CULTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 305

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CULTURA

      Términos equivalentes

      CULTURA

        Términos asociados

        CULTURA

          1943 Descripción archivística results for CULTURA

          1943 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Inti - Illimani
          CL MMDH 00000305-000003-000002 · item · 1978
          Parte de Brikkmann Beatriz

          Concierto de solidaridad con Chile con la participación del grupo musical chileno In-Illimani.

          CL MMDH 00001025-000001-000015 · item · 1973 - 1990
          Parte de Reckman Moniek

          Conjunto musical chileno que posterior al golpe militar se les prohibe retornar a Chile por lo que tuvieron que residir en italia hasta 1988, país desde donde articulan conciertos por todo el mundo para defender y respetar los derechos humanos, el fin de la dictadura y el retorno de la democracia en Chile.

          CL MMDH 00000256-000001-000006 · item · 1984
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Los integrantes del grupo Inti Illimani participan como invitados en un programa de la televisión italiana, conducido por Raffaella Carrá. Son entrevistados acerca de su último disco, el instrumental "Imaginación", sobre el exilio y la imposibilidad de volver a la patria. Luego tocan "El Mercado de Testaccion" en el estudio.

          Inti Illimani in concerto
          CL MMDH 00000256-000001-000005 · item
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Actuación en estudio del grupo Inti Illimani para un programa de la televisión italiana. Cantan: Simón Bolivar (Ruben Lenna); Rin del Angelito (V.Parra); Tatati (H.Salinas); La exiliada del sur (P.Mans-V.Parra); Longuita (tradicional); Lo que mas quiero (Isabel y Violeta Parra); La segunda independencia (R. Lenna); La partida (V.Jara); Pueblo Herido (Luis Advis, J.Coulon); La fiesta de San Benito (tradicional).

          Inti Illimani, recital en La Bandera
          CL MMDH 00000256-000001-000002 · item · 1988
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Fragmento del primer recital de Inti Illimani a su regreso a Chile, en conjunto con el grupo Illapu, en la población La Bandera, pocas semanas antes del plebiscito del 5 de pctubre de 1988. Conducción de Sergio Campos. Termina con abundantes imágenes del público. Cantan Samba lando, El Pueblo Unido, varias cuecas y la canción del NO.

          Inti Illimani, viaje a Chile
          CL MMDH 00000256-000001-000001 · item
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Despedida de artistas argentinos al grupo Inti Illimani, frente a su regreso a Chile, en casa del charanguista argentino Jaime Torres, que les dedica algunas palabras, al igual que León Gieco. Imágenes del grupo en el avión; declaraciones de Horacio Durán respecto a su regreso.

          Inti-illimani
          CL MMDH 00000282-000001-000001 · item
          Parte de Coulon Larrañaga Jorge Teófilo

          Libro de Inti-illimani con fotografías y textos en japonés. Lanzado en Japón. Incluye temas como: Solo de Quena, Longuita, Quebrada de Humahuaca, Rin del Angelito, Simón Bolívar entre otras.

          CL MMDH 00000164-000001-000006 · item · 1973 - 1990
          Parte de Carrasco Eduardo

          Dibujo de mujer con niño realizado por la Brigada Pablo Neruda, anteriormente conocida como Brigada Muralista "Luis Corvalán", nombre que llevó hasta que este dirigente político fuera liberado del Campo de Concentración de Isla Dawson y saliera expatriado. Dicha brigada estaba integrada por José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José García Ramos y José Martínez. Pintaron en distintos países de Europa.

          CL MMDH 00001025-000001-000013 · item · 1980
          Parte de Reckman Moniek

          Concierto de solidaridad del grupo Inti Illimani. Conjunto musical chileno que posterior al golpe militar se les prohibe retornar a Chile por lo que tuvieron que residir en italia hasta 1988, país desde donde articulan conciertos por todo el mundo para defender y respetar los derechos humanos, el fin de la dictadura y el retorno de la democracia en Chile.

          Inversión de escena
          CL MMDH 00001421-000001-000002 · item
          Parte de Archivo CADA

          Video-acción: sobre arte y política 8 camiones lecheros recorren la ciudad, alineados. 8 camiones lecheros, se estacionan frente al Museo Nacional de Bellas Artes. Artistas tapan la entrada al Museo con un lienzo blanco. El arte es la ciudad y los cuerpos ciudadanos desnutridos.

