Víctima Valech (E - H)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Nómina extraída del Informe Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (CNRR) también conocida como Comisión Valech. Este informe, fue elaborado en base al testimonio de más de 35 mil chilenos detenidos y sometidos a apremios ilegítimos tras el golpe de Estado.

Nota(s) sobre el origen

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Víctima Valech (E - H)

      Términos equivalentes

      Víctima Valech (E - H)

        Términos asociados

        Víctima Valech (E - H)

          458 Descripción archivística results for Víctima Valech (E - H)

          Respuesta del Estado
          CL MMDH 00002137-000001-000002 · item · 16-02-2005
          Parte de Garcia Lucero Leopoldo

          El 16 de febrero de 2005 Chile envió su respuesta a la petición, en la cual manifestó que se oponía al trámite del caso.

          CL MMDH 00000046-000002-000011 · item · 1973-10-29 - 1974-04-24
          Parte de Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

          Vistos: se ha instruído la siguiente causa contra los reos Freddy Taberna Gallegos, José Sampson Ocaranza, Haroldo Quintero Bugueño, Eduardo Espinoza, Renato Vargas Contreras, Germán Palominos Lamas, José Palma González, Juan Ruz Díaz, Ernesto Burgos Carrasco, Jorge Soria Quiroga, Rodolfo Fuenzalida Fernández y Mario Grawe Solaz. / Copia de sentencia reos: Eduardo Espinoza Opazo, Haroldo Quinteros Bugueño y Renato Vargas Contreras.

          CL MMDH 00000046-000002-000013 · item · 1975-01-15 - 1979-06-20
          Parte de Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

          Se instruyó este sumario estimándose responsables a Gustavo Marín Ugas, Miguel Cabrera Fernández, Víctor Molfinqueo Cayufilo, Aldo Contreras Droguett, Elsa Torres Hermosilla, Jorge Plaza Sánchez, Miguel Torres Zapata, Alberto Castro Espina, Enrique Parada Castro, Pedro Escalona Ferrer, Enrique Pérez Rubilar y José Seguel Sepúlveda./ Apruébase la sentencia precedente en contra de Gustavo Marín Ugas/ Certifico que los documentos fotocopiados son fiel a sus originales para trámites del reo Luis Pérez Rubilar/ Certifico que la copia autorizada ordenada a dar la resolución de Amnistía decreta que se sobresee parcial y definitivamente al inculpado Julio Azócar González o Julio Azócar Avendaño./ El abogado Juan Hettich Alvear contesta acusación fiscal.

          Salvador Allende
          CL MMDH 00001178-000001-000005 · item
          Parte de Hidalgo González Norma del Carmen

          Fotografía donde se observa a al Presidente Salvador Allende junto a Norma Hidalgo asumiendo la alcaldía de la ciudad de Coronel.

          CL MMDH 00000062-000005-000008 · item · 1985-02-28
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          “Segundo interrogatorio a los detenidos de Quintero” A un tercer día de interrogatorios fueron sometidos los 12 detenidos, inculpados en ser integrantes de una escuela de guerrillas, detectada por Carabineros en Quinteros… LUN 28 de Febrero de 1985.

          Diario Las Ultimas Noticias
          CL MMDH 00001595-000033-000239 · item · 20-07
          Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

          Consiste de tres artículos pegados a una hoja. Parece que vienen de la misma publicación. Fecha (20 Julio) escrita a mano. El primer artículo trata de seis detenidas en el Centro de Orientación Femenina: Paz Luxoro Vicencio, Victoria Odano Carreño, Alejandra Barrueto Alvarado, Adelia Flores Díaz, Fanny Ayala Valenzuela, y Silvia Chirisnos Borrosi. El segundo artículo trata de Elena Agurto Escalona y Claudio Agüero Ulloa, dejados en libertad incondicional después de encontrar la falta de méritos de la acusación que habían infringido la Ley de Seguridad del Estado. El tercer artículo habla de la solicitud de amparo de 25 detenidos por "disturbios callejeros" en el Cementerio General.

