CULTURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 305

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    CULTURA

      Equivalent terms

      CULTURA

        Associated terms

        CULTURA

          1943 Archival description results for CULTURA

          1943 results directly related Exclude narrower terms
          Colecae teatro, volume um
          CL MMDH 00001380-000002-000001 · item · 2005 - 2009
          Part of Barbosa Cibele

          Cinco cortometrajes documentales que indagan en la importancia de las artes escénicas en la realidad brasileña contemporánea. Incluye: - Liçoes de un palco sem fim (26 minutos) - Quando as garagens virarem teatros (26 minutos) - Identidade e contemporaneidade (52 minutos) - A mulher do trem (22 minutos) - O lugar das histórias (26 minutos) Dirigidos por Luiz Felipe Botelho. En portugués con subtítulos en inglés y español.

          CL MMDH 00001429-000001-000001 · item · 2013
          Part of Brun Mélanie

          En sintonía con la historia, los músicos chilenos transforman su canto en un himno universal. Documental musical que propone un viaje por Chile, una reflexión acerca del poder de la música y de las diferentes formas que toman en los momentos históricos que han marcado este país desde los años setenta hasta hoy. Dirigido por Mélanie Brun.

          Recortes de Prensa
          CL MMDH 00001459-000004 · collection
          Part of Hernández Arriagada Juan

          La Estrella “Recital con diapositivas habrá en Teatro Municipal” 10 septiembre 1983. La Estrella “… América, Hombre, Tierra y Canto…” 13 septiembre 1983. El Mercurio “Cantos de América” 16 septiembre 1983.

          Retablo de Yumbel
          CL MMDH 00001267-000003-000002 · item · 1987
          Part of Clunes Gutiérrez Amaya

          Obra de teatro chilena presentada en Quebec y Montreal, Canadá. La obra trata de la persecución de los cristianos en el siglo III para referirse metaforicamente al fusilamiento de diecinueve detenidos desaparecidos durante la dictadura militar en Chile y cuyos cuerpos fueron hallados en 1979 en la localidad de Yumbel, VIII región. La obra obtuvo el premio teatral Casa de las Américas

          Téatre La Espera
          CL MMDH 00001267-000005-000008 · item · 1994-10-29
          Part of Clunes Gutiérrez Amaya

          Copia de artículo de prensa del medio Journal de Montreal de 1994, referente al montaje de la obra La Esperanza.

          Untitled
          Y veinte años... no es nada
          CL MMDH 00001267-000008-000005 · item · 1993
          Part of Clunes Gutiérrez Amaya

          Video de la obra de teatro sobre temas de Chile, presentada por la Compañía de teatro en Teatro La Barraca, Montreal. Obra escrita y dirigida por Amaya Clunes.

          CL MMDH 00001540-000003-000001 · item · 2016
          Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

          Postal con el afiche del 3er festival del cantar universitario organizado por la Agrupación cultural universitaria - ACU en 1979. Este movimiento de resistencia de la Universidad de Chile realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

          Declaración pública
          CL MMDH 00001580-000003-000011 · item · 19890102
          Part of Cautivo Ahumada Familia

          Declaración pública. ?Amigos, hermanos, compañeros? por motivo de la muerte de Salvador Cautivo, se reafirma el compromiso de continuar combatiendo la dictadura. Agrupación Cultural Chuccuruma. Arica, 2 enero 1989.

          CL MMDH 00001477-000001-000008 · item · 1995
          Part of Blondel Enzo

          Registro de la muestra de arte joven realizada en el Centro Cultural de España, en marzo-abril de 1995. Ambiente de salas y camarines previo al concierto de Joe Vasconcellos y su banda. Primera parte del recital. Registro realizado por Enzo Blondel.

