SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

          Términos equivalentes

          SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

            Términos asociados

            SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

              2159 Descripción archivística results for SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

              2159 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              CL MMDH 00002037-000005-000063 · item · 06-06-1976
              Parte de Aylwin Azócar Andrés

              documentos relativos a la presentación de Andrés Aylwin Azócar, Jaime Castillo Velasco, Eugenio Velasco Letelier, Héctor Valenzuela Valderrama y Fernando Guzmán Zañartu sobre la situación de los derechos humanos en Chile, en el marco de la VI Asamblea de la Organización de Estados Americanos, OEA

              Dossier Des Citoyens Uruguayens
              CL MMDH 00000011-000056-000004 · item
              Parte de Ortiz Rojas Familia

              Documento titulado "Dossier Des Citoyens Uruguayens". Alba González Soua, Sergio Betarte, Víctor Vivanco. Texto en francés (incluye dos hojas en español) hace alusión a estos tres ciudadanos uruguayos que se encontraban detenidos en la Brigada de Institutos Militares, dependencia del Ministerio de Defensa.

              Dr. Insunza: Parece que...
              CL MMDH 00000632-000042-000027 · item
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Carta manuscrita dirigida a Sergio Insunza para solicitarle el envío de un documento que el remitente le entregó con anterioridad. Firma informal usando un apodo.

              CL MMDH 00002159-000002-000195 · item
              Parte de Perelmuter Pablo. COMACHI

              Carta a Dr. Salvador María Lozada c/o Dr. Oscar Alende. Lista sobre el Comité Finlandes Liaison, así como su actividad en relación a investigar las violaciones a los derechos humanos en Chile. En inglés. Firmas de Ulf Sundqvist y Hans Goran Franck. Helsinki, march 13th 1974.

              Duo Schwenke - Nilo
              CL MMDH 00000044-000001-000003 · item · 1982
              Parte de Ostermann Martin

              Primer concierto en Europa del grupo de música chilena Schwenke - Nilo.

              ECHOS CHILI
              CL MMDH 00000533-000003-000007 · item · 1974-07 - 1974-08
              Parte de Secours Populaire Français

              Artículo del diario La Défense, que trata sobre la emocionante liberación de tres presos políticos en la Isla Dawson, a causa de las gestiones del Socorro Popular Francés

              Editorial: La Rentrée.
              00000041-000024-000048 · item · 1978-10-02
              Parte de Waugh Carmen

              Articulo que realiza una balance cultural de la semana en España. Destacan la muestra del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, la venta de libros a cargo de la librería Pablo Neruda, los recitales de Quilapayún y la proyección del film La Cantata de Chile.

              CL MMDH 00000632-000052-000025 · item · 1983-05-27
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento de trabajo redactado por un abogado uruguayo miembro del Consejo Internacional de Juristas publicado en el Coloquio Internacional sobre "El derecho a la defensa y a la justicia en los regímenes de excepción en América Latina". el texto se titula: La eficacia y valor de los tratados y otros documentos jurídicos internacionales en relación con el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, planteando el debate sobre la necesidad o la conveniencia de promover nuevos tratados internacionales en temas de derechos humanos en cuanto a la documentación jurídica y/o mejorar los ya existentes. Lo anterior debido al nuevo contexto político social bajo el Terrorismo de Estado y las nuevas condiciones de represión masiva impuesta a los pueblos opositores al fascismo en todas sus formas.

              Efter 50 år, Sandino lever.
              CL MMDH 00000457-000005-000058 · item · 1973 - 1990
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado que muestra a un hombre con un burro cargado con palos. Junto a él está escrito "A 50 años Sandino vive". En la parte inferior del grabado está escrito lo mismo en danés: "Efter 50 år, Sandino lever" y bajo esto, "Ocotal, Nicaragua".

              El camino
              CL MMDH 00000035-000002-000009 · item · 1973 - 1990
              Parte de Jacques Genevieve

              Postal de arpillera acerca de como la gente busca el camino de la paz y lucha a pesar de la tortura, los campos de concentración y las prisiones.

              Comité para la Defensa de los Presos Políticos en Chile
              El Clavel Negro (Svarta Nejlokan)
              CL MMDH 00000589-000001-000001 · item · 2007
              Parte de Ochoa Marín Manuel

              Película basada en hechos reales que narra la historia de Harald Edelstam, embajador de Suecia en Chile, quien después del golpe militar de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973 salvó la vida de 1.300 personas acogiéndolas en la embajada para luego enviarlas a Suecia. Edelstam se había ganado el apodo que da nombre a la película, "El clavel negro", por su labor humanitaria antifascista en la Noruega ocupada por los nazis, en referencia al héroe ficticio La pimpinela (clavel) escarlata, quien salvó muchas vidas durante la revolución francesa. Em inglés y español, con subtítulos en sueco.

              Hultberg, Ulf, dirección
              El Clavo Ardiendo
              CL MMDH 00001595-000008-000001 · item · 24-05-19 - 31-05-19
              Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

              Material de un conjunto de organismos de familiares de detenidos desaparecidos y presos políticos (COSOFAM, AFUDE, Agrupación de Familiares de Presos Políticos Desaparecidos Chilenos Sede México, Juventud por los Derechos Humanos en el Paraguay) para la semana mundial del detenido desaparecido de 1981.

              Casa de Chile en México
              El cobre
              CL MMDH 00000187-000004-000006 · item · 1975
              Parte de Díaz Caro Víctor

              Estracto del poema de "El Cobre", el cual se encuentra en el libro Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena de Pablo Neurda.