          Casa de Chile en México
          CL MMDH 00000046-000025-000013 · item · 1980-08-20
          Parte de Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

          Carta dirigida al señor Ricardo Martin, Comisión de Indulto y Especial D.S. 504, Ministerio de Justicia. Firmada por Verónica Reyna M., Abogado. Se adjunta un pequeño informe sobre la situación jurídica actual de los siguientes condenados, para los fines pertinentes. a) Rechazados por Comisión de Indultos en abril de 1980. 1.- Ricardo Alarcón Alarcón 2.- Juan E. Amigo Latorre 3.-Nolberto Aravena Díaz 4.- Enrique Vásquez Parra b) Integrantes grupo V.O.P. 1. Carlos Rojas Bustamante 2.- José Larrocha Cejas c) Héctor Figueroa Yáñez, Cárcel Concepción.

          Señor Senador Edward Kennedy Presente
          CL MMDH 00000062-000004-000003 · item · 19860115
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          Berta Echegoyen madre de Carlos Godoy Echegoyen escribe al senador Edward Kenedy apelando a su trayectoria democrática y con el fin de que ninguna otra madre en Chile deba vivir lo que ella a tenido que enfrentar durante la dictadura militar.

          Sentencia Consejo de Guerra
          CL MMDH 00001305-000001-000001 · item · 19741018
          Parte de Ruiz Santana José

          Se ha deducido acusación en contra de 21 hombres, entre 18 y 60 años, provenientes de diversas ciudades de Chile. Por delitos consignados bajo la Ley de Seguridad del Estado.

          Sentencia de la Corte IDH
          CL MMDH 00002137-000001-000017 · item · 28-08-2013
          Parte de Garcia Lucero Leopoldo

          El 28 de agosto de 2013 la Corte IDH emitió sentencia en la que declaró la responsabilidad internacional de Chile por la violación de los derechos humanos del señor García Lucero, debido a la excesiva demora del Estado en iniciar una investigación por los hechos de detención, tortura y exilio ocurridos entre el 16 de septiembre de 1973 y el 12 de junio de 1975, tomando en cuenta que transcurrieron más de 16 años, desde que el Estado tomó conocimiento de los hechos y la apertura de la investigación. La Corte estableció que su Sentencia constituye, per se, una forma de reparación y, adicionalmente, ordenó al Estado determinadas medidas de reparación.

          Sheila Cassidy
          CL MMDH 00000632-000032-000024 · item · 1976
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonios de Sheila Cassidy, Renán Fuentealba, Alejandro Jiliberto, Patricio Gajardo, Diana Montes, Margarita Luque de Ponce, Ricardo Navarro, José Olivares, Carlos Pérez, Samuel Riquelme y Américo Zorrilla.

          Solicita autorización
          CL MMDH 00000134-000019-000035 · item · 1988-09-06
          Parte de Hertz Carmen

          Documento de Carmen Hertz en representación Manuel Hernández Vidal, solicita la autorización para que el defendido pueda firmar una vez al mes el libro de reos excarcelados.

          Hertz Cádiz, Carmen
          CL MMDH 00000632-000060-000006 · item · 19750600
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Sergio Insunza sugiere a la Comisión investigadora de los crímenes de la Junta Militar en Chile, un listado de chilenos que se encuentran en el extranjero y que tienen conocimiento directo de las formas de represión de la Junta Militar, junto con personalidades extranjeras que han visitado recientemente Chile; para que se consideren sus testimonios.

          Sonia María Fernández Ibaceta
          CL MMDH 00000252-000022-000064 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Nacida el 26 de marzo de 1947. Oriunda de La Higuera, comuna de Santa Maria, Provincia de San Felipe. Profesora de enseñanza general básica y dirigente del Colegio de Profesores. Fue detenida el 3 de octubre de 1973 y trasladada a la tenencia de carabineros de la comuna de Santa Maria. Posteriormente pasa a Consejo de Guerra, cumpliendo su condena en la Correccional Buen Pastor de San Felipe. Al quedar en libertad trabajó firmemente por el retorno a la democracia. Ejerció la docencia por 40 años en el Valle de Aconcagua. Fecha entrevista: 17 de enero 2018 Duración: 102 minutos Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma OlaveSecretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Soporopo
          CL MMDH 00001050-000001-000001 · item · 1973 - 1976
          Parte de Hernández Croquevielle María Virginia

          Soporopo confeccionado por la donante, la cara fue pintada por Blanca Ovando, ambas estaban recluidas en Tres Álamos. Al interior de este soporopo enviaron un pequeño papel con un poema para el padre de su hijo que estaba por nacer, el bebe nació cuando ella salió de Tres Álamos con arresto domiciliario.