          Invitación
          CL MMDH 00000383-000018-000002 · item
          Parte de Guerra Berta

          Invitación Latinamerikanska konstnärer samlingsutställning, Vernissage

          Invitación Chile Crea.
          00000041-000023-000003 · item · 1988-07
          Parte de Waugh Carmen

          Invitación extendida por Chile Crea, APECH, Galería Bucci, Galería Lawrence, Centro Cultural Mapocho, Galería Carmen Waugh y Taller 619 a exposición con motivo del Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia en Chile. Del 13 al 23 de julio de 1988.

          Invitación de Galería Unidad.
          00000041-000023-000002 · item
          Parte de Waugh Carmen

          Invitación de Galería Unidad a la inauguración de la exposición de tapices “Las bordadoras de la vida y de la muerte”. Se incluye el itinerario de la instancia a realizarse el 2 de julio, año desconocido.

          Invitaciones
          CL MMDH 00002133-000006 · collection
          Parte de Ruiz Delgado, Marco

          Incluye; Taller derechos sexuales para jóvenes LGBT; IV ciclo de cine gay + lésbico Alameda 2004; Foro panel movimiento homosexual, la izquierda y los nuevos desafíos; Presentación del libro "Sexualidad y homosexualidad, por el derecho a la diferencia"; Invitación Día mundial del SIDA y Seminario Homosexualidad en Chile, nuevos enfoques

          Invitaciones
          CL MMDH 00001797-000007 · collection
          Parte de Nena Terrell

          Invitaciones a diversas ceremonias y eventos culturales en Estados Unidos.

          Invitaciones
          00000041-000023 · collection
          Parte de Waugh Carmen
          1. Invitación del “Polski Komitet Solidarnosci” (arpilleras), 10.5 x 15,5 cm. 1980. 1 hoja, mecanografía. [5 copias].
          2. Invitación de “Galería Unidad” a exposición de tapices. 1 hoja, mecanografía. [3 copias].
          3. Invitación exposición con motivo del Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia en Chile. 13 de julio 1988. 1hoja, impresa.
          Invitarán a cien artistas del mundo.
          00000041-000017-000139 · item
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrada que entrega detalles sobre una de las primeras reuniones preparativas del Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea).

          Isabel Allende
          CL MMDH 00000197-000002-000004 · item
          Parte de Lübbert Orlando

          Material de cámara de la entrevista realizada a Isabel Allende en Caracas, Venezuela, en mayo de 1986. La escritora conversa acerca de su obra, la familia, la dictadura y el exilio, entre otros temas. En el registro también es entrevistada Paula, la hija de la escritora, quien falleciera víctima de porfiria en 1992. La entrevista fue emitida por el programa Kulturweltspiegel, de la televisión alemana, en junio de 1986.

          Lübbert, Orlando
          Isella Ugarte Calderón
          CL MMDH 00000770-000015-000023 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Isella Ugarte Calderón. Ingresa a la Universidad de Santiago el año 1978 a estudiar Ingeniería Textil. Posteriormente, en 1980, se cambia Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integró al proceso de movilizaciones que ya se venían gestando y del movimiento de resistencia cultural y política en el Pabellón J, pero también de orgánicas más amplias como la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). Se cambia a Licenciatura en Literatura cuando el pedagógico es disuelto por la dictadura. Posteriormente Ingresa a trabajar en la Agencia de Comunicaciones Litoral. En 1985 se va a Francia y se reune con su familia que había tenido que partir al exilio con posterioridad al golpe de Estado. Está radicada en ese país hasta la actualidad y tiene tres hijas que se reconocen como franco-chilenas.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          IU con Chile Crea.
          00000041-000017-000077 · item · 1988-07-14
          Parte de Waugh Carmen

          Breve artículo que señala una reunión distendida entre dirigentes de la Izquierda Unida (IU) y delegados extranjeros en las jornadas de Chile Crea.