              Brigada Pablo Neruda OK
              El día 26 de mayo, a las 15,55 hs
              CL MMDH 00002159-000003-000038 · item · 1974
              Parte de Perelmuter Pablo. COMACHI

              La siguiente declaración pública emitida por COMACHI señala que el día 26 de mayo, a las 15,55 hs., en el vuelo de Lan Chile llegarán al aeropuerto de Ezeiza los miembros de la Comisión Internacional Investigadora sobre la Violación de los Derechos Humanos. Firma de Hipólito Solari Yrigoyen. Buenos Aires, 24 de mayo de 1974.

              CL MMDH 00000041-000019-000001 · item · 1973 - 1990
              Parte de Waugh Carmen

              Tarjeta de arpillera realizada por mujeres en los barrios marginales de Santiago de Chile. Tarjeta realizada por una campaña de la solidaridad con Chile en Londres.

              [El martes 14 de junio...]
              CL MMDH 00000011-000023-000039 · item
              Parte de Ortiz Rojas Familia

              Documento dirigido al Delegado en Chile de la Cruz Roja Internacional, pidiendo que como organismo en favor de "los que en el mundo sufren" solidarice con los huelguistas y sus peticiones de verdad y justicia para con los detenidos-desaparecidos. Sin fecha.

              Familiares de Detenidos Desaparecidos
              [El martes 14 de junio...]
              CL MMDH 00000011-000023-000020 · item · 1977-06-23
              Parte de Ortiz Rojas Familia

              Documento dirigido al Secretario Ejecutivo de la CEPAL en Chile, Enrique Iglesias, en el que se agradece la solidaridad, altruismo y dedicación con la cual se ha tratado a los familiares en huelga de hambre en la sede Regional de las Naciones Unidas, CEPAL, Chile. Sin firma.

              Familiares de Detenidos Desaparecidos
              El más alto ejemplo de heroísmo
              CL MMDH 00000624-000001-000016 · item · 1975-03-10
              Parte de Aedo Liendo Carlos

              Tarjeta realizada por la alumna de la escuela Jesús Lancha dirigida a los niños chilenos y al profesor Carlos Aedo, por motivo de despedida. La tarjeta incluye una imagen recortada de Salvador Allende.

              El mundo con Chile
              CL MMDH 00000014-000027-000003 · item · 1973 - 1990
              Parte de Lawner Steiman Miguel

              Conferencia mundial de solidaridad con Chile. Pintura del artista chileno Nemesio Antúnez.

              00000041-000024-000057 · item · 1977-08-09
              Parte de Waugh Carmen

              Articulo sobre la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, la cual se lleva a cabo en la Fundación Joan Miró. Se indica que, tras su paso por Barcelona, se trasladará a Madrid para ser expuesta en diversas galerías artísticas de la calle Claudio Coello. Se indican los nombres del comité organizador catalán de la muestra, además de las y los artistas catalanes que solidarizaron con el museo donando obras. Por último, se incluye la importante gestión que realizó Miria Contreras, ex secretaria de Allende, al rearticular la institución junto a la colaboración de La Casa de las Américas (Cuba).

              El Museo Salvador Allende en Valencia.
              00000041-000024-000030 · item · 1978-09-22
              Parte de Waugh Carmen

              Artículo que narra lo que fue la inauguración de la muestra del Museo de la Resistencia Salvador Allende en el Ayuntamiento de Valencia. A la ceremonia asistió una delegación chilena conformada por Miria Contreras, Luis Gustavino, Compañero Jiliberto y Carmen Waugh, además del Conseller de Cultura Josep Bevià, quien presidió el acto. De igual manera, se entregan detalles de la exposición respecto a las fechas, fases y estilos presentes en la misma.
              En la parte superior de la página se incluye la Declaración de apoyo a la conferencia mundial de solidaridad con Chile.

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000014 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000017 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000019 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000025 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000029 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000028 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000006 · item · 1973 - 1990
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000026 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000027 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000030 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000018 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000024 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000032 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000015 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000022 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000031 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000020 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000021 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000033 · item · 1973 - 1990
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000016 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El partido
              CL MMDH 00000457-000005-000023 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Grabado firmado por A. Mosella que muestra a líderes del partido comunista, a la derecha Che Guevara, al medio Lenin y a la izquierda Marx. Bajo éstos hay personajes con armas y un hombre con un afiche que dice "revolución".

              El poder de Pinochet
              CL MMDH 00000441-000002-000005 · item
              Parte de Taborga Molina Alfredo Guillermo

              Boletín político informativo sobre la situación en Chile, en la edición Nº5, se encuentran temas como: El poder de Pinochet, La DINA, La inflación, La Resistencia, Economía social de Mercado, El estatuto de la Dictadura, El nuevo Gabinete, La Represión en el País, Masonería, Anulación el primer Consejo de Guerra en Temuco, Asilados, Extradiciones y Chile, un país en las sombras…

              Comité de Solidaridad con la lucha de los Pueblos Latinoamericanos, COSOLPLA
              CL MMDH 00000632-000052-000023 · item · 1976-11
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento mecanografiado con algunas anotaciones manuscritas y palabras eliminadas en el que se expone una síntesis del sistema judicial en Chile en relación con el poder Ejecutivo desde la Constitución de 1925 y durante los gobiernos democráticamente elegidos hasta el golpe de Estado en septiembre de 1973. La instalación de una dictadura militar y la declaración de un Estado de Sitio, prolongado durante tres años, en los que sistemáticamente se han violado los derechos humanos.