          Hernández Croquevielle, María Virginia
          Soy Testigo
          CL MMDH 00000248-000004-000002 · item · 1990
          Parte de Grupo Proceso

          Documental dirigido por Hermann Mondaca, sobre el impactante testimonio del Juez René García Villegas, quien se atrevió a denunciar las torturas cometidas por los agentes de seguridad durante la dictadura militar. La película aborda las temáticas de la tortura en el régimen autoritario, la acción de la justicia y las condiciones indispensables para la reconciliación.

          Grupo Proceso
          Sr. Juan Quirós R.
          CL MMDH 00000749-000005-000001 · item · 1975-01-23
          Parte de Quirós Ramírez Juan Antonio

          Carta dirigida a Juan Quirós Riquelme, escrita por Fernando Guzmán Zañartu, encargándole algunas gestiones que interesan al Comité PROPAZ.

          Sra. Norma Hidalgo de Concha...
          CL MMDH 00001178-000003-000005 · item · 1976-04-02
          Parte de Hidalgo González Norma del Carmen

          Carta dirigida a la Sra. Norma Hidalgo firmada por Tencha desde México. En la misiva se habla de lo importante que es mantenerse comunicadas y saber de cada uno en la vida en exilio, que eso mantiene en alto el espíritu. La carta tiene notas manuscritas el final del texto.

          Tallado en madera
          CL MMDH 00000426-000004-000001 · item · 1974
          Parte de Guzmán Ordenes José Antonio

          Tallado en madera de pino Oregón realizado por José Antonio Guzmán, durante su reclusión, quien permaneció detenido durante 10 meses en el Campo de Concentración de Chacabuco, oficina salitrera abandonada, ubicada en el Desierto de Atacama. Fue tallado el año 1974 y representa una visión del lugar. Posee una dedicatoria "A mis padres: con el amor y el cariño de siempre. Antonio".

          Guzmán Ordenes, José Antonio
          Tallado en madera
          CL MMDH 00001643-000001-000002 · item · 1982 - 1984
          Parte de Ochsenbein Regula

          Tallado en madera confeccionado en la Cárcel de Osorno por los prisioneros políticos Rodolfo Fernández y Cesar Uribe, presenta la dedicatoria "quedan días difíciles, más con tu ayuda y la de miles venceremos a los adversarios".

          Tallado en madera
          CL MMDH 00001013-000003-000001 · item · 1974
          Parte de Galgani Gutierrez Tulio Enrique

          Tallado en madera con una rosa, confeccionado por Tulio Galgani en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, presenta la leyenda “A Teresa. Dios te bendiga amor porque eres buena. Dios te bendiga amor porque eres mía. Dios te bendiga si me guardas fe. Si no me guardas fe, Dios te bendiga. Bendígate la gente de la calle. Bendígate al nombrarle tus amigos. Yo te bendigo amor y quiero que conmigo Dios y el cielo y la tierra te bendigan. Tulio, Ex oficina de Chacabuco a cinco de abril de 1974”.

          Galgani Gutiérrez, Tulio Enrique
          Tallado en madera de Chacabuco
          CL MMDH 00000032-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Faúndez Acuña Enrique

          Tallado en madera con una imagen que corresponde al Campamento de Prisioneros de Chacabuco, se aprecian algunas barracas y los cerros al fondo. Al costado izquierdo posee tallado lo siquiente "Venancio Dic-73 Chacabuco", el tallado posee unas argollas metálicas sujetas con un cordel para colgar.

          Faúndez Acuña, Enrique
          Tambor de cuero
          CL MMDH 00001643-000001-000001 · item · 1982
          Parte de Ochsenbein Regula

          Tambor de cuero confeccionado en la Cárcel de Osorno por los prisioneros políticos Rodolfo Fernández y Cesar Uribe, como regalo para la donante quien era diplomática de la Embajada de Suiza y realizaba visitas a las cárceles en su temporada estival.

          Tarjetas
          CL MMDH 00000395-000005 · collection · 1973 - 1974
          Parte de González Yaksic Antonio

          Cuatro tarjetas de saludo elaboradas por Antonio González Yaksic, de manera artesanal con papel y ramitas, durante su reclusión en Isla Dawson. Estas fueron enviadas a su esposa e hijos en Diciembre de 1973. Dos tarjetas navideñas enviadas a Isla Dawson a Antonio González Yaksic, por su esposa.