          Diario Fortín Mapocho
          CL MMDH 00000167-000007-000032 · item · 2003-10-16 - 2003-10-18
          Parte de Peña Camarda Familia

          Programa IV Encuentro Nacional Orquestas Juveniles e Infantiles Homenaje al Maestro Jorge Peña Hen. 16 al 18 de Octubre 2003 IV Región. Entrada Liberada Jorge Peña Hen (1928-1973) Jorge Peña Hen , músico, pedagogo, compositor y director de orquesta dedicó su vida a la difusión de la música. Fundó en La Serena la Escuela Experimental de Música...

          Fundación de Orquestas juveniles e infantiles de Chile
          CL MMDH 00001254-000001-000031 · item · 1975
          Parte de Barthou Polette Carlos

          Documental realizado por Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en el que registran lo sucedido en los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974, durante la dictadura. Los documentalistas, provenientes de la República Democrática Alemana, adulteraron sus documentos para aparecer como cineastas de la RFA, logrando ser autorizados para ingresar a los centros referidos. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte La Guerra de los Momios y El Golpe blanco, estrenadas entre 1974 y 1975. Pintura realizada por José Balmes.

          Jag Vill Tacka Livet
          CL MMDH 00001258-000001-000002 · item · 1979
          Parte de Lagerdahl Christer

          Canciones de Violeta Parra en sueco, editadas en Suecia por el sello Metronome Records. LADO A: - Mannen jag älskar - Att ater bli sjutton ar - Leve vara studenter - Hajen och rakan - Karleken - Anklagelsen LADO B: - Lilla angelns dans - Forst a att jag älskar dig - Mitt hjärta svara - Rovf agelns ogon - Modern Masurka - I människoslaktets tradgardar - Jag vill tacka livet

          Inti Illimani
          Jaime Alfredo Wilson Ramírez
          CL MMDH 00000770-000016-000001 · item · 20181114
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Jaime Alfredo Wilson Ramírez. Nació el 28 de enero de 1955 en Santiago. Es el cuarto hijo -de un total de ocho- de Teresa Ramírez y Víctor Wilson, quienes eran dueña de casa y trabajador de la Textil Yarur respectivamente. Su infancia la vivió en los barrios de San Miguel y posteriormente en la Villa Portales, en Estación Central. Curso sus estudios escolares en la Escuela N°98, la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez y el Liceo N°16 de Las Rejas. Fue en este último establecimiento donde además comenzó a militar en la Juventudes Socialistas y también descubrió su vocación de actor, pues comenzó a participar en el taller de teatro. Cada vez más involucrado en el trabajo político desde los años de la Unidad Popular, el golpe lo vive en la localidad de Temuco. En ese momento pasó a la clandestinidad. Posteriormente comenzó su trabajo actoral, participando del Taller 666 y la compañía de Teatro El Telón, de Juan Radrigán. Desde fines de los 80 vive en Australia, donde sigue dedicado a las artes escénicas. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Jaime Guerrero Benitez
          CL MMDH 00000770-000015-000014 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Jaime Guerrero Benitez viene de una familia obrera. Criado en Cerro Navia junto a sus dos hermanos y una hermana, su familia se cambió a Pudahuael cuando tenía 12 años, pero él se quedó cuidando a sus abuelos. Comenzó a vincularse con comunidades cristianas de base y pronto se haría parte de la Juventud Obrera Católica (JOC). Estudió en la Escuela Industrial Nº1. Ingresó al Instituto Pedagógico en 1976 a estudiar Pedagogía en Castellano. Comenzó a participar de las orgánicas que se estaban gestando al interior de la casa de estudios para lograr centro de alumnos democráticos. En 1978 comienza a militar en la Izquierda Cristiana pero posteriormente se cambia al MAPU. Jaime fue un estudiante activo políticamente, pero sin visualizarse, porque su trabajo político era a nivel territorial; en Pudahuel llegó a ser dirigente social. Fue expulsado de la universidad en 1980 y no pudo terminar sus estudios después de dos años. Cuando volvió la Universidad de Chile, el pedagógico había sido cerrado, el lugar ya no era el mismo. Luego de titularse ha ejercido como profesor de Castellano en liceos de Cerro Navia, Pudahuel y Quinta Normal en cursos de enseñanza media; Gestión en educación y Dirección de escuelas. Actualmente director de la escuela Treviso Girardi en Cerro Navia.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Japon
          00000041-000008-000046 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Kasumasa Nagai

          CL MMDH 00000164-000001-000010 · item · 1975
          Parte de Carrasco Eduardo

          Documental realizado por Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en el que registran lo sucedido en los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974, durante la dictadura. Los documentalistas, provenientes de la República Democrática Alemana, adulteraron sus documentos para aparecer como cineastas de la RFA, logrando ser autorizados para ingresar a los centros referidos. Pintura realizada por José Balmes.