              El Primero de Mayo
              CL MMDH 00000441-000002-000002 · item
              Parte de Taborga Molina Alfredo Guillermo

              Boletín político informativo sobre la situación en Chile, en la edición Nº2, se encuentran temas como El primero de mayo, el Consejo de guerra de la FACH, la muerte de Bachelet, represión en el país y documentos políticos de la resistencia contra la Dictadura.

              Comité de Solidaridad con la lucha de los Pueblos Latinoamericanos, COSOLPLA
              El principito
              CL MMDH 00000492-000005-000028 · item · 1973 - 1990
              Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

              Tarjeta para Carmen Gloria Quintana realizada por un niño canadiense en el marco de una actividad organizada por Amnistía Internacional en Quebec, Canadá.

              Amnistía Internacional OK
              El problema del alcoholismo
              CL MMDH 00000035-000002-000001 · item · 1973 - 1990
              Parte de Jacques Genevieve

              Postal de arpillera acerca del alcoholismo. En el pub de camino a casa. La esposa e hijos, el pan y la demanda de dinero

              [El profesor Ortíz...]
              CL MMDH 00000011-000010-000019 · item
              Parte de Ortiz Rojas Familia

              Documento en el que representantes del mundo académico solidarizan con la vida, verdad y justicia para Fernando Ortíz Letelier. Firmas en manuscrito. Sin fecha.

              El Pueblo Chileno
              CL MMDH 00000624-000008-000001 · item · 1978-07-26
              Parte de Aedo Liendo Carlos

              Tarjeta de saludo del Pueblo Chileno por el 25 aniversario del asalto al Cuartel Moncada.

              El pueblo único jamás será vencido
              CL MMDH 00001254-000001-000055 · item · 1974
              Parte de Barthou Polette Carlos

              21 Aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Fue fundada en 1953 y disuelta en 1973 por el golpe de estado, pese a ello sus miembros siguieron proclamando en su nombre oponiendose a la dictadura militar. En 1988 volvio a fundarse, siendo parte fundamental del movimiento social en busca de democracia.

              El Salvador libre
              CL MMDH 00000825-000001-000004 · item · 1973 - 1990
              Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

              Prendedor circular metálicode colores azul y blanco en su fondo, que simulan la bandera del país El Salvador. En medio del prendedor se aprecian dos banderas cruzadas. Una tiene las siglas FDR y la otra las siglas FMLN (Farabundo Martí para la liberación nacional). En el borde superior se puede leer "El Salvador libre" y en el borde inferior "Revolución o muerte venceremos"

              El Salvador solidarite
              CL MMDH 00000825-000001-000003 · item · 1973 - 1990
              Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

              Chapita plástica de fondo blanco con la imagen de un hombre y una mujer abrazados. El hombre sostiene una espada en su mano derecha mientras la mujer mantiene su puño izquierdo en alto. Bajo ellos hay animales de diversos colores. En el borde superior se lee "El Salvador solidarite"

              El Socorro Popular hoy
              CL MMDH 00000533-000013-000001 · item · 2005
              Parte de Secours Populaire Français

              El folleto, ser realiza en el marco de los sesenta años de existencia del Socorro Popular Frances, donde se habla de los derechos humanos que éstos buscan resguardar y medianté qué acciones

              En aeropuerto
              CL MMDH 00000492-000001-000022 · item
              Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

              Fotografía de Carmen Gloria Quintana quien es recibida en aeropuerto europeo. Personas portan carteles “Welkom Carmen” y “Carmen, los jóvenes chilenos te saludamos”.

              En busca de una salida...
              CL MMDH 00001977-000001-000001 · item
              Parte de Vera Mendoza Edwan Gabriel

              Tesis titulada: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979). Este trabajo responde a la pregunta: ¿cómo reaccionó la diplomacia colombiana frente al drama humanitario que se dio luego de sucedido el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973? Por medio de archivos y de testimonios, esta investigación se adentra en las distintas actuaciones de la diplomacia colombiana frente a la defensa del derecho de asilo. Exiliados provenientes de Chile, como de otras latitudes, solicitaron esta protección para salvaguardar su integridad y sus derechos de la represión desplegada por las Juntas Militares en el cono sur: este trabajo recopila la realidad política de ese periplo. Se profundiza especialmente sobre las tensiones levantadas entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y de Colombia, las presiones sufridas por la Embajada de Colombia y los esfuerzos realizados por la misma sociedad colombiana en beneficio de los exiliados chilenos. Haciendo uso de documentación y testimonios de carácter inédito, provenientes de distintos archivos en Colombia y en Chile, se establece un análisis de las principales actuaciones del gobierno colombiano con relación a la agencia regional e internacional. De este modo, se presenta una perspectiva completamente nueva sobre la diplomacia colombiana durante la década de 1970 y se aborda uno de los destinos a los que llegó la causa chilena en el exilo. Ver documento completo: https://tesis.museodelamemoria.cl/Tesis_PDF/Tesis_Vera_Edwan.pdf

              CL MMDH 00000030-000041-000043 · item · 1990
              Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