          González Yaksic, Antonio
          Teleanálisis 06 (abril 1985)
          CL MMDH 00000176-000052-000006 · item · 1985
          Parte de Teleanálisis
          1. FAMILIA VERGARA TOLEDO LUCHA POR LA VIDA (6 min.) Entrevistas a los padres y hermana de los jóvenes Vergara Toledo, miembros de una comunidad cristiana de la zona oeste de Santiago y militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, muertos por fuerzas policiales a pocos metros de su casa. 17. "TODAS LAS PALOMAS VAN ABRIENDO SURCOS" (22 min.) Documental sobre el secuestro y posterior degollamiento de tres profesionales comunistas, -José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino-, por parte de lo servicios de seguridad de Carabineros. Manifestaciones durante el funeral, discursos, entrevistas a autoridades de la Iglesia y abogados, testimonios de los familiares de las víctimas. 18. LA RESPUESTA (24 min) Reportaje a una serie de actividades y movilizaciones llevadas a cabo por diversas organizaciones sociales e instituciones, exigiendo justicia y denunciando al gobierno por el asesinato de los tres profesionales comunistas degollados. 19. SECUESTRO DE CARMEN ANDREA HALES (7 min.) Reportaje sobre las circunstancias que rodearon al secuestro sufrido por la psicóloga Carmen Hales por parte de desconocidos. Testimonios de la afectada, entrevistas al padre y a los hermanos, todos ellos con destacadas militancias políticas en distintos partidos políticos de oposición.
          Teleanálisis
          Testimonio de Antonieta Gatica Friz
          CL MMDH 00000252-000022-000072 · item · 20180124
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO — ANTONIETA GATICA FRIZ Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Oriunda de Talcahuano. Se tituló de Asistente Social en la Universidad de Chile sede Concepción. Era simpatizante de izquierda sin militancia política. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico, en la Universidad de Concepción y en Gendarmería en esa misma ciudad. Luego del golpe fue detenida y llevada a Isla Quiriquina junto con otras siete mujeres. Es dejada en libertad al cabo de un día, pero fue detenida nuevamente y enviada a la Correccional de Buen Pastor, después trasladada a la Tenencia de Carabineros de San Pedro de la Paz y posteriormente a la Cárcel de Coronel. Su caso fue sobreseído en septiembre de 1974, quedando en libertad. Posteriormente trabajó con mujeres embarazadas de escasos recursos, con adolescentes y con adultos mayores. Actualmente está jubilada y viven en Santiago. Fecha Entrevista: 24 de enero 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Antonio González Yaksic
          CL MMDH 00000252-000022-000003 · item · 2010-01-21
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Entrevista a Antonio González Yaksic, químico farmacéutico magallánico, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y ex militante del Partido Comunista, quien narra su experiencia de prisión política posterior al Golpe de Estado de septiembre de 1973. Gran parte de su cautiverio lo vivió en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson, de donde pudo conservar variados objetos de artesanía carcelaria y documentos personales que donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Gerardo García Salas
          CL MMDH 00000252-000022-000005 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Gerardo García Salas, mecánico aéreo, retirado voluntariamente de la Fuerza Aérea de Chile, quien posteriormente trabajó hasta antes del Golpe de Estado de 1973 en empresas aeronáuticas como LAN y Ladeco. Esta es la narración de su experiencia de prisión política en el Campo de Prisioneros de Chacabuco y su posterior exilio en Suiza. El presente registro fue realizado en la casa del señor García, la mañana del 19 de octubre de 2010, en la ciudad de Quilpué, Región de Valparaíso.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ignacio Garay López
          CL MMDH 00000632-000004-000004 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento manuscrito, se trata de la hoja de un cuaderno cortada a la mitad en la que indica el recibo del testimonio de Ignacio Garay López. Sin fecha.

          Testimonio de Ignacio Garay López
          CL MMDH 00000632-000004-000005 · item · 1974-02
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento mecanografiado con anotaciones manuscritas al margen y eliminación de párrafos. Se trata de un testimonio voluntario de Ignacio Garay López, militante del P.C, quien fue detenido y sometido a vejámenes desde el día 13 de septiembre de 1973 en Chile, aclarando en el primer párrafo que está dispuesto a viajar si el Comité de Chile Antifascista en la R.D.A requiere de su presencia para comparecer ante la justicia por los hechos relatados.

