresidente del Servicio Nacional de Salud (SERMENA) durante la Unidad Popular. Luego del Golpe parte con su familia al exilio a Costa Rica, país donde se dedican al rubro restaurants, instalando primero “El Rincón Chileno” y “La Copucha”, ambos lugares frecuentados por compatriotas en el exilio, especialmente del mundo de la cultura y las artes. El retorno fue difícil para Elizabet y los suyos, marcado por disgregación familiar, desadaptación y enfermedad de sus seres queridos. Hoy alterna el trabajo con su labor en la Agrupación de Familiares y Colaboradores del Centro de Salud Mental de Peñalolén.

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000012-000002 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Poeta y publicista. Durante la Unidad Popular era estudiante de sociología y trabajaba en el Canal 9 Televisión de la Universidad de Chile. Después del golpe estuvo detenido en la Escuela de Suboficiales y en la Academia de Guerra del Ejército durante diez días. Posteriormente, estudió en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde tuvo profesores como Nicanor Parra y Enrique Lihn. En 1975 participó en la conformación de los Servicios Culturales Puelche, en la zona sur de Santiago. Desde esa orgánica nació la Unión de Escritores Jóvenes, que se vincula a la Unión Cultural Universitaria (ACU). Todas estas orgánicas se adhieren a su vez a la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordinador Cultural. Desde los ochenta comienza a dedicarse a la publicidad, desde donde participó en la creación de la campaña por el NO. Fecha de entrevista: 1 de febrero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 92 minutos

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000012-000004 · item · 20180607
          Part of Archivo Oral MMDH

          Profesor de historia y geografía. Desde muy joven participó del coro de la Parroquia Santa Marta, bajo la dirección de Vicente Bianchi. Como estudiante universitario en el pedagógico, inicia su militancia en el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU). Durante la época de la Unidad Popular trabajó en un programa para nivelación educacional de adultos en la Industria Sumar Polyester, experiencia en la que estuvo hasta el golpe. Durante la dictadura fue parte de la Unión de Jóvenes Democráticos, desde donde generaron acciones organizativas a través del trabajo cultural. En ese impulso, durante la segunda mitad de los setenta, contribuye a la creación de la Agrupación Cultural Santa Marta que se relaciona con las organizaciones de resistencia como el Coordinador Cultural. Después del fin de la dictadura fue concejal y director de Educación de la comuna de Ñuñoa. Fecha de entrevista: sesión 1–11 de mayo 2018/ sesión 2–7 de junio 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1: Parte 1–70 minutos / Parte 2–75 minutos Sesión 2: Parte 1–28 minutos / Parte 2–110 minutos

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000012-000014 · item · 20170125
          Part of Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO – Alejandro "Masmar" González Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en CODELCO. De militancia comunista, luego del golpe realizó trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente fundó la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años fue detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales, también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. Fecha de entrevista: sesión 1–25 de enero 2017/sesión 2–28 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1 65 minutos/Sesión 2 115 minutos

          Untitled
          Richard Warner Soffia
          CL MMDH 00000770-000015-000004 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Richard Warner Soffia viene de una familia numerosa de seis hermanos. Realizó sus estudios escolares en el colegio San Juan Evangelista. Al 11 de septiembre de 1973 era un estudiante sin participación política. En esos años vivía a cuadras de la casa de Tomás Moro y vio los aviones que sobrevolaron la casa de Salvador Allende. Algunos miembros de su familia y cercanos fueron perseguidos y reprimidos. En 1975 entra a Pedagogía en Historia en la UTE pero al año siguiente se cambia a Pedagogía en Español en la Universidad de Chile. En ese espacio comienza a participar de los procesos que llevaron a democratizar las organizaciones estudiantiles, además de participar de las acciones de resistencia cultural y política. A fines de los 70 se integra a la Izquierda Cristiana. Desde 1981 comienza a trabajar como docente en diferentes colegios, además de ser parte del programa Teleduc por más de dos décadas. Actualmente trabaja como Profesional de Apoyo en el Diseño de Formación Continua Docente de la Universidad de Chile.