          CL MMDH 00000093-000001-000001 · item · 1975
          Parte de Progress Film-Verleih

          Documental realizado por Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en el que registran lo sucedido en los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974, durante la dictadura. Los documentalistas, provenientes de la República Democrática Alemana, adulteraron sus documentos para aparecer como cineastas de la RFA, logrando ser autorizados para ingresar a los centros referidos. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte La Guerra de los Momios y El Golpe blanco, estrenadas entre 1974 y 1975. Pintura realizada por José Balmes.

          Jimena Severin Marchant
          CL MMDH 00000770-000015-000011 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Jimena Severín Marchant proveniente de una familia de cinco hermanos. Estudió la educación básica en la Escuela Elvira Matte de Quinta Normal y la enseñanza media en el Liceo N°9 de Ñuñoa (actual Augusto D´almar). Ingresa al Instituto Pedagógico el año 1976 a la carera de Lenguaje. Ese mismo año se incorpora a la Izquierda Cristiana. Se integra a trabajar en la revista Letras, tanto en contenido como a cargo de las finanzas. Participó en manifestaciones e hizo todo lo que se podía desde la trinchera en que se encontraba, tanto en el cuidado como en la oposición a la dictadura. También participó en las actividades de la Parroquia Universitaria. En la actualidad sigue dedicada a la docencia.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Jimena Sol Cid Clavero
          CL MMDH 00000770-000015-000024 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Jimena Sol Cid Clavero viene de una familia de La Serena y tiene cuatro hermanos. Luego del golpe se van a vivir a Talca donde termina su secundaria. Ingresa a la Universidad de Chile en 1976. Se integra en el Pabellón J y participa de las actividades de resistencia cultural y política que se estaban gestando al interior de esos espacios. Egresa de la Universidad de Chile el año 1981 y comienza a hacer clases en un liceo en Independencia y en un liceo industrial en Quinta Normal. En 1984 se va con su esposo a vivir a Inglaterra y tienen dos hijas. En el Reino Unido se dedicó a la docencia. Regresó a Chile en 2014 y hoy vive junto a su marido en el Valle de Elqui.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Jorge Asís: Para entender el quilombo.
          00000041-000017-000010 · item · 1988-07
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo de prensa que relata el vínculo entre el narrador argentino Jorge Asís y Chile. Se menciona su participación en la mesa redonda sobre Literatura y Libertad de expresión en el marco de Chile Crea.

          Revista Hoy
          Jorge Elgueta Olivares
          CL MMDH 00000770-000016-000005 · item · 20190423
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Jorge Elgueta Olivares nació en Santiago y se crio en el barrio de Las Rejas. Su estudios escolares los realizó en el Liceo de Aplicación y en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente ingresó a la Universidad Técnica del Estado a la carrera de Ingeniería en Ejecución Textil. Por esos años también ingresa a las Juventudes Comunistas. En 1972 se retira de la UTE comienza a estudiar teatro en DUOC. El golpe de estado fue detenido pasando por el Estadio Chile y el Estadio Nacional. En 1974 ingresa a la carrera de Teatro de la Universidad de Chile. Por esos años se une a la Compañía de Teatro Jóven. En ese trabajo conoce a José Sosa, quien lo invita a ser su ayudante en el Taller 666. Posteriormente asume como profesor en el mismo lugar. Desde los 80 sus intereses derivan hacia la psicología con especialización en psicología social y psicología educacional. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Gajardo Godoy

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Jorge Peña Hen 1928 -1973
          CL MMDH 00000167-000001-000001 · item · 1991-01-16
          Parte de Peña Camarda Familia

          Este folleto contiene textos y fotografías que relatan su vida y su labor profesional como músico, compositor y director de orquesta. Fue realizado con motivo de la Exposición (primera muestra) llevada a cabo en el Museo Arqueológico de La Serena, abierta el 16 de Enero de 1991. La imagen de portada corresponde a música escrita por Jorge Peña con un palo de fósforo quemado durante sus últimos días de incomunicación en la Cárcel de La Serena.