          Testimonio de Lorena Hermosilla Rivera
          CL MMDH 00000770-000013-000004 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Lorena Hermosilla Rivera. Es la mayor de cuatro hermanos. Está casada y tiene tres hijos. En su historia familiar, la actividad clandestina de su padre, Ricardo Hermosilla Díaz, se manejó siempre con discreción, casi silencio. El cambio que describe Lorena se produjo en 1984, cuando ella tenía siete años, momento en que su padre es baleado y detenido, alterándose toda la rutina familiar Testimonio/ DVD: 40 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Octavio Ehijo Moya
          CL MMDH 00000252-000022-000007 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Octavio Ehijo, Capitán de la Armada de Chile, retirado voluntariamente de la institución en 1965, quien posteriormente ejerció labores en la Cooperativa Lechera Concepción y Citroen Concepción. Este es el relato de su experiencia de prisión política vivida entre el 11 de septiembre de 1973 y enero de 1975, principalmente en Isla Quiriquina, y su posterior exilio en Suecia. El presente registro fue realizado en la casa del señor García, el día 21 de octubre de 2010, en la ciudad de Valparaíso.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio Rafael García de la Huerta
          CL MMDH 00000252-000030-000003 · item · 20140303
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Ingresó al GAP en diciembre de 1970, desempeñándose como Jefe de la Casa Presidencial y Artillero del auto N°3. Fue designado por Salvador Allende en CODELCO Chuquicamata, para evitar sabotajes y proteger a dirigentes regionales. El 12 de septiembre de 1973, los militares lo detuvieron en su oficina. Rafael fue enviado a la Cárcel de Calama y puesto a disposición de un Consejo de Guerra donde fue condenado a 20 años de presidio. Salió con el Decreto 504 como exiliado a Canadá. RAFAEL GARCÍA DE LA HUERTA / 03 de marzo 2014 Duración: 2 discos DVD. DVD 1: 55 min. / DVD 2: 50 min. Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

          Testimonios de Luis González Plaza
          CL MMDH 00000252-000022-000019 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Luis Abraham González Plaza, único sobreviviente del fusilamiento en el Puente Bulnes sobre el río Mapocho, en el que fueron masacradas 13 personas por carabineros, el 13 de septiembre de 1973.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Titulación
          CL MMDH 00001178-000001-000009 · item
          Parte de Hidalgo González Norma del Carmen

          Fotografía donde se observa a Norma Hidalgo en su titulación, en la Universidad de Karl Marx en Leipzig, en la República Democrática Alemana.

          Trozo de árbol con pintura
          CL MMDH 00000395-000002-000004 · item · 1974
          Parte de González Yaksic Antonio

          Trozo de árbol con pintura con paisaje de Isla Dawson, corresponde a una vista del mar con cerros atrás, fue realizado por Sergio Zurita D., con fecha 29-01-1974, este elemento corresponde a un saprófito que crece en los árboles.

          González Yaksic, Antonio
          TVN 40 años, capítulo 5 (1986-1989)
          CL MMDH 00000098-000019-000019 · item · 2009
          Parte de Televisión Nacional de Chile

          En el marco de la conmemoración de sus 40 años, Televisión Nacional de Chile produce una serie de reportajes titulada "TVN 40 años, tu historia es mi historia", en la que se abordan los principales hitos de la trayectoria de dicha estación televisiva. Esta narración es cruzada permanentemente con la situación política, económica y cultural de Chile entre los años 1969 y 2009. En este capítulo se incluyen los principales sucesos ocurridos entre abril de 1986 y diciembre de 1989, entre ellos el secuestro del general Carlos Carreño, los actores amenazados de muerte en 1987, la visita de Christopher Reeve en diciembre de ese año en apoyo a los actores. Relata el desarrollo de la programación infantil del canal, el desarrollo del área dramática a través teleseries, la participación de Javiera Parada en el momento en que es asesinato su padre, la visita de Juan Pablo II, todo ello con mostrando imágenes grabadas pero no emitidas en esa época por la censura. Finalmente, la campaña del plebiscito de 1988 y para las elecciones presidenciales del año siguiente, y el regreso de los programas políticos en TV.

          Televisión Nacional de Chile
          Víctor Jara N° 2547
          CL MMDH 00000891-000001-000002 · item
          Parte de Díaz Glachant Elvira

          Héctor Herrera, con apenas 23 años, es un simple funcionario del Registro Civil. Cuatro días después del Golpe de Estado es enviado a trabajar a la morgue. En medio de una pila de cadáveres se encuentra con el cuerpo del cantautor Víctor Jara y toma la decisión de avisarle a Joan Jara, esposa del artista, con el fin de sacarlo de ahí y sepultarlo. Con esta determinación, Héctor no sólo pone en peligro su vida, sino que además, tal como lo narra en la película, constituye un acto de resistencia en contra de la dictadura. Documental dirigido por Elvira Díaz.