          Untitled
          Jimena Sol Cid Clavero
          CL MMDH 00000770-000015-000024 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Jimena Sol Cid Clavero viene de una familia de La Serena y tiene cuatro hermanos. Luego del golpe se van a vivir a Talca donde termina su secundaria. Ingresa a la Universidad de Chile en 1976. Se integra en el Pabellón J y participa de las actividades de resistencia cultural y política que se estaban gestando al interior de esos espacios. Egresa de la Universidad de Chile el año 1981 y comienza a hacer clases en un liceo en Independencia y en un liceo industrial en Quinta Normal. En 1984 se va con su esposo a vivir a Inglaterra y tienen dos hijas. En el Reino Unido se dedicó a la docencia. Regresó a Chile en 2014 y hoy vive junto a su marido en el Valle de Elqui.

          Untitled
          Jorge Pesce Aguirre
          CL MMDH 00000770-000015-000028 · item · 20220630
          Part of Archivo Oral MMDH

          Jorge Pesce Aguirre se crió en Ñuñoa. Estudió en el Liceo N°7 de hombres donde fue presidente de curso y presidente del centro de alumnos. Fue militante del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Posteriomente entró a estudiar Derecho en la Universidad de Chile pero después de un semestre se cambió a Filosofía en el Instituto Pedagógico y posteriormente a Licenciatura en Literatura. Así llegó al Pabellón J en 1975 donde comienza a organizarse con compañeros y compañeras para crear espacios artísticos culturales que en su base denunciaban los atropellos de la dictadura. Formó parte de el grupo musical nacido en el Pabellón J “Los Tradicionales”. Inicia un trabajo como dirigente de las nuevas orgánicas estudiantiles surgidas en paralaelo de los centros de alumnos impuestos por la dictadura. En 1980 fue detenido al interior pasando por varios recintos de detención, ente ellos el Cuartel Borgoño de la CNI y posteriomente relegado al norte junto a otros cuatro compañeros. Después de la relegación no vuelve a la universidad. Viaja fuera de Chile como representante de la Izquierda Cristiana. Se instala en hasta España, estudia Periodismo y Literatura. Regresa a Chile después de siete años. Se integra a la Comisión de Derechos Humanos. El año 1993 termina los estudios de Licenciatura en Literatura en la actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente sigue dedicado a la docencia y la actividad académica y vive en la localidad de Pirque.

          Untitled
          Patricia Requena Gilabert
          CL MMDH 00000770-000016-000011 · item · 20210525
          Part of Archivo Oral MMDH

          Patricia Requena Gilabert. Es hija de la pareja de doctores Mariano Requena y Beatriz Gilabert, tiene dos hermanas y un hermano. Su padre, militante del Partido Comunista y sobreviviente de los campos de prisioneros Estadio Nacional y Chacabuco, ha significado una gran influencia en su vida. Cursó sus estudios escolares en el Liceo Manuel de Salas -donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas- y posteriormente estudio tres años de medicina, lo que abandona para ingresar a la Escuela de Teatro en la Universidad Católica. En paralelo se incorpora al Taller 666 donde además estuvo a cargo de labores de extensión, realización de festivales de teatro y vinculaciones con otras organizaciones sociales. Ahí también fue parte de la Compañía de Teatro Taller 666, dirigido por Nelson Brodt. Dentro de su formación e investigación teatral aprendió las técnicas del Teatro del Oprimido, para incentivar el pensamiento reflexivo en el contexto de dictadura. Posteriormente se ha dedicado al trabajo de gestión cultural con comunidades. Hoy forma parte del grupo de Teatro La Escotilla donde continúa realizando un trabajo de reflexión política y social. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

          Untitled
          Hugo Sepúlveda
          CL MMDH 00000770-000016-000015 · item · 20210623
          Part of Archivo Oral MMDH

          Hugo Sepúlveda se crio en el barrio de Macul. Participó en trabajos voluntarios en la época de la Unidad Popular. Ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en la que fue alumno de Waldo González y Benito Román. En la universidad se hace militante del Partido Comunista y fue dirigente del centro de alumnos. Luego del golpe de estado fue cerrada su escuela y fue interrogado por la Fiscalía Militar. Luego de terminar sus estudios comienza a participar de grupos de reactivación social a partir del arte. En ese trabajo forma el Grupo Semilla, del que derivaría la Agrupación de Plásticos Jóvenes junto a Havilio Pérez y Patricio Rueda, orgánica conformada, a fines de 1978, al alero del Taller 666. Con la agrupación desarrolló un importante trabajo, especialmente en la confección de afiches, murales y escenografías, apoyando el movimiento social en contra de la dictadura.