              Cassette grabado por Mariela Ferreira y el conjunto Victor Jaras Barn (Los niños de Víctor Jara), integrado por hijos de exiliados chilenos en Suecia. Canciones en español y en sueco. Los fondos recaudados con esta grabación iban destinados a PIDEE en Chile. Contiene: Lado A 1.- En donde tejemos la ronda (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 2.- Uti var hage (canción tradicional sueca) 3.- Anoche me confesé (resfalosa, tradicional) 4.- Canción amarga (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 5.- La Vicuñita (Hauyno, tradicional. Arreglo: Mariela Ferreira) 6.- Las siete botellas (Tonada, tradicional) 7.- Tras-tras (Chiloé, tradicional) 8.- Porque cantamos (Parabién. Omar Ohrens) Lado B 1.- El sapito (Resfalosa, Rolando Alarcón) 2.- El perrito andariego (Texto y música: Ángel Parra) 3.- Tun tun, ¿quién es? (Texto: Nicolás Guillén. Música Gisela Hernández) 4.- Gallinita ciega (Texto: Jorge. Música: Mariela Ferreira) 5.- Porteña del chincol (Texto: Jorge Lillo. Música: Mariela Ferreira) 6.- La carta (Texto y música: Pedro Yáñez) 7.- Canción (Texto: Víctor Hugo Castro. Música: Mariela Ferreira)

              En el día de ayer...
              CL MMDH 00000632-000021-000042 · item · 1978-05-23
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento mecanografiado redactado por familiares víctimas del Terrorismo de Estado residentes en Berlín en el que denuncian la actitud de censura y negacionismo a las peticiones de los familiares de detenidos desaparecidos que realizaron una huelga de hambre hace un año en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, y cuyos alcances internacionales y acuerdos entre autoridades no fueron respetados.

              Familiares de Detenidos Desaparecidos
              En el día de ayer...
              CL MMDH 00000632-000021-000043 · item · 1978-05-23
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento mecanografiado redactado por familiares víctimas del Terrorismo de Estado residentes en Berlín en el que denuncian la actitud de censura y negacionismo a las peticiones de los familiares de detenidos desaparecidos que realizaron una huelga de hambre hace un año en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, y cuyos alcances internacionales y acuerdos entre autoridades no fueron respetados.

              En el día de ayer...
              CL MMDH 00000632-000021-000046 · item · 1978-05-23
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento mecanografiado con anotaciones manuscritas originales redactado por familiares víctimas del Terrorismo de Estado, residentes en Berlín, en el que denuncian la actitud de censura y negacionismo de la junta militar frente a las peticiones de los familiares de detenidos desaparecidos que realizaron una huelga de hambre hace un año en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, cuyos alcances internacionales y acuerdos entre autoridades, no fueron respetados. Firman los familiares indicando su vinculo familiar y el nombre del desaparecido.

              En el día de ayer...
              CL MMDH 00000632-000021-000044 · item · 1978-05-23
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento original mecanografiado redactado por familiares víctimas del Terrorismo de Estado residentes en Berlín en el que denuncian la actitud de censura y negacionismo a las peticiones de los familiares de detenidos desaparecidos que realizaron una huelga de hambre hace un año en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, y cuyos alcances internacionales y acuerdos entre autoridades no fueron respetados.

              00000041-000024-000051 · item · 1977-07-09
              Parte de Waugh Carmen

              Breve artículo sobre la exposición del Museo de la Resistencia Salvador Allende, inaugurada en julio de 1977 en la Fundación Miró. Según indican, España sería el segundo país en recibir la itinerancia de la exposición, tras el éxito rotundo en Francia con más de doscientos mil visitantes. Asimismo, la muestra se planteó como un intento de reconstrucción de lo que fue el Museo de la Solidaridad, surgido bajo el mandato de Salvador Allende. Además, se menciona que, tras finalizar la itinerancia, un comité de críticos eligieron las obras más significativas para presentarlas en la Bienal de Venecia.

              En nombre…
              CL MMDH 00000632-000013-000034 · item · 1980-05-09
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento cuya primera página está escrita en manuscrito e indica que su procedencia es la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile, específicamente “del caso de los 5”. Le siguen relatos mecanografiados que señalan diferentes situaciones internacionales de países protagonistas de procesos revolucionarios.

              Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
              [En nuestra calidad...]
              CL MMDH 00000011-000042-000021 · item · 1976-11-02
              Parte de Ortiz Rojas Familia

              Documento dirigido al Señor Presidente de la Comisión Internacional de Juristas en Ginebra, Suiza, en el que se exponen los antecedentes de detención, negación de arrestos, gestiones judiciales, gestiones extrajudiciales y peticiones concretas, por parte de cónyuges y hermanos de familiares arrestados y desaparecidos a la fecha.

              Familiares de Detenidos Desaparecidos
              En testera
              CL MMDH 00000492-000001-000008 · item · 1987-05-06
              Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

              Fotografía de Carmen Gloria Quintana, conferencia en el Conseil Central de Montreal.