          CL MMDH 00001477-000001-000010 · item
          Part of Blondel Enzo

          Registro de la muestra de arte joven realizada en el Centro Cultural de España, en marzo-abril de 1995. Segunda parte del concierto de Joe Vasconcellos. Recital de la banda de rock Los Cráneos, liderada por Tito Escárate y Andrés Godoy. Ambiente de camarines y breves testimonios de Felipe Vilches, Jordi Lloret, Elías Freifeld y Vicente Ruiz. Registro realizado por Enzo Blondel.

          CL MMDH 00001477-000001-000015 · item
          Part of Blondel Enzo

          Registro de cámara del Festival Off Bellavista realizado en el verano de 1988, grabado por Enzo Blondel. Muestra de teatro-danza con "NO+" de Pachi Torreblanca, Erto Pantoja y elenco. Luego, "Alicia, Alicia, Alicia, etc" de la Compañía Teatro Provisorio, con María José Nuñez, Horacio Videla, Cuti Aste, Boris Quercia y elenco. A continuación "Estrellas, perfiles y corazones" de Magaly Rivano, con Magaly Rivano y elenco. Finalmente, "Estación Pajaritos" con Alfredo Castro, Verónica Garcia Huidobro, Luis Gnecco. Una producción de DAC (Documentos Audiovisuales de Culto)

          Cassette 1
          CL MMDH 00001421-000001-000008 · item · 1981 - 2011
          Part of Archivo CADA

          Master instalación "Ay Sudamérica", C.A.D.A., Chile, Julio 1981. Nº1 Video para la instalación "Ay Sudamérica", para ser exhibida en tres monitores. Esta cinta corresponde al monitor Nº1. Reseña de la obra: El 12 de julio de 1981, seis pequeños aeroplanos, volando en perfecta formación sobre Santiago, lanzaron 400.000 volantes en los que se discutía la relación entre el arte y la sociedad. Esta acción hacía referencia al bombardeo de la Casa de Gobierno (La Moneda), que marcó la caída del gobierno democrático de Salvador Allende y el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Con esta "acción sobre arte y política", CADA reconstruyó el trauma político de 1973, a la vez que propuso una nueva perspectiva política crítica. Los volantes contenían un mensaje que sostenía el derecho de cada persona a un standard de vida decente, a la vez que proponía que el público en general era capaz de instaurar un concepto de arte enteramente nuevo, un arte que pudiera superar los tradicionales límites de la élite y convertirse en parte de la vida pública.

          Cassette 3
          CL MMDH 00001421-000001-000010 · item · 1981 - 2011
          Part of Archivo CADA

          Master instalación "Ay Sudamérica", C.A.D.A., Chile, Julio 1981. Nº3 Video para la instalación "Ay Sudamérica", para ser exhibida en tres monitores. Esta cinta corresponde al monitor Nº3. Reseña de la obra: El 12 de julio de 1981, seis pequeños aeroplanos, volando en perfecta formación sobre Santiago, lanzaron 400.000 volantes en los que se discutía la relación entre el arte y la sociedad. Esta acción hacía referencia al bombardeo de la Casa de Gobierno (La Moneda), que marcó la caída del gobierno democrático de Salvador Allende y el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Con esta "acción sobre arte y política", CADA reconstruyó el trauma político de 1973, a la vez que propuso una nueva perspectiva política crítica. Los volantes contenían un mensaje que sostenía el derecho de cada persona a un standard de vida decente, a la vez que proponía que el público en general era capaz de instaurar un concepto de arte enteramente nuevo, un arte que pudiera superar los tradicionales límites de la élite y convertirse en parte de la vida pública.