          Untitled
          Daniela Castillo Toro
          CL MMDH 00000770-000017-000011 · item · 20220512
          Part of Archivo Oral MMDH

          Daniela Castillo Toro, es actriz con trayectoria en teatro y cine. Es nieta de Alicia Vega Pais y Carlos Toro Sepúlveda, ambos militantes del Partido Comunista y colaboradores del Gobierno de la Unidad Popular quienes tuvieron que partir al exilio posterior al golpe de estado. La vida de su familia está marcada por la dispersión de la diáspora. Las experiencias de su abuela y de su madre han marcado tanto sus convicciones y luchas, como su trabajo creativo y artístico.

          Entrevista: Walter Roblero Villalón
          Cámara: Byron Oróstica Ramírez

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000044 · item
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel –enmarcado-, en formato apaisado donde se observa una composición abstracta dentro de cual es posible captar tres rostros claramente definidos, todos están captados de frente y solo nos permiten ver la mitad de la cara. El primero y más grande está situado en la zona izquierda y muestra a un hombre de labios gruesos, al igual su ceja que se deja ver, màs al centro se aprecia un segundo rostro de piel más oscura que los demás, y se aprecia a un hombre de nariz gruesa y ojos cerrados, finalmente por la zona central derecha se divisa el ultimo rostro que muestra una ceja pronunciada, ojo pequeño y labios muy marcados. Además, el dibujo trae inscripciones.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000052 · 1972
          Part of Riveros Silva Familia

          Tinta y grafito sobre papel, enmarcado, en formato apaisado donde se observa una composición abstracta en líneas curvas y achurado que muestra tres rostros sombreados. Podemos ver dos representaciones de mujer, en el centro derecho de la obra, la mujer en primer plano –sobrepuesta a la segunda- esta retrata en escorzo con cabello largo peinado hacia su izquierda, cejas pronunciada y nariz ancha, mientras que en la segunda mujer, siduada atras, solo es visible la mitad de su rostro, el cual está acompañado con cabello largo, ceja delgada y labios muy bien marcados, en tanto, el tercer rostro corresponde a un hombre y está situado al borde izquierdo del dibujo, se trata de los tres cuartos de un rostro de un sujeto calvo, de ojos pequeños, nariz pequeña y boca grande. Los tres rostros son sombreados con achurado, pero en medio del trío se destaca un circulo dentro del cual no hay sombras, y podría representar un sol.

          Untitled
          CL MMDH 00000662-000003-000056 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel –enmarcado-, en formato apaisado donde se observan dos rectángulos, uno dentro del otro, mientras que en el centro del dibujo se plasma una composición abstracta con líneas curvas, las cuales a momento forman tres cuadrados, similares a ventanas de diálogo, las cuales contiene líneas rectas, y la última de derecha a izquierda deja entrever el rostro de un hombre arrugado, con labios y cejas gruesas, además, luego de la primera ventana de diálogo esta dibujado un signo de interrogación.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000001-000014 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Acuarela sobre papel, de formato apaisado, donde se representan formas abstractas y geométricas a base de líneas verticales, horizontales y ondulantes, puntos. Al centro de la composición se distingue una forma rectangular dentro de la cual se observan tres personajes, en primer plano y hacia la derecha la mitad derecha de un rostro masculino de tez morena, en segundo plano y mas a la izquierda un la mitad derecha de un rostro masculino de tez blanca y bigote, mas a la izquierda otra mitad derecha de un rostro pero esta vez es femenino de tez mate y ojos verdes.