          Chile. Ministerio de Educación
          Jorge Peña Hen. Cuartetos de cuerda
          CL MMDH 00000252-000018-000011 · item · 2018
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Interpretación del cuarteto SURKOS de las obras del maestro Jorge Peña Hen, grabados durante el año 2018 en dependencias del Museo de la Memoria y los Derehos Humanos. Disco 1 1- Fuga N.2 JPH C.V 2- Fuga N.1 JPH C.IV 3- Cuarteto N.3 "póstumo" JPH C.I Disco 2 Cuarteto N.1 JPH C.II 1- Allegro 2-Andante 3-Allegro Cuarteto N.2 JPH C.III 4-Sonatina 5-Tonada 6- Canción 7-Rondó Cuarteto SURKOS: David Nuñez, Marcelo Pérez - Violines; Mariel Godoy - Viola; Francisca Reyes - Cello

          CL MMDH 00000167-000006-000007 · item
          Parte de Peña Camarda Familia

          El día 16 de octubre de 1973 fueron fusilados en La Serena 16 personas, entre quienes se encontraba mi hijo Jorge W. Peña Hen. Me refiero, en lo que sigue, a su persona, apresamiento y ejecución. 1. Algunos antecedentes personales: Jorge Peña Hen contaba con 45 años a la fecha de su muerte. Dedicó su vida a la actividad musical: músico y compositor, Profesor y Director de Orquesta en el Departamento de Música de la Sede de La Serena de la Universidad de Chile…

          Jorge Pesce Aguirre
          CL MMDH 00000770-000015-000028 · item · 20220630
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Jorge Pesce Aguirre se crió en Ñuñoa. Estudió en el Liceo N°7 de hombres donde fue presidente de curso y presidente del centro de alumnos. Fue militante del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Posteriomente entró a estudiar Derecho en la Universidad de Chile pero después de un semestre se cambió a Filosofía en el Instituto Pedagógico y posteriormente a Licenciatura en Literatura. Así llegó al Pabellón J en 1975 donde comienza a organizarse con compañeros y compañeras para crear espacios artísticos culturales que en su base denunciaban los atropellos de la dictadura. Formó parte de el grupo musical nacido en el Pabellón J “Los Tradicionales”. Inicia un trabajo como dirigente de las nuevas orgánicas estudiantiles surgidas en paralaelo de los centros de alumnos impuestos por la dictadura. En 1980 fue detenido al interior pasando por varios recintos de detención, ente ellos el Cuartel Borgoño de la CNI y posteriomente relegado al norte junto a otros cuatro compañeros. Después de la relegación no vuelve a la universidad. Viaja fuera de Chile como representante de la Izquierda Cristiana. Se instala en hasta España, estudia Periodismo y Literatura. Regresa a Chile después de siete años. Se integra a la Comisión de Derechos Humanos. El año 1993 termina los estudios de Licenciatura en Literatura en la actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente sigue dedicado a la docencia y la actividad académica y vive en la localidad de Pirque.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Jornada cultural
          CL MMDH 00000337-000011-000017 · item
          Parte de Hogar El Encuentro

          Fotografía donde se observa a un grupo de jóvenes realizando una jornada cultural.

          Jornada de discusión 1.
          CL MMDH 00000495-000001-000068 · item · 1973 - 1990
          Parte de De La Fuente Hidalgo María Enriqueta

          Fotografía en papel mate color de una jornada de discusión posterior a obra del Teatro Familiar de Barrio. Podemos ver a la izquierda a Edmundo Camus con un cigarro en la boca y a otros integrantes del Teatro Familiar de Barrio.