              Entrevista a Adriana Arriagada
              CL MMDH 00001166-000003-000020 · item
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Adriana Arriagada Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Adriana Arriagada Lira nació en Santiago el 12 de octubre de 1935, dentro de una familia de la pequeña burguesía. Estudia Pedagogía en Castellano y luego es alumna del Taller de Dramaturgia de la Escuela de Teatro de la Universidad de Concepción. En estos años de formación comienzan a desarrollarse sus inquietudes políticas. En 1962 gana un concurso de teatro organizado por el Teatro del Pueblo dirigido por María Maluenda. Esto le vale una invitación a Cuba donde va a enseñar durante dos años en la Escuela Nacional de Artes. En Cuba encuentra a su futuro marido, de nacionalidad argelina. Juntos parten a Argelia y luego a China donde quedarán dos años hasta el comienzo de la Revolución Cultural. En China, Adriana enseña el español en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Shanghái. En 1966 parten a Chile donde participa en la vida cultural y política del país. En 1967 se instala definitivamente en Argelia, con su marido y sus hijos. Después del golpe de estado en Chile, Adriana y su marido organizan un Comité de Solidaridad con el Pueblo Chileno y se implican activamente en el acogimiento de los primeros chilenos llegados al país. En esos años ella escribe artículos para la prensa argelina y años más tarde escribirá artículos para la prensa chilena sobre la situación argelina. Desde 2011 vive en Francia guardando un contacto regular con Argelia. Adriana Arriagada ha hecho una carrera de escritora (Adriana Lassel). Su primer libro publicado en Argelia "Le Sang, l'Ame et l'Espoir" ("Por la Sangre se escapa el alma", en español) trata del exilio chileno, al igual que su último libro, de 2018 "Dernier Nid pour les Cigognes" ("Gracias a la vida...a pesar de todo", en español) cuenta la historia del exilio de un personaje chileno-palestino. A partir del mes de febrero de 2020, ella se integra al Colectivo de Padrinos y Madrinas de los Prisioneros Políticos Chilenos, encarcelados por participar a la revuelta social de octubre 2019. Se hace madrina de un joven de 20 años y participa en los trabajos del Colectivo.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Alfonso Padilla
              CL MMDH 00000514-000014-000002 · item · 2010
              Parte de Embajada de Finlandia

              Testimonio de Alfonso Padilla, quien llegó en 1975 exiliado a Finlandia. Habla de la influencia y difusión de la Nueva Canción Chilena en Finlandia y en otros países del mundo.