          Untitled
          Ríos de Luz
          CL MMDH 00000705-000001-000001 · item · 2010
          Part of Meneses Ibáñez Magali

          Recuerdos, imágenes, anécdotas y emociones van surgiendo del relato que Héctor Ríos hace de su vida y de su amor por el cine. Desde la fascinación de niño con la imagen en movimiento hasta su encuentro casual con la luz como medio de expresión artística. Su oficio, su necesidad de comunicación, de entrar en el sueño de otros para narrar historias posibles, para mostrar realidades... la estética y la ética de su creación a lo largo de años de experiencia, y la docencia como eje central de su trayectoria hasta el día de hoy. Héctor Ríos llegó a ser el Director de Fotografía y camarógrafo más relevante del cine chileno y ha sido el formador de muchas generaciones de cineastas. En 2007 recibió el Premio Pedro Sienna a la trayectoria.

          Untitled
          Correspondencia
          CL MMDH 00001822-000006 · collection · 1985 - 1986
          Part of Carvajal Rivera Javier

          Material relacionado a actividades de la AGECH y al uso de la sede de la misma organización para otras organizaciones opositoras a la dictadura.

          Homenaje a Violeta
          CL MMDH 00001823-000006-000001 · item · 1974 - 1990
          Part of Droguett Ledezma Julia

          Plantilla de afiche sobre peña folclórica en el que realizan homenaje a la cantautora Violeta Parra en el Consejo Regional Minero, Copiapó. Organiza UDEMA

          Publicaciones seriadas
          CL MMDH 00001902-000001 · collection · 1978 - 1984
          Part of Revista La Bicicleta

          Colección de Revista la Bicicleta desde el N°1 hasta el N°76. Faltan en esta serie los números 8, 9, 14, 20 y 55. Se incluyen además 16 números especiales no seriados pero que son parte integrante e indivisible de esta colección, donde se incluyen cancioneros y ediciones temáticas. Números totales de la colección (87 revistas)

          Acto de solidaridad
          CL MMDH 00001980-000001-000001 · item
          Part of Verba Ericka

          Afiche de solidaridad con Chile. Se lee: Acto de solidaridad Resistencia chilena

          Un puesto en el combate
          CL MMDH 00000928-000003-000002 · item
          Part of Ortiz Rojas María Luisa

          Cartilla informativa del Partido Comunista. Llama a los intelectuales comunistas chilenos a levantar la bandera de la unidad para conquistar la libertad: unidad de la clase obrera y de todos los trabajadores, clases y capas sociales afectadas por la catastrófica gestión del régimen, entre los que se encuentran, en su mayoría, los intelectuales y trabajadores de la cultura.

          Chile-Crea
          CL MMDH 00001094-000009-000024 · item
          Part of Baltra Moreno Ruth

          Folleto del grupo de teatro "Esperanza" los niños crean junto a Pablo Neruda. Presenta el primer montaje del elenco estable infantil "vida, obra y eternidad de mi mismo".

          Ocarin
          CL MMDH 00001094-000009-000025 · item
          Part of Baltra Moreno Ruth

          Folleto "Ocarin" Organización Nacional de la Cultura y el Arte Infantil. II Congreso de los niños.

          Chile, Estocolmo Mayo 81
          CL MMDH 00001146-000005-000001 · item
          Part of González Machuca Jaime Andrés

          Programa con actividades de Tito Fernández "El Temucano" y Grupo de Teatro "Compañía de los Cuatro", con las obras Los Acreedores y Los Payasos de la Esperanza.

          CL MMDH 00001320-000002-000007 · item · 2011
          Part of Ponieman, Viviana

          Invitación a la inaiguración de la exposición de la artista argentina Viviana Ponieman. El proyecto Puente de la Memoria se hizo público el 1996 como forma de interpelar a la sociedad a través de una convocatoria a la memoria colectiva.

          14 de febrero
          CL MMDH 00001003-000001-000002 · item
          Part of Azocar Weisser Cristina

          Foto-montaje con la imagen de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975, y su certificado de nacimiento.

          La madre
          CL MMDH 00001003-000001-000006 · item
          Part of Azocar Weisser Cristina

          Foto-montaje con la imagen de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición la fotografía de tres niños caminando por el campo.