          CL MMDH 00001421-000012-000002 · item · 1988 - 2009
          Part of Archivo CADA

          1 hoja, texto del colectivo No+ de Rotterdam convocando al proyecto del CADA. 1 hoja, texto de convocatoria No+ en ingles, llamado del CADA y los artistas democráticos chilenos hacia los artistas internacionales, para activar la consigna “No+” en sus propios países. 2 panfletos con consigna “No+ Dictadura” por ambos lados de la hoja. 1 hoja, páginas 77 y 78 de una revista; la página 78 contiene la imagen de fotografía de prensa donde se lee la consigna “No+ Represión contra la comunidad autónoma Temucuicui”. 1 hoja, páginas 31 y 32 de la revista Sábado de El Mercurio; la página 31 contiene una imagen de fotografía de prensa de una marcha de trabajadores, en un lienzo se lee la consigna “No+ Cesantía, Confederación nacional de Trabajadores del Salmon, CONATRASAL”. 1 hoja, recorte de página de El Mercurio del 9 de octubre del 2009, “Médicos y parlamentarios bloquean Ruta 5 Sur y exigen recursos para nuevo Hospital de Talca” bajo este titular, una imagen de fotografía de prensa de la protesta, en un lienzo se lee la consigna “No+ Mentiras”. 1 hoja, recorte de página de El Mercurio del viernes 9 de octubre de 2009; en la página 3 del cuerpo A, encontramos la caricatura de Jimmy Scott titulada “Señor Cirujano…” en ella se ve un dibujo de una protesta con pancartas y lienzos con la consigna “No+ Mentiras”. 1 hoja, recorte de página del cuerpo C de El Mercurio del 28 de abril de 2001, “Marcha contra la droga” bajo este titular encontramos una imagen de fotografía de prensa donde se lee en una pancarta la consigan “No+ Violencia”. 1 hoja, recorte de página 9 del cuerpo C de El Mercurio del 10 de mayo del 2000, “Protesta de Allegados”, imagen de fotografía de prensa de la protesta, donde se lee la consigna “No+” en una pancarta. 1 hoja, recorte de página 7 del cuerpo C de El Mercurio del 6 de octubre de 1995, “Protesta contra Francia”, contiene imagen de fotografía de prensa de la protesta, diputados sostienen un lienzo donde se lee la consigna “No+ Ensayos Nucleares en el Pacífico Sur”. 1 hoja, recorte de página 13 del apartado de reportajes de La Segunda del 17 de febrero de 1995, en las imágenes de fotografía de prensa se lee rayado en un muro la consigna “No+ hilo dental”, y en un letrero se lee “No+ tangas inmorales”. 1 hoja, recorte de portada de El Mercurio del 28 de enero de 1989, nota de prensa “Reviven crimen de carabinero”, contiene imagen de fotografía de prensa de la reconstitución de escena del crimen, en la recreación vemos como un hombre apunta al carabinero con una pistola, detrás del hombre armado, se lee en el muro rayado la consigna “No+”. 1 hoja, recorte de nota de prensa que anuncia la obra de teatro “No+” con el guion de Raúl Osorio, inspirada en “El Pupilo quiere ser Tutor” de Peter Handke. 1 hoja, recorte de diario en inglés, la página contiene imagen de fotografía de prensa de la obra “No+” de Raúl Osorio. 2 hojas, páginas 5, 6, 17 y 18, del apartado de prensa, contiene imágenes de fotografía de prensa de la franja televisiva del No, en el contexto de plebiscito, se lee la consigna “No+” en la imagen de la página 11, que contiene a su vez mas imágenes. 2 hojas, páginas 15, 16, 17 y 18 del diario La Época del 7 de septiembre de 1988; en la página 17 de la nota “Manifestación en los tribunales” encontramos la imagen de fotografía de prensa de Alejandro Hoppe, en esta se ven pancartas donde se lee la consigna “No+ Articulo 8 Anti demócrata”. 1 hoja, páginas 3 y 4 de La Ultimas Noticias del 19 de septiembre de 1988; en la página 4, la nota de prensa “Cuenta regresiva, a 16 días del plebiscito” contiene la imagen de fotografía de prensa de un tablero municipal que anuncia el plebiscito, en este podemos leer la consigna “No+” en el espacio asignado para esta opción en la propaganda electoral. 1 hoja, páginas 3 y 4, recorte de nota de prensa del 24 de enero de 1993; en el apartado de política, página 4 contiene la imagen de fotografía de prensa donde vemos a una mujer mapuche con un lienzo detrás de ella, donde se lee la consigna “500 años No+”, en el pie de foto se lee “ambas candidaturas desean sumar a los sectores indígenas dentro de sus fuerzas”.