          CL MMDH 00001595-000023-000004 · item · 1984-08
          Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

          Tríptico informativo de las Jornadas de Solidaridad con Chile realizadas en agosto de 1984 en México. Del 8 al 30 de agosto se dispusieron una serie de presentaciones, conferencias y mesas redondas sobre diversos temas, desde cultura, política, literatura, situación de los exiliados, presentaciones de libros, reuniones y conferencias de prensa de ex parlamentarios y ministros de Salvador Allende.

          Casa de Chile en México
          Jornadas culturales Salvador Allende
          CL MMDH 00001596-000003-000051 · item · 1978-11-07
          Parte de Schultz Fernando

          Folleto de exposición de pintores chilenos en el exilio, realizada por el Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes en México y que fue presentada del 4 al 10 de septiembre de 1978 como forma de solidaridad con el pueblo chileno. Entre los pintores que participaron de la exposición están Roberto Matta, Mario Toral, René Castro, Braulio Barría, Eduardo León, Guillermo Núñez y Nemesio Antúnez

          Museo de Arte Moderno México
          José Donoso
          CL MMDH 00002060-000001-000008 · item
          Parte de Herrera Zeppelin Alma Sol

          Fotografía de José Donoso en Facultad de Ciencias. Fotografía de Remis Ramos. 9 de abril de 1980.

          José Manuel Garcia
          CL MMDH 00000770-000015-000019 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          José Manuel Garcia es el mayor de tres hermanos. Su padre era contador y su madre estudiante de Bibliotecología. Siempre estudio en colegios particulares católicos, lo que llevó a ser agnóstico. En tercer año medio se cambió al Liceo José Victorino Lastarria y terminó su enseñanza en el Insitutot de Humanidades Luis Campino. Durante la época de la Unidad Popular su padre asume un puesto en la CORVI en Concepción, hasta donde se traslada toda la familia. Volvieron a Santiago en 1975. A los 17 años, 1977, ingresa a la Universidad Católica de Valparaíso a estudiar arquitectura pero su interés en la literatura hace que decida cambiarse al Instituto Pedagógico. Ahí conoció a Patricio Daza con el cual desarrolló actividades artísticas y políticas contraculturales. Cuando la dictadura desarma el Instituto Pedagógico en 1981, José Manuel se va al campus de La Reina donde comienzan a realizar letreros con mensajes que provocaran la reflexión y la comunicación. En ese nuevo espacio poco a poco fueron a generar ideas y labores de activismo. Al terminar sus sus estudios y se va a Brasil. Allá vuelve a estudiar arquitectura. Retornó en 1992.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          José Quilapi Aniguir
          CL MMDH 00000770-000016-000022 · item · 20221206
          Parte de Archivo Oral MMDH

          José Quilapi Aniguir. Nació en Santiago, hijo de madre y padre mapuche. Estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, es Licenciado de Artes con mención en canto en la Escuela Superior de Artes de Berlín H.d.K, con estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler. Además de sus estudios académicos suma un perfeccionamiento con grandes cantantes de nuestro tiempo. Une a esta amplia actividad en Europa una intensa labor docente en Chile que se inicia en la sede occidente de la Universidad de Chile y en el histórico Taller 666, donde conoció a Margot Loyola con quien inicia un intercambio que une la música folclórica con la tradición de la música docta europea. Este es precisamente el camino que sigue transitando este artista que desde lo académico ha iniciado una exploración en sus propias raíces. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000192-000001-000006 · item · 2003
          Parte de Castillo Carmen

          Carmen Castillo se adentra en el universo reflexivo del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998. Las entrevistas al literato fueron registradas en 2002, cuando cumplía 80 años, y en ellas hace alusión al significado de la memoria, el valor del lenguaje en la vida de las personas y la relevancia que, al respecto, le asigna a la literatura. También alude a sus recuerdos, a su creación literaria y a su punto de vista sobre la muerte (película en portugués sin subtítulos).

          Castillo Echeverría, María del Carmen
          Joven
          CL MMDH 00001094-000015-000009 · item · 1985
          Parte de Baltra Moreno Ruth

          Fotografía de la inauguración del 2° Congreso Internacional del Niño, día de clausura en Padre Hurtado, en el escenario un joven que estuvo en el exilio en Suecia.