          Desaparecido
          CL MMDH 00001003-000001-000008 · item
          Part of Azocar Weisser Cristina

          Foto-montaje con la fotografía de René Roberto Acuña Reyes (estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975) y sus hermanos, cuando niños, caminando por la vía de un tren. En superposición está la imagen del texto del relato que documenta la detención y desaparición de Acuña Reyes.

          CL MMDH 00001018-000001-000001 · item
          Part of De la Cuadra Fernando

          Registro del Cuarto Festival del Cantar Universitario organizado por la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), en el campus Antumapu. Lado A: Presentación de las canciones: - La obrera de la vida y la flor (de A. Moncada) - Carretero (Nelson Changai) - Cueca de la ACU (E. Kalinski, "Gorgorito") - Carlota no tiene un amor (Laly). Presentación de grupo Los Zunchos, como invitados, cantan: A veces yo pienso; Polka de los concursos; Soy de esta generación; La desnutrición; Cuando pasa mi vecina. Lado B: Presentación de las canciones: - El profesor (Rafael Verdugo) - La voz (Rafael Verdugo) - Sentimiento americano (América Sur) - Llamada a retiro (Rafael Verdugo). Invitado Jorge Yañez, canta: Que no diera por verte; Canto por el trabajo; Coplas sueltas; Volví por los arenales.

          Pablo Neruda
          CL MMDH 00001023-000001-000001 · item
          Part of Moreno Robles Rafael Eugenio

          8 estampillas con retrato del poeta chileno Pablo Neruda. Realizadas en Checoslovaquia. Además viene con un sobre.

          CL MMDH 00001025-000001-000010 · item · 1973 - 1990
          Part of Reckman Moniek

          Concierto de la banda chilena Quilapayún interpretando la Cantata de Santa María de Iquique compuesta por el músico chileno Luis Advis a fines de 1969. La obra musical esta compuesta por 18 partes que narran los sucesos de la Matanza de la Escuela Santa María, ocurrida el 21 de diciembre de 1907, en el norte de Chile, donde fueron asesinados entre 2.000 a 4.000 trabajadores de las salitreras que se encontraban en huelga general por la explotación que sufrían y las míseras condiciones de trabajo que poseían. Mientras alojaban en la Escuela Domingo Santa María las fuerzas armadas dirigidas por el Gral. Roberto Silva Rendar bajo las órdenes del gobierno del presidente Pedro Montt abrieron fuego contra los trabajadores que no desalojar el establecimiento.

          Peña Folklórica
          CL MMDH 00001025-000001-000016 · item · 1973 - 1990
          Part of Reckman Moniek

          Peña folklórica que se realizó en el Centro Salvador Allende, establecimiento que se encontraba ubicado en Rottederdam, siendo un lugar de acogida para los exiliados chilenos en Holanda. Actualmente se encuentra cerrado.

          Quilapayún
          CL MMDH 00001025-000001-000019 · item · 1973 - 1990
          Part of Reckman Moniek

          Grupo de música chilena de corte folklórico. La imagen es del disco Patria de 1976.

          Archivo CADA
          CL MMDH 00001421 · fondos

          El CADA realizó en Santiago de Chile entre 1979 y 1985 arriesgadas acciones e intervenciones en las calles y lanzó convocatorias de gran alcance que pugnaban por fisurar el bloqueo de la memoria histórica producida por el golpe de Estado. Sus modos de actuar, públicos y a la vez clandestinos, callejeros al tiempo que inscriptos en instituciones oficiales y alternativas, evidenciaron la idea de cuerpo social como organismo en conflicto y perturbaron la “normalidad” disciplinada de la vida cotidiana bajo represión. El CADA recurrió a soportes muy diversos para sus prácticas: desde volantes arrojados desde una escuadra de aviones, páginas de “pauta publicitaria” en revistas opositoras, conferencias grabadas en audio o video, hasta una flota de camiones repartidores de productos lácteos, montañas de ropa usada o una enorme tela blanca bloqueando la entrada al Museo Nacional de Bellas Artes.