          Untitled
          CL MMDH 00001421-000012-000003 · item · 1983 - 2009
          Part of Archivo CADA

          Fotografías divididas en series y sobres: Serie 1 Papelografos hechos con páginas de diario intervenidas con la consigan No+, gorras y bototos de carabineros, serie que contiene 6 sobres, cada uno con una fotografía color. Serie 2 Fotografías de rayados en distintos puntos de la ciudad dispuestos a ser completados, serie que contiene 10 sobres, cada uno con una fotografía, en total 2 fotografías color y 8 blanco y negro. Serie 3 Fotografía No+ pistola, desplegado hacia Mapocho y siendo arrancado por carabineros, contiene 2 sobres, cada uno con una fotografía blanco y negro. Sobre 1 contiene 4 fotografías color de los rayados en la ciudad de la consigna No+. Sobre 2 contiene 3 fotografías color de los rayados en la ciudad de la consigna No+. Sobre 3 contiene 2 fotografías blanco y negro, de las acciones del No+. Sobre 4 contiene 1 fotografía blanco y negro de Marcelo Montecinos, en la cual un grupo de personas sostiene un lienzo con la consigna “No+ Miedo”. Sobre 5 contiene 1 fotografía color, en la cual se lee en un lienzo la consigna “ No+ Miseria”. Sobre 6 contiene 3 fotografías blanco y negro de los rayados en la ciudad con la consigna No+. Sobre 7 contiene 1 fotografía blanco y negro, y 1 imagen en papel de una fotografía blanco y negro, ambas de los rayados en la ciudad de la consigna No+. Diapositivas de la convocatoria No+ en la ciudad: 22 diapositivas blanco y negro, más 6 diapositivas color. Tiras de contacto, Serie 1 No+ en ciudad, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 4 fotogramas blanco y negro, sobre 2 contiene 4 fotogramas blanco y negro, sobre 3 contiene 2 fotogramas blanco y negro, sobre 4 contiene 2 fotogramas blanco y negro. Negativos No+ divididos por sobres: sobre 1 contiene 8 fotogramas blanco y negro, sobre 2 contiene 4 fotogramas blanco y negro, sobre 3 contiene 9 fotogramas blanco y negro. Documentos de prensa: 1 hoja, páginas 18, 71, 72 y una de publicidad, página 71 portada del cuerpo C del diario La Tercera del 11 de enero de 2009, una nota de prensa tiene por titular “30 años del arte de resistencia política” articulo que se extiende hasta la página 72. 1 hoja, recorte de prensa de la revista Buen Domingo, página 2 donde se encuentran las cartas del lector, destaca la que se titula “ No sabemos nada del arte nuevo” dirigida a la directora de la revista, firmada por Pablo Goldenberg P., artista plástico, trabajador del PEM de Puchuncaví. 3 hojas, páginas de la 3 a la 14, desde la página 4 a la 7 de la revista Buen Domingo de noviembre de 1982, nota de prensa titulada “Como matar el arte y, de paso, cambiar el mundo” por Samuel Silva, entrevista a artistas parte del CADA, se incluyen imágenes de fotografías de las acciones de arte realizadas por el CADA.

          Untitled
          Timbres
          CL MMDH 00001421-000013-000003 · item · 1979 - 2016
          Part of Archivo CADA

          Bolsa que contiene dos timbres del CADA, en ambos se lee la misma inscripción del grupo artístico: Colectivo de Acciones de Arte C.A.D.A Chile.

          Untitled
          CL MMDH 00001254-000001-000038 · item · 1973 - 1975
          Part of Barthou Polette Carlos

          Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.