              Entrevista a Armando Bustamante
              CL MMDH 00001166-000003-000028 · item
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Armando Bustamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Armando Bustamante nació en Valparaíso en junio de 1952. Durante su escolarización en el liceo comenzó un movimiento muy importante para la reforma de la educación y se interesó en las ideas de izquierda. En el 1968 comienza a militar en el Partido Socialista y un año después se integra en el Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER) y comienza su militantismo en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Su actividad militante se desarrolló fundamentalmente en Valparaíso en los campamentos entre Placeres y Polanco. El participa ocasionalmente en los “Cordones Industriales” en el sector de Vicuña Mackenna en Santiago. En 1972 es convocado para hacer el servicio militar durante un año. Un año después del golpe, se integra a un grupo disidente del MIR y debido a la represión en Chile, partió con una parte de ellos, a Mendoza y Buenos Aires el 25 de octubre de 1974. Se integraron en una organización llamada Política Obrera en Argentina. Después del Golpe de Estado en Argentina, la organización pasó a la clandestinidad. Armando fue secuestrado y torturado con su esposa Teresa, los liberaron por un “Habeas Corpus”. Francia les otorgó el estatuto de refugiado político y llegaron a París el 7 de mayo de 1977. Fueron acogidos por la Asociación “France Terre d’Asile”. Su esposa fue hospitalizada de inmediato, debido a secuelas importantes de torturas. En Francia, participaron activamente en instancias políticas que actuaban por la solidaridad y la denuncia contra la dictadura, como el Comité de defensa de derechos sindicales de Clotario BLEST, Alianza Obrera; se editó un diario que se llamó Alianza. En el plano laboral ejercieron diferentes trabajos en el medio de la construcción. Tuvieron dos hijos.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Brigitte Calame
              CL MMDH 00001166-000003-000029 · item · 2017-06-15
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Armando Bustamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Brigitte Calame nació en Cavaillon, en el sur de Francia, en 1957. Rápidamente se mudó con su familia a América Latina debido al trabajo de su padre. Regresó a Francia a la edad de 10 años con su hermano y su hermana. Permanecerá allí hasta los 21 años. Después de sus estudios, decidió dejar Europa e ir a México, fue allí cuando conoció a la colonia chilena exiliada a México en 1979. Conoció a su esposo Patricio PALOMO y al militante y periodista exiliado Mario Gómez López, una figura muy importante que la capacitó en periodismo radiofónico y la invitó a venir a Santiago de Chile. Brigitte llegó allí con su marido y su hijo en julio de 1984. Permanecieron allí hasta 1992. Ambos se enfrentaron a Pinochet en el seno del movimiento socialista, pero la represión los obligó a abandonar el país y regresar a Francia. Seguirá militando y enseñando idiomas en asociaciones de refugiados. Brigitte regresó a Chile por primera vez en 2010.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Edicto Garay Oyarzo
              CL MMDH 00001166-000003-000010 · item · 2011-01-13 - 2011-01-19
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Edicto Garay. Suburbios de Paris, 13 y 19 de enero de 2011. El Archivo Audiovisual del MMDH constituye un pilar fundamental de nuestra labor de rescate y preservación de la memoria histórica del país en relación a la violación de los derechos humanos por parte del Estado entre 1973 y 1990. Edicto Garay Oyarzo nació el 16 de febrero de 1940 en la Isla Grande de Chiloé. A una edad muy temprana, emigró a Magallanes, un territorio tradicional de emigración de los "chilotes". En esta región de la Patagonia, ejerce múltiples profesiones y actividades principalmente en la producción animal; fue allí cuando se dio cuenta de la realidad social y decidió asumir compromisos y responsabilidades políticas. Cuando Salvador Allende llegó al poder en 1970, estuvo directamente involucrado en el proceso revolucionario de la Unidad Popular. Tras el golpe de Estado militar de 1973, fue arrestado en su casa en el distrito de Corvalán de Punta Arenas y encarcelado por la Marina el 23 de octubre de 1973. Fue detenido en el Campo de Ingenieros Marinos, luego en la Fach (Fuerza Aérea) y luego enviado al Campo de Concentración de Dawson Island 1973-1974, Barraca Remo, con el número 33, y finalmente, pasó dos años más de cautiverio en la prisión pública de Punta Arenas. Fue juzgado por un Tribunal Militar en Punta Arenas el 18 y 19 de marzo de 1974, era parte de un grupo de 27 activistas del Partido Comunista. Durante su internamiento como prisionero político de la dictadura chilena en Dawson, Edicto decidió grabar en secreto piedras de basalto. Estas piedras, destinadas a sus hijos y su esposa, eran un acto de resistencia humana en un lugar de negación de los derechos humanos. Su último lugar de detención fue la prisión de Capuchinos en Santiago durante un mes. El 25 de noviembre de 1976, bajo el decreto 504 de la dictadura, fue expulsado del país con una sentencia de exilio sin un término definido, y recibido en Francia con su familia como refugiado político. A partir de ese momento, participó en obras de solidaridad con el pueblo de Chile. Vivió en Lyon hasta 1986, trabajando en metalurgia, como soldador profesional, como instalador de verandas metálicas y cabinas de peaje en la autopista Lyon Clermont Ferrand. Luego, en la región de París trabajó como pintor. Su último trabajo hasta su jubilación en 2005 fue en el Hogar de Jóvenes trabajadores de Gennevilliers, a cargo del mantenimiento y parte del equipo de animación. Era delegado del personal de la CGT. Está casado y tiene cuatro hijos. Hoy en día, todavía vive en Francia y es miembro activo de la Asociación de Ex Presos Políticos chilenos en Francia.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Elwin Ayamante
              CL MMDH 00001166-000003-000023 · item
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Elwin Ayamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Elwin Ayamante nació en Corral, en el sur de Chile, en marzo de 1947.Una vez terminados sus estudios, fue profesor en diferentes escuelas de comunas rurales, donde empezó su inquietud por la cuestión social y el conflicto mapuche. En 1971 empieza su militancia en el Partido Comunista de Chile, en el sector de la enseñanza.Al momento del golpe de estado, trabajaba en una escuela especial de alumnos discapacitados en Valdivia.Continuó impartiendo sus clases, comprometiéndose a la vez en la acción política clandestina en un intento por reorganizar el partido. En julio de 1975, Elwin Ayamante fue detenido e interrogado por militares, siendo posteriormente recluido en la Cárcel Pública de Valdivia.En 1976 su pena de prisión le fue conmutada por pena de extrañamiento (destierro), partiendo al exilio hacia Francia en enero de 1977.Allí fue acogido por la asociación France Terre d’Asile y por el Partido Comunista Francés. Desde su llegada se integró al trabajo de solidaridad con los comunistas chilenos en Francia.En 1996 empezó su militancia en el Partido Comunista Francés, actividad que mantiene en forma permanente, conservando sus lazos con Chile. Se radicó en la comuna de Fontenay-sous-Bois y su primer viaje a Chile lo realizó en 1988.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Maribel Avilés
              CL MMDH 00001166-000003-000022 · item