          Untitled
          Cassette 5
          CL MMDH 00001421-000001-000012 · item · 1979 - 2011
          Part of Archivo CADA

          Material original de cámara del registro de la que sería la acción de arte "Inversión de excena", que consistió en la colocación de camiones de transporte de leche frente al Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. Las imágenes fueron registradas al interior de la planta envasadora de leche Soprole, el trayecto de los camiones con bolsas de leche desde el sur de Santiago hacia el Museo, y la posterior colocación del lienzo blanco cubriendo la entrada principal del museo.

          Cassette 12
          CL MMDH 00001421-000001-000019 · item · 2011
          Part of Archivo CADA

          Compilado de obras del grupo CADA y de sus integrantes (algunas versiones con variaciones respecto a la versión definitiva): - Para no morir de hambre en el arte - 1979 - Inversión de escena - 1979 - Una herida americana, Lotty Rosenfeld -1982 - Ay Sudamerica - 1981 - Master Zona de dolor I, Maipu, Diamela Eltit - 1980 - Una milla de cruces sobre el pavimento, Lotty Rosenfeld - 1979 - Master Zona de dolor II, Valparaíso, Diamela Eltit - 1985 - Ay de los vencidos, Lotty Rosenfeld - 1985 - Títulos y textos de 3 acciones

          Cassette 13
          CL MMDH 00001421-000001-000020 · item
          Part of Archivo CADA

          Entrevistas sobre la obra y desarrollo del trabajo del grupo CADA a Milan Ivelic (historiador de arte), Nelly Richard (investigadora y teórica de arte), José Joaquiín Brunner (sociólogo) y Eugenia Brito (poeta). Los entrevistados hablan sobre el carácter de ruptura de CADA en contraste con el arte chileno dominante; plantean una interpretación entre arte, política y crítica social en su trabajo, y califican a CADA como fundamental en el desarrollo de un campo de resistencia política y pensamiento crítico entre intelectuales.

          Diapositivas
          CL MMDH 00001421-000002-000001 · collection · 1979
          Part of Archivo CADA

          8 diapositivas en blanco y negro en las cuales se muestra el proceso de la acción de arte del CADA, titulada "Para no morir de hambre en el arte". Cuatro de las diapositivas muestran la acción en la población La Granja, donde los artistas hacen entrega de las bolsas de leche y conversan con los pobladores, en dos de estas diapositivas podemos ver a una mujer recibiendo una bolsa de leche, en otra vemos a un grupo de artistas y pobladores conversando en la entrega de las bolsas de leche, y en otra vemos dos parejas de espaldas caminando por la población cargando las bolsas de leche. Las cuatro diapositivas restantes muestran el proceso de obra de la caja de acrílico que contenía las 60 bolsas de leche, instalación en la Galería Centro Imagen, en una de estas diapositivas podemos ver el proceso de armado y pegado de la caja y en las otras tres vemos la caja terminada, con las 60 bolsas de leche en su interior, la inserción de la revista HOY y el audio titulado No es un aldea.

          Untitled
          Carpeta 4
          CL MMDH 00001421-000007-000004 · item · 1984
          Part of Archivo CADA