          CL MMDH 00001254-000001-000061 · item · 1974
          Part of Barthou Polette Carlos

          Película dirigida por Miguel Littín. No fue estrenada en Chile hasta 1991, debido al Golpe militar que impidió terminar la producción en Chile, siendo está terminada por Littín en Cuba con la colaboración del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. La trama de la pelícuta trata hacia fines de 1920 cuando miles los campesinos afectados por la crisis económica que atraviesa Chile, a los que se le suman los obreros del salitre desplazados de las oficinas del norte que producto de la Crisis de 1929. Estos desposeídos vagan por los campos del sur de Chile en busca por un lugar donde asentarse hasta tomarse unas tierras en el sector de Palmilla. Casi como un viaje mítico, los problemas surgen una vez asentados y en posición de traer el ideal socialista entre la población. Todo se torna más complicado con los rumores de que las fuerzas reaccionarias ya han derrocado al gobierno socialista.

          Folletería
          CL MMDH 00001596-000003 · collection
          Part of Schultz Fernando

          Folletos sobre distintos aspectos de la dictadura de Pinochet y acciones de solidaridad de México hacia Chile

          Proyectora de 16 mm
          00001827-000004-000001 · item · 1976 - 1990
          Part of Cordero Simunovic Cecilia

          Proyectora de 16 mm. utilizada en el taller. El Taller 666 fue un espacio de creación y resistencia surgido en Santiago en 1976 en dictadura que dio cobijo a diferentes disciplinas artísticas y que facilitó la enseñanza y la circulación de obras, saberes y propició el trabajo creativo ante negación de todas las expresiones consideradas contrarias al régimen impuesto por la junta militar. Artífices de este proyecto, desde sus inicios fueron la actriz María Canepa, el actor Carlos Matamala y la gestora cultural María Eugenia Arrieta, quien fue coordinadora durante todo su periodo de existencia, hasta el año 1983. Dentro de las actividades que cobijó este lugar -ubicado en calle Siglo XX (actual Ernesto Pinto Lagarrigue) en pleno Barrio Bellavista- estuvieron los Talleres de Cine dictados por el cineasta José Román, que eran complementados con muestras organizadas por Alfonso Hinojosa. Estas instancias, que nacieron como cine club, con énfasis en tertulias sobre la apreciación del lenguaje cinematográfico, fueron derivando a funciones y ciclos de cine todos los viernes. En este impulso tuvieron especial relevancia las colaboraciones de los institutos binacionales como el Goethe Institut, el Instituto Chileno Francés y también algunas representaciones diplomáticas como la Embajada de Canadá, quienes facilitaban los materiales fílmicos para su exhibición. Las películas se mostraban en este proyector Hortson de 16 mm, de fabricación francesa, que fue adquirido por el Taller 666 gracias a la gestión de la escritora Matilde Urrutia, viuda de Pablo Neruda.

          CL MMDH 00001978-000001-000042 · item
          Part of Fernández Raúl

          Afiche de promoción de un acto cultural organizado la Corporación Cultural Santa Marta en la que se presentarán Eduardo Peralta, Pedro Yáñez, Juan carlos Pérez y Eduardo Yáñez

          Programa de actividades
          CL MMDH 00002053-000004-000001 · item
          Part of Núñez Vera Marco

          Panfleto con el programa de conmemoración del aniversario número 29 de la Población La Victoria en blanco y negro

          CL MMDH 00001595-000033-000207 · item · 22-09-19
          Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

          Bajo este título, hay un artículo escrito por Raquel Peguero, publicado en La Jornada el 22 de septiembre de 1990, llamado "Necesarias formas reales para ejecutar las propuestas, coinciden representantes de Guatemala, Argentina, Jamaica, Perú y Kitt y Nevis". Tiene otro artículo, llamado "Fueron retomados los puntos propuestos por México" escrito por Raquel Peguero también.