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maribel Avilés Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maribel Avilés nació en diciembre de 1954 en San Fernando, en el seno de una familia de campesinos. Estudió secretariado y trabajó en Cooperación Técnica filial de la CORFO en San Fernando, sin tener una participación política importante. En esta posición, conoce a su futuro esposo, Juan Carlos Urzua, quien es Jefe de Gabinete del Alcalde de una ciudad de 30.000 habitantes. Es miembro de la Dirección de un Comité Local del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) encargado de las tareas de información. Poco después del golpe, su marido fue arrestado y encarcelado durante más de dos años. Durante este período, Maribel comenzó a involucrarse en las redes de apoyo de los presos políticos con otras mujeres. A través de la intervención de organizaciones de derechos humanos, Juan Carlos logró la conmutar su pena de presidio por el exilio (Decreto 504). Llegaron a Francia en marzo de 1976. Después de su tiempo en hogares de acogida (Hogar de jóvenes trabajadores en Villejuif, gestionado por la Cimade), se instalaron en Orly donde viven actualmente. Maribel y su esposo reanudaron rápidamente la vida política en Francia, con el MIR, y más tarde con los Partidos Socialistas Chileno y Francés. Maribel sigue trabajando como auxiliar de puericultora y asesora elegida del Alcalde encargada de asuntos sociales, solidaridad, ancianos y pequeña infancia.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Michel Blin
              CL MMDH 00001166-000003-000026 · item
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Michel Blin Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Michel Blin nació en Maisons-Laffitte (78) en Francia en noviembre de 1949. Estudió ingeniería agrícola en el Instituto Agrícola Superior de Beauvais, donde comenzó su actividad política, siendo activista del Partido Socialista Unido de Beauvais (PSU) y la UGE (sindicato estudiantil), luego de “la Gauche Ouvrière et Paysanne” (Izquierda Obrera y Campesina) (GOP). Este compromiso político y social lo ha llevado a interesarse por otros países, incluidos los que han implementado reformas agrarias, incluido Chile. En septiembre de 1973, decidió viajar a Chile, con el fin de conocer el contexto y tomar contactos. Tres días después del golpe de Estado, el 13 de septiembre, Michel Blin fue arrestado por el ejército en el hotel donde se alojaba. Fue llevado al Centro de Detención del Estadio Nacional. Después de dos semanas, el 27 de septiembre, tras la intervención de la Cruz Roja Internacional y la Embajada de Francia, fue puesto en libertad y llevado a la Embajada de Francia, donde permaneció durante una semana para ser finalmente expulsado de Chile. Michel es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Nicza Báez
              CL MMDH 00001166-000003-000024 · item
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Nicza Báez Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nicza Báez nació en Ovalle en septiembre de 1952 en una familia de mineros. Al comienzo del gobierno de la Unidad Popular en 1971, se fue a la ciudad de Antofagasta para sus estudios universitarios. Allí, se unió al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Participará en un importante evento en la Plaza de Antofagasta durante la nacionalización del cobre en manos de Estados Unidos, el mismo año que formará parte del comité de bienvenida cuando Fidel Castro visitó la Universidad de Chile, también participará en el trabajo voluntario organizado por el FER en la ciudad de Calama. Un año más tarde, se trasladó a la ciudad de La Serena para continuar sus estudios y comenzó a hacer campaña en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Participa activamente con el MPR (Movimiento de Pobladores Revolucionarios) de la ciudad de Coquimbo donde formará parte del movimiento de ocupación de tierras, destacando él de Moisés Huentelaf y Mama Rosa. Después del golpe, continuó el trabajo político clandestinamente con el fin de reestructurar el partido, estableciéndose en la ciudad de Copiapó. El 14 de noviembre de 1975, Nicza Báez fue arrestada junto con su esposo Alonso Lazo Rojas, que sigue desaparecido. Ella es llevada al regimiento N° 23 de Infantería de Copiapó bajo la responsabilidad de Álvarez Sgolia Ramses donde pasará al menos 4 semanas a partir de entonces será enviada al regimiento Arica de La Serena bajo la responsabilidad del Comandante Ariosto Lapostol Orrego, después de unos días será trasladada a Santiago a Tres Álamos y, una vez restaurada de su tortura, pasará o será llevada al campo de concentración de Cuatro Álamos. Fue liberada en octubre de 1976 y partió a Francia el 14 de abril de 1977, donde se le concedió asilo político. En el exilio, trabaja en un Conservatorio Municipal, también forma parte de un grupo de música tradicional, al mismo tiempo que se reincorpora al MIR y participa activamente en el proceso de búsqueda de justicia en Chile. Regresó a Chile por primera vez en 1990. Nicza es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Pablo Berchenko
              CL MMDH 00001166-000003-000025 · item · 2017-06-14
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Pablo Berchenko Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. La vida de Pablo Berchenko está marcada por el exilio. Miembro de una familia judía, su abuelo militante socialista, participó en el movimiento de huelga y levantamiento contra el régimen zarista en Ucrania. Su padre, Adolfo, en Chile, fue un militante comunista profundamente comprometido. Ambos van a traspasar sus referencias a Pablo, que sostiene las campañas de Allende ayudando a su padre en su trabajo político. En su condición de « compañero de ruta » de la izquierda, participa activamente en el proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), proyecto de transformación integral de la educación chilena, impulsado por el gobierno de Salvador Allende. En 1973, Pablo es secretario de una JAP (Junta de Abastecimiento y Control de Precios) en Temuco. Después de su detención, durante el Golpe de Estado, deja Santiago de Chile y llega el 31 de enero de 1974 a París, donde obtiene el refugio político en Francia. Sus hijos y esposa y serán acogidos un año más tarde. Los dos continúan su militancia dedicándose a la investigación y la enseñanza. La familia se instala en el Sur de Francia. Actualmente, Pablo Berchenko está jubilado y vive en Aviñón, Francia.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Pedro Atías
              CL MMDH 00001166-000003-000021 · item
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Pedro Atías Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Pedro Atías Muñoz nació el 4 de Julio de 1958 en Santiago de una familia de clase media. Su padre, escritor y periodista, participó activamente en la vida sindical y cultural del país. El fue elegido varias veces Presidente de la Sociedad de Escritores y fue el fundador de la revista semanal PLAN. Su madre fue muy comprometida en las actividades sociales de la Iglesia. Pedro Atias creció en un ambiente progresista e intelectual lo que lo llevo a desarrollar una conciencia social y política desde muy joven. Hizo sus estudios en la Alianza Francesa y después en el Instituto Nacional de Santiago, en ese lugar participo a la formación del Sindicato de estudiantes que representaba el FER (Frente de estudiantes revolucionarios). Después él comienza a militar en el MIR (Movimiento de Izquierda revolucionaria). El sigue estudios de Sociología y paralelamente sigue cursos de teatro, es uno de los fundadores de la Compañía de teatro ALEPH. Durante la unidad popular, Pedro Atias se compromete activamente en la lucha contra el analfabetismo en los medios rurales y los trabajos voluntarios a carácter cultural. Después de Golpe de Estado, fue detenido en Octubre de 1943, fue conducido al Regimiento Tacna y después a la prisión pública de Santiago donde fue detenido durante 2 años. En noviembre del 1975, Pedro Atias logró hacer cambiar su condena en años de destierro. Obtiene una visa para salir à Francia donde vivía una parte de su familia. En Paris, retoma sus estudios y la vida artística así como su actividad política. Finalmente ejerce como formador y animador en el sector cultural. Actualmente, es jubilado y trabaja colaborando con los profesionales a cargo de la protección de la infancia.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Ubaldo Muñoz
              CL MMDH 00001166-000003-000003 · item · 2013-01-18
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Ubaldo Muñoz. Paris, 18 de enero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              Entrevista a Véronique Brunet
              CL MMDH 00001166-000003-000027 · item
              Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

              Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Véronique Brunet Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Véronique BRUNET : nacida el 12 de septiembre de 1959 en Villejuif (Francia) Filmación : 27/2/2018 en París por L. Salas y P. Campinos. Tras haber crecido en un ambiente obrero, Véronique adquiere una conciencia de clase. Muy rebelde, empieza a los 14 a defender los ideales comunistas. 1975, Año Internacional de la Mujer, es un año decisivo para su compromiso político y su lazo indefectible con Chile ya que descubre al conjunto musical Quilapayún y escucha el dicurso de Gladys Marín. En 1995, Véronique visita el ex campamento salitrero de Chacabuco, convertido en campo de concentración tras el golpe militar. Esta visita determinante la lleva a publicar un primer libro en 2006 : Chili : sur les traces des mineurs de nitrate. La AExPPch de Francia manifiesta su interés en el libro y le propone a Véronique presentar su libro, y luego, integrar la Asociación en 2007. Véronique escibe dos libros más, el último dedicado a la memoria del exilio chileno. Véronique es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia. Palabras Clave : Oficinas salitreras – Nueva Canción Chilena – Exilio chileno, Chacabuco.

              Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
              00000041-000024-000013 · item · 1978-09-11
              Parte de Waugh Carmen

              Entrevista a Miria Contreras, o Payita, quien fue la secretaria personal del expresidente Salvador Allende. En la misma, se incluyen detalles de la conformación del Museo de la Resistencia Salvador Allende en el exilio, así como los comités solidarios y las muestras itinerantes.

              Entrevista con William Bufum
              CL MMDH 00000632-000066-000017 · item · 1977-10-07
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento oficial que transcribe la entrevista realizada a William Buffum, Secretario General para asuntos políticos de las Naciones Unidas realizada en la oficina de Nueva York el día 6 de octubre de 1977. El texto indica los asistentes y el desarrollo de la entrevista divida en 6 puntos separados según las temáticas abordadas.

              CL MMDH 00000286-000006-000001 · item
              Parte de De la Fuente Víctor

              Lado A: - Entrevista a Juan Pablo Cárdenas realizada durante el estado de sitio de 1986, que prohibe la circulación de revista Análisis. Explica que el equipo de la revista sigue trabajando en varios proyectos: en Teleanálisis, y en libros. Habla del reciente asesinato de José Carrasco, durante la primera noche de estado de sitio; y sobre su situación procesal (juicios pendientes en tribunal civil y militar); pide solidaridad internacional a Francia. - Entrevista a Marcelo Contreras, director de Apsi, también con prohibición de circular por estado de sitio, habla de las consecuencias de esta situación. - Entrevista a director de ediciones La Decouvert (ex Masperout). - Entrevista a Ismael Llona, subdirector del semanario Fortín Mapocho, suspendido por estado de sitio y cuya última edición de 40.000 ejemplares fue requisada. Habla de la persecusión hacia los directivos de la revista, así como de los planes de convertir a Fortín Mapocho en diario. - Entrevista a Hernán Acevedo, del Departamente de Derechos Humanos de la Federación de Colegios Profesionales, sobre la campaña de varias organizaciones de la sociedad civil para terminar con el exilio, a través de una carta dirigida al Papa. - Entrevista a Ricardo Núñez, presidente del PS, sobre una gira por Europa para difundir situación chilena. - Entrevista a Juan Carlos Cárdenas realizada en París, sobre gira realizada por Europea, al mismo tiempo que en Chile era condenado a 541 días de reclusión nocturna. Lado B: Noticiero en español de Radio Francia Internacional, conducido por Alejandro Valente. En actualidad de América Latina, informa sobre el fin de una huelga de hambre realizada por presos políticos chilenos. Víctor Hugo de la Fuente entrevista a Ana García, madre de Fermín Montes García, preso político para el que se pide pena de muerte.

              CL MMDH 00000286-000006-000007 · item · 1987
              Parte de De la Fuente Víctor

              Lado A: - Entrevista a Estela Ortiz, en gira por Europa, quien agradece la solidaridad del gobierno y organizaciones francesas, y denuncia asesinato de 12 chilenos (Operación Albania), la detención de Clodomiro Almeyda, y la relegación de Mireya Baltra y Julieta Campusano. Habla de su entrevista con la primera dama francesa Danielle Mitterand. - Entrevista a Berta Castro, representante de los presos políticos chilenos, en gira por Europa para denunciar la situación en Chile. Habla de su entrevista con Danielle Mitterand. Otros fragmentos entrevistas y reportajes sobre Latinoamerica (en el contexto de la Conferencia Interpalamentaria entre Europa y América Latina). Lado B: Entrevista con diversos políticos sobre Latinoamerica con la ocasión de la VIII Conferencia Interparlamentaria entre Europa y America Latina. Entre ellos, el senador Salvador Neme Castillo, diputado Fernando Gasparian (Brasil), Sebastián Alegrett (CELA).