          Textos, documentos, dibujos, intervenciones en papel, afiches, fotografías de postales, una invitación tipo postal, un folleto y un boletín que responden a la Convocatoria No+ realizada por el CADA. 1 hoja, texto “A BAILAR! A BAILAR!” por Ricardo Cuadros. 1 hoja, texto sin título ni autor, hace referencia a la vía láctea. 1 hoja, texto sin título ni autor, que se divide en: introducción, sonsonete I, sonsonete II, prosa porsiaca, drama en el acto y moraleja, cada etapa con su descripción. 1 hoja intervenida, incluye un texto en francés, un tríptico del Servicio de Información de las Naciones Unidas que contiene la declaración universal de los derechos humanos y un tipo de formulario color rosado, por Serge Noel, desde Bruselas, Bélgica. 1 hoja, fotocopia del texto “MADRESELVAS” por Miguel Paez, desde Bruselas, Bélgica. 1 hoja, dibujo a tinta, plumón y lápiz pasta negro, incluye la frase “desnudo de general y su sombra” por Martha Marini, desde Ámsterdam, de 1983. 1 hoja, texto de Guy Denis, desde Bélgica. 1 hoja, dibujo y técnica mixta en cartón forrado, incluye la consigna “No+”, colaboración para grafica del No+, por Jean-Marie Tournemenne, desde Bélgica. Afiche, anuncia la acción cultural No+ por el colectivo No+ Bruselas, en marzo de 1984. 2 sobres, serie1; Sobre 1 Convocatoria No+, fotografía de postal No+ por Horacio Quintanilla, desde El Salvador; Sobre 2 Convocatoria No+, fotografía de la postal No+ por Gastón Ugalde, desde Bolivia. Invitación tipo postal a ciclo de cine de verano, en esta vemos la imagen de una fotografía de la actriz mexicana Lilia Prado intervenida y diseñada por Juan Castillo, desde Rotterdam. Folleto “No+/ NO MORE/ An Action Performance Exhibit”, exposición realizada en la Galería Inti en Washington D.C., en relación a la convocatoria internacional del No+, de 1984. 4 hojas, Boletín mensual “Maisson de l'Amerique Latine” de Bruselas, Bélgica. 1 hoja, texto en francés “Courrier du coeur”, contiene un espacio para rellenar con un texto propio. 1 hoja, carta respuesta a Juan Castillo de Isabel y Rodrigo Cabral, desde Portugal, del 16 de enero de 1984. 2 hojas, 2 copias en tamaño oficio del afiche que anuncia la acción cultural “Pas+”, en Bruselas, desde el 3 al 10 de marzo de 1984. 1 hoja, serigrafía del “No+” por Guillermo Núñez. 6 hojas, documentos que describen la exhibición del colectivo No+ en Bruselas, Bélgica; 5 de las hojas describen partes de la exhibición, se titulan “Comunique de presse”, la hoja 6 invita al evento a través de una fotocopia que promociona la acción cultural. 2 hojas, 2 copias tamaño carta del afiche a la exhibición del colectivo No+ en Bruselas, Bélgica.

          Untitled
          Viuda
          CL MMDH 00001421-000010-000001 · item · 1985
          Part of Archivo CADA

          Negativos, tiras de contacto, fotografías y texto pertenecientes a la realización de la acción de arte Viuda realizada por el CADA. 4 fotogramas blanco y negro de negativos, de la serie 1, sobre 1 Imagen de la página de la revista Análisis con la intervención de Viuda. 1 fotograma blanco y negro de tira de contacto, de la serie 1, sobre 1, Imagen revista Análisis con la intervención de Viuda. 2 fotografías blanco y negro, serie 1 contiene 2 sobres; sobre 1 Imagen de la mujer con la inscripción de “VIUDA”, contiene 1 fotografía blanco y negro; sobre 2 Imagen de mujer (viuda) contiene 1 fotografía blanco y negro. 1 hoja, texto descriptivo de la intervención en ingles, firmado por el CADA en 1985.

          Untitled
          Textos varios
          CL MMDH 00001421-000011-000001 · item · 1978 - 2000
          Part of Archivo CADA

          Textos, testimonios y entrevistas sobre las acciones de arte realizadas por el CADA. 5 hojas, texto testimonio sin título por Diamela Eltit. 9 hojas, texto testimonio sin título por Diamela Eltit, de 1999. 3 hojas, texto sin título por José Joaquín Bruner. 6 hojas, texto sin título por Nelly Richard. 2 hojas, texto sin título por Nelly Richard, extraído de una transcripción de una entrevista vídeo gráfica realizada por Lotty Rosenfeled en 1994. 5 hojas, texto sin título por Eugenia Brito. 7 hojas, texto sin título por Eugenia Brito, de 1999. 3 hojas, texto sin título por Eugenia Brito. 9 hojas, entrevista a Milan Ivelic. 2 hojas, texto sin título por Milan Ivelic, extraído de una transcripción de una entrevista vídeo gráfica realizada por Lotty Rosenfeld en 1994. 2 hojas, texto sin título por Nelly Richard. 2 hojas, texto sin título por Carlos Altamirano. 3 hojas, texto por Francisco Brugnoli, desde “La leche” texto leído en 1978 con ocasión del foro panel sobre la obra “Para no morir de hambre en el arte” del CADA, mayo 2000. 2 hojas, texto testimonio sin título por Luz Donoso. 1 hoja, texto testimonio sin título por el cineasta Ignacio Agüero. 1 hoja, texto testimonio sin título por la directora de cine Tatiana Gaviola A. 2 hojas, texto sin título por el artista Eugenio Téllez. 3 hojas, texto sin título por la poeta y artista visual Cecilia Vicuña, del 12 de mayo de 1999, desde Nueva York. 2 hojas, notas y agradecimientos.