          Untitled
          Letras canciones Angel Parra
          CL MMDH 00001797-000004-000001 · item
          Part of Nena Terrell

          Letras de canciones de Angel Parra en inglés. (Tango in Colombes, To My Poet Friends, We will return, Words for Orlando, Arise companero)

          Julio comienza en julio
          CL MMDH 00000196-000007-000001 · item
          Part of Caiozzi García Silvio

          Película realizada por Silvio Caiozzi. Cuenta la historia de Don Julio, un rico terrateniente, que para el decimoquinto cumpleaños de su hijo Julio, decide regalarle una noche con una prostituta. Don Julio invita a sus amigos para compartir y celebrar el acto de iniciación de su hijo. Pero lo que parece que va a ser una fiesta se complica cuando el joven se enamora perdidamente de la prostituta que lo va a iniciar en el sexo. Silvio Caiozzi marcó un nuevo hito dentro de la cinematografía nacional con la realización de "Julio comienza en Julio", una obra que, aparte de representar las costumbres de comienzos de siglo entre la burguesía del país, sirvió como una crítica velada a una sociedad represiva.

          Recortes de prensa
          CL MMDH 00000076-000008 · collection · 1976 - 1980
          Part of Waugh Paulina
          1. “Tejidos artesanales contra Chile”, El Mercurio, agosto de 1978.
          2. “Solidaridad en grabados y arpilleras”, Ercilla, 18 de agosto de 1976.
          3. “Para destruir documentos financieros atentaron contra galería Paulina Waugh”, La Tercera,14 de enero de 1977.
          4. "Huele a podrido incendio de ayer”, La Segunda.
          5. “Bride investigará sospechoso incendio en la galería de arte”, La Segunda, 14 de enero de 1977.
          6. “Bomba de triple efecto”, Revista Ercilla, 19 de enero de 1977.
          7. “Con bombas molotov incendian galería de arte”, El mercurio, 14 de enero de 1977.
          8. “Extraño atentado a galería Waugh”, La Segunda, 13 de enero de 1977.
          9. “El fuego arraso con una galería de arte”, La Segunda, 13 de enero de 1977.
          10. “Impresionante apoyo a galería de arte Paulina Waugh” desconocido
          11. “Galerías de arte en erupción”, Revista del Domingo, 27 de febrero de 1977.
          12. Recorte de prensa nueva galería Paulina Waugh desconocido
          13. “3 pintores jóvenes y uno consagrado”, medio desconocido.
          14. “Le Musée Salvador Allende au Palais des Papes”, Le Provensal, 1977.
          15. “Le beauté sous la botte”, Le Martín de París, 21 de mayo de 1977.
          00000076-000008-000011 · item · 1977-02-27
          Part of Waugh Paulina

          Artículo sobre las galerías de arte que funcionaban en la capital chilena durante la década de los setenta. Mencionan el apoyo que recibió Paulina Waugh tras el atentado contra su galería, y que planeaba reabrirla tras reparar el local o arrendar otro aledaño.

          Prendedor
          00000014-000001-000002 · item · 1984
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Prendedor de cobre con la imagen del perfil de Pablo Neruda, al reverso presenta la siguiente inscripción "Los hombres de América así fuimos creados, en nuestra sangre tierra y sol circulan.. NERUDA 80 años 12 julio 1904 Chile". Conmemorando los 80 años desde el natalico de Neruda el 12 de julio de 1984, se creó en Chile el Comité Neruda 80 años, que propicio un conjunto de actividades, cuyo acto central tuvo lugar en el Teatro Caupolican, el 21 de julio de ese año, ocasión en la cual el Comité entregó 80 medallas, una por casa año del poeta a instituciones y personas destacadas en la defensa de los derechos humanos en Chile.

          Untitled
          Pablo Neruda
          CL MMDH 00000014-000027-000002 · item · 1973 - 1990
          Part of Lawner Steiman Miguel

          Estas tarjetas son emitidas por el Comité de Salvador Allende y se venden por los esfuerzos humanitarios de la Iglesia chilena para los presos políticos desaparecidos y sus familias.