          Viva Chile Mierda
          CL MMDH 00001098-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Goycoolea, Adrián

          Chile, 1974. Bajo un manto de oscuridad, los servicios de inteligencia militar de Pinochet allanan la casa de Gaby, tía del cineasta. Le vendaron los ojos, y junto a su esposo y hermano fue llevada a una prisión militar secreta, donde fueron interrogados. Durante tres semanas fueron torturados y aterrorizados. Nadie sabía donde estaban. Sus hijos fueron mantenidos bajo vigilancia armada. Si no hubiera sido por la ayuda proporcionada por un joven guardia de la prisión, no habrían podido resistir. Ese guardia era Andrés "Papudo" Valenzuela, quien años más tarde sería el primer oficial de inteligencia militar en admitir los crímenes cometidos por la dictadura. A través de entrevistas íntimas, ilustraciones, animaciones y voz en primera persona, esta película narra las vidas tanto de presos como de guardias con el fin de reflexionar sobre los efectos duraderos de esta traumática historia. Sus historias echan luz sobre cuestiones más amplias del exilio, la identidad nacional, la verdad y la reconciliación. Documental de Adrián Goycoolea.

          Yo he sido, yo soy, yo seré
          CL MMDH 00000093-000002-000003 · item · 1974
          Parte de Progress Film-Verleih

          En febrero de 1974, un equipo del Estudio H&S de la RDA llegó a Chile y, pese a la expresa prohibición de la Junta, logró penetrar en dos de los campos de detenidos en el norte de Chile: Chacabuco y Pisagua. Estos documentos fílmicos y sonoros reflejan la realidad de los campos en esos días; los entrevistados no saben quiénes son los que se les acercan, todas las entrevistas se realizaron bajo estricta vigilancia militar. Pero las miradas y las voces hacen sentir las emociones de su vida diaria, la incertidumbre, la arbitrariedad, el miedo al aislamiento y la humillación, y permiten ser testigo de una silenciosa solidaridad entre los detenidos, orientada al deber de sobrevivir y de conservarse para lo que vendrá después. Algunos obreros que provienen de las muchas generaciones presentes en la pampa salitrera ofrecen también su testimonio del dolor, hambre y rebelión, de represalias del pasado y un creciente sentido de unión. En este legado se funda el título de la película. El filme se estrenó en el Festival de Leipzig ese mismo año y luego en otros países.

          Heynowski, Walter
          Zanzi González Juan Carlos
          CL MMDH 00001549 · fondos · 24042017

          Relacionado a la experiencia de los padres del donante quienes fueron presos políticos y vivieron en el exilio.

          ¡Qué tal hijos míos!
          CL MMDH 00000942-000001-000006 · item · 8 de noviembre de 1973
          Parte de Gutierrez Bustamante Juana María

          Carta de Juana Gutiérrez a sus hijos, contándoles sobre el correo que ha recibido y las cartas que no le han llegado. Pide envíen saludos a los familiares.

          CL MMDH 00000942-000001-000008 · item · 29 de noviembre de 1973
          Parte de Gutierrez Bustamante Juana María

          Carta para Juana Gutiérrez de su hija Ema embarazada de 8 meses. En ella le cuenta sobre el progreso de su embarazo, los preparativos para recibir al bebé y los deseos de que esté con ellos para el momento del nacimiento y poder tomarse una foto con la guagua.

          Garcia Lucero Leopoldo
          CL MMDH 00002137 · fondos · 1973-2022

          Leopoldo García Lucero fue detenido el 16 septiembre de 1973 y expulsado de Chile en 1975 luego de haber permanecido más de un año en varios centros de detención: en enero 1975, Leopoldo es trasladado a Ritoque, en Abril, trasladado a Tres Álamos y finalmente, el 12 de junio, Leopoldo es escoltado al aeropuerto desde el campo Tres Álamos y expulsado con destino al Reino Unido. Por casi 40 años, él, su mujer y sus tres hijas, han vivido en Londres. Este fondo reúne la documentación que Leopoldo García Lucero y su familia, con el apoyo de la organización REDRESS, presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 2002. El caso fue remitido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2011. La Corte hizo público su fallo el 30 de octubre de 2013.