          Untitled
          CL MMDH 00001516-000006-000007 · item · 1986
          Part of Aréjula Negrón Daniel Enrique

          Brigada muralista América Latina nacida en 1985 en Villa Portales por vecinos y pobladores que se agruparon más allá del compromiso partidista representan la sociabilidad entre personas de un sector popular que toma parte en la visualidad de su entorno.

          CL MMDH 00001368-000001-000001 · item · 2013
          Part of Núcleo de Estudio Audiovisual Pelochuzo

          Producción que nace al calor del hallazgo y posterior digitalización de 638 latas de películas en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, el año 2008. En particular, "Escenas olvidadas" busca acercarse y abrir interrogantes respecto de la experiencia del Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado. Así, mediante entrevistas y apelando a la memoria, se aborda la revelada existencia de este organismo, que operó entre las décadas del 70 y 80. Realización del Núcleo de Estudio Audiovisual Pelochuzo, con apoyo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual USACH.

          CL MMDH 00001477-000001-000012 · item
          Part of Blondel Enzo

          Registro de la muestra de arte joven realizada en el Centro Cultural de España, en marzo-abril de 1995. Puesta en escena de performance de Vicente Ruiz e invitados “Fluxus Generacional”, con Patricia Rivadeneira, Mauricio Garrido, Tahía Gómez, Diego Ortiz de Zárate, Candy Dubois, Enzo Blondel, Vicente Ruiz y Verónica Quense. Desmontaje, ambiente de salas y breves testimonios de Patricia Rivadeneira, Tahía Gómez, Diego Ortiz de Zárate, Roberto Zuluaga, Patricio González, Felipe Vilches, Pablo Witcker, Leopoldo Correa, Marcos Soto, entre otros. Registro realizado por Verónica Quense.

          CL MMDH 00001245-000001-000001 · item · 2012
          Part of Trujillo Novoa Pablo

          “Lo único que tiene que hacer un artista es ser capaz de darse toda la libertad posible”. El pintor José Balmes y su entorno nos proponen un diálogo entre los diversos caminos de la historia y el arte. Entre el ladrido de los perros y un rumor lejano de ciudad una brocha se bate contra la tela. Arriba Cataluña, abajo Chile, en el medio líneas que se cruzan con manchas, con flechas, con signos. En compañía de montones de lienzos e historias, el pintor José Balmes revive su pasado y trabaja con el presente, por el camino quedan dos exilios, tres países y una resistencia obstinada al olvido. El documental recorre varios caminos, el del hombre, el de una familia de artistas, el arte y el de la historia en el descubrimiento de un diálogo que el tiempo nos negó. Documental dirigido por Pablo Trujillo Novoa.

          Expediente sumarial
          CL MMDH 00000459-000004-000001 · item · 1982
          Part of Santibáñez Viani Eliana María

          Expediente sumarial N°0180015/81. Filosofía, Humanidades y Educación. Fiscalía Universidad de Chile. De: Fiscal de Universidad de Chile, Luis Ducos. A: Eliana María Santibáñez Viani. EXTRACT: “Notifico a ud. Resolución de esta fiscalía de fecha 15 de diciembre de 1981, correspondiente a sumario ordenado instruir por resolución N°07, de 5 de mayo de 1981, del señor Decano de la Faculta de Filosofía, Humanidades y Educación”.