          Untitled
          CL MMDH 00000033-000006-000007 · item
          Part of Parot Alonso Carmen Luz

          Chile en Llamas: el arte de la Censura es una serie documental de archivo histórico, que a través de situaciones y entrevistas relata y reflexiona acerca de la censura vivida por los artistas chilenos en las últimas décadas. Es una exploración de los mecanismos de control; un retrato de la eterna lucha entre la creación artística y los frenos políticos y morales que impone una sociedad. La fundamental participación de los artistas chilenos en la recuperación de la democracia en Chile; las peñas, los centros culturales, el auge del teatro de oposición y la Voz de los 80, son algunos de los temas por los que viaja este episodio de la serie documental. Dirigido por Carmen Luz Parot y transmitida por Chilevisión durante 2015.

          Untitled
          Cachencho
          CL MMDH 00000037-000008-000008 · item · 1983
          Part of Goethe-Institut Santiago

          Retrato del actor Fernando Gallardo, conocido por su personaje infantil "Cachencho", durante su exilio en la RDA, hasta donde llegó después de ser detenido por la dictadura chilena.

          Untitled
          Artículo N°30
          CL MMDH 00000039-000009-000030 · item · 1978
          Part of Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

          Serigrafía que representa el artículo N°30 "Ninguna disposición de la presente declaración puede ser interpretada por el reconocimiento a ningún estado, grupo o persona de derecho de ejercer ninguna actividad o practicar ningún acto destinado a la destrucción de ningún derecho y libertades aqui establecidas".

          Untitled
          Chile Vive en Santiago
          CL MMDH 00000041-000008-000006 · item · 1987
          Part of Waugh Carmen

          Exposición documental de fotorgafías, prensa y documentales de la televisión española en la Galería Carmen Waugh.

          Chile Crea
          00000041-000008-000011 · item · 1988
          Part of Waugh Carmen

          Encuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia en Chile, realizado entre el 11 al 17 de julio de 1988.

          Infinité
          00000041-000008-000045 · item · 1989
          Part of Waugh Carmen

          Realizado por Tadanori Yokoo

          Océano
          00000041-000008-000068 · item · 1989
          Part of Waugh Carmen

          Realizado por Jan Lenica

          00000041-000017-000016 · item · 1988-05-17
          Part of Waugh Carmen

          Artículo de prensa que relata la travesía del presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECh), Poli Délano, por diferentes países en el marco de Chile Crea. El escritor visitó Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia y México, convocando a artistas, escritores e intelectuales a participar del encuentro. Se destaca la confirmación por parte del dramaturgo estadounidense Arthur Miller.
          Asimismo, al final de la plana, se incluye un serie de opiones positivas con respecto a Chile Crea.

          Untitled
          00000041-000017-000029 · item
          Part of Waugh Carmen

          Artículo que señala el primer caso de prohibición de entrada al país a los invitados internacionales de Chile Crea. Se trató de la alemana Gaby Goetwald, presidenta del Instituto Afroamericano de Cultura, quien, tras arribar, fue impedida de ingresar por mandato de la junta militar.
          Dentro del mismo, se enlistan los próximos arribos, entre ellos: Giusseppe Pugliese, Gigliola Cinquetti y Anita Garibaldi.

          Untitled
          00000041-000017-000041 · item · 1988-07-19
          Part of Waugh Carmen

          Breve artículo que describe la clausura de Chile Crea, y con ello, parte de la declaración final del encuentro, anunciada por sus organizadores.

          Untitled
          00000041-000017-000047 · item · 1988-07-18
          Part of Waugh Carmen

          Artículo que relata la puesta en escena del dirigente nacional del Colegio de Arquitectos, Patricio Hales, quien expuso en la Plaza de la Constitución una maqueta del Palacio de la Moneda y la reproducción de una vivienda social. En el marco de Chile Crea, Hales realizó esta acción a modo de protesta por el reducido espacio que suponía una vivienda social de aquellos tiempos (según un decreto de 1981, en solo 25 metros cuadrados podía vivir una familia de cinco personas).
          Dentro de la misma página, se incluye una breve entrada sobre una eucaristía presidida por el cardenal Raúl Silva Enríquez en la ex-Parroquia Universitaria. Esta instancia también se enmarcó en Chile Crea.

          Untitled
          00000041-000017-000048 · item · 1988-07-18
          Part of Waugh Carmen

          Artículo que relata la detención arbitraria, por parte de Carabineros, en la sede del sindicato Madeco mientras se realizaba una actividad en el marco de Chile Crea. También se señala que, horas antes, ocurrió un caso similar en Valparaíso.

          Untitled
          00000041-000017-000053 · item · 1988-07-17
          Part of Waugh Carmen

          Artículo que señala algunas de las proyecciones que planteó el francés Jacques Rallite tras su participación en Chile Crea. Entre ellas: Formación de Latinoamérica Crea; permanencia del comité organizador de Chile Crea; e implementación de los Derechos de la cultura en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

          Untitled
          Lo veo y no lo creo.
          00000041-000017-000059 · item · 1988-07-17
          Part of Waugh Carmen

          Breve entrada que relata, de manera anecdótica, los primeros esbozos del encuentro Chile Crea, entre el chileno Jaime Hales y el secretario general del Comité Europa América latina (CEAL), Jean Becker.

          Untitled
          00000041-000017-000068 · item · 1988-07-16
          Part of Waugh Carmen

          Breve artículo que señala el retraso de la llegada a territorio nacional de la cantante italiana Gigliola Cinquetti, quien visitaría el país para participar de Chile Crea.

          Untitled
          Chile Crea.
          00000041-000017-000069 · item · 1988-07-15
          Part of Waugh Carmen

          Columna de opinión que desmerita el encuentro Chile Crea, tildándolo de grotesco y politizado.

          Untitled
          00000041-000017-000072 · item · 1988-07-15
          Part of Waugh Carmen

          Breve artículo que relata el pronto arribo de la cantante italiana Gigliola Cinquetti a suelo nacional para participar de Chile Crea. Además, se anuncia la presentación de una obra de teatro en la sala La Comedia.

          Untitled
          00000041-000017-000084 · item · 1988-07
          Part of Waugh Carmen

          Artículo que reúne una serie de opiniones de diversos agentes culturales chilenos sobre el Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea).

          Untitled
          00000041-000017-000123 · item · 1988-04-03
          Part of Waugh Carmen

          Artículo que señala los primeros esbozos de Chile Crea. Además, se incluye el itinerario de viaje que realizaría el escritor Poli Délano para convocar a diversos artistas e intelectuales al encuentro.

          Untitled
          00000041-000017-000127 · item · 1988-01-28
          Part of Waugh Carmen

          Artículo que entrega detalles sobre la gestación de la convocatoria al Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea). Tras una extensa reunión en la SECh, presidida por Poli Délano, se pactó realizar dicho encuentro en julio del mismo año, con una lista de invitados que superarían las 150.

          Untitled
          00000041-000017-000129 · item · 1988
          Part of Waugh Carmen

          Artículo que detalla la creación de la filial de Chile Crea en Concepción. Tras una reunión presidida por el pintor Alberto Ludwig, quien se encargó de explicar los objetivos del encuentro, se conformó un comité oranizador provisional conformado por: Patricio Bernal, Hilda Cid, Moira Délano, Alicia Estrada, Doris Gutzlaff, Ximena Ramírez, Eloy Silva y Lilian Varela.

          00000041-000017-000153 · item · 1989-11-30
          Part of Waugh Carmen

          Breve entrada sobre la exposición "Para la democracia crea la gente", muestra convocada por la Asociación de pintores y escultores de Chile (APECH) y que se presentaría de forma simultánea en Galería La Casa Larga, Galería Bucci y en la sede de la APECH.

          Untitled