Reproducción de grabado que muestra un barco en un puerto. Firmado por A. Mosella.
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
2159 Descripción archivística results for SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Mayoritariamente donación de publicaciones, relacionadas a la Casa de Chile en México y a organizaciones del Partido Socialista en el extranjero.
Correspondencia
Documentos generados por Coordinación de Movimientos de Ayuda a Chile en Argentina. Esta colección posee la correspondencia enviada o recibida por COMACHI en su labor gestionando actividades, propuestas o proyectos de ayuda a Chile o a refugiados de Chile en territorio Argentino. Posee una variedad de temáticas, que van desde: saludos por fiestas, creación de relaciones con otros movimientos de ayuda humanitaria tanto al interior como al exterior del país, sobre envío e intercambio de material informativo creado por COMACHI, donaciones de dinero, peticiones de encuentros y/o reuniones, planes para realización de actividades y denuncias de represión policial. Se destaca el intercambio de correspondencia con: Comisión Nacional Intersindical, Encuentro Nacional de Argentinos., Consejo Argentino de la Paz, Unión de Mujeres de Argentina., Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Movimiento Argentino Antiimperialista de Solidaridad Latinoamericana, Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina, las filiales de COMACHI en Reconquista, Mendoza y Bahía Blanca y con el Senador Dr. Hipólito Solari Yrigoye. Mientras que varios documentos cuentan con firmas del equipo ejecutivo de COMACHI: Dr. Oscar Alende, Enrique Perelmuter y Hector T. Polino.
Coordinación de Movimientos de Ayuda a ChileColección de correspondencia entre varios funcionarios públicos relacionado con el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar, recibida el 16 de abril de 1982. La primera carta es del Tristan Garel-Jones, M.P., dirigida a la esposa de Rojas, Mercedes Rojas, del 14 de abril del mismo año. Describe una entrevista que Garel-Jones realizó con el Embajador Chileno, confirmando la detención del Rojas. La segunda carta es dirigida al Rt Hon Stanley Orme MP, escrito por el Sr. Carrington del Foreign and Commonwealth Office. Escrita el 25 de march de 1982, describe el consejo de la Office que la Sra. Rojas pida ayuda a la Vicaría de la Solidaridad. La tercera carta es de PR Fearn a Mercedes Rojas, escrita el 23 de marzo de 1982. Confirma la detención de Rojas. La cuarta carta es del Sr. Carrington al Orme, escrito el 22 de marzo de 1982. Carrington dice que el gobierno británico no pueda legalmente intervenir, pero que le ha informado a la Embajada su interés en este caso.
Casa de Chile en MéxicoDocumento que contiene información sobre la provincia de Corrientes, que a raíz de los acontecimientos una cuota de asilados chilenos y latinoamericanos entre los 150 descendientes.
Documento que contiene información sobre la provincia de Corrientes, que a raíz de los acontecimientos una cuota de asilados chilenos y latinoamericanos entre los 150 descendientes.
Carta a Council for Human Rights in Latin America, sobre el nacimiento de de Mujeres por la Vida, su historia en estos años de vida en la lucha anti dictatorial, las acciones realizadas y su poder de convocatoria debido a la transversalidad de sus integrantes, en el presente mensaje solicitan el apoyo económico de la organización para continuar con la lucha contra la dictadura.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaBreve entrada que anuncia la proyección del film "Cantata de Chile", en el marco de las actividades por la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia. Señala que el dinero recaudado en la cita se destinará al financiamiento de la institución museal.
Artículo publicado en el Winnipeg Free Press, sobre las actividades culturales en solidaridad con Chile, organizadas por Omar Rubio en Canadá.
Afiche conmemorativo por el 22 aniversario de la CUT
22 Aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Fue fundada en 1953 y disuelta en 1973 por el golpe de estado, pese a ello sus miembros siguieron proclamando en su nombre oponiendose a la dictadura militar. En 1988 volvio a fundarse, siendo parte fundamental del movimiento social en busca de democracia.
Dibujo de Daniel Vergara, ex subsecretario del Interior de la Unidad Popular, apresado y trasladado posteriormente a Isla Dawson, Región de Magallanes. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en el mismo campo de prisioneros.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenArtículo de prensa sobre el vínculo de Daniel Viglietti con Chile, y su participación en Chile Crea.
Revista HoySilueta de Augusto Pinochet.
Postal de arpilleras acerca de la gente que es recibida en albergues para pasar la noche.
Postal de arpillera sobre las visitas que realizan los familiares a los presos políticos.
Carta de COMACHI. Sobre remitir fotocopia de los telegramas enviados a nombre de la Junta Nacional. Firmas de Enrique Perelmuter y Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, 1° de Agosto de 1975.
Carta de COMACHI sobre envío de boletín COMACHI Informa N°13. Buenos Aires, 4 de Junio de 1975.
Carta de COMACHI sobre envío de boletín COMACHI Informa N°13 y petición de información publicada por el destinatario. Firma de Enrique Perelmuter y Dr. Hipólito Solara Yrigoyen. Buenos Aires, 4 de Junio de 1975.
Carta de COMACHI sobre envío de folletos “Procesos a la barbarie en Chile”, con 50% de descuento. Por la Comisión de Prensa y Propaganda de COMACHI. Buenos Aires, Abril de 1975.
Carta de COMACHI sobre envío de Informe sobre la actual situación jurídica en Chile. Firmas de Enrique Perelmuter y Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, Julio de 1975.
Carta de COMACHI sobre hacer un homenaje al Presidente Salvador Allende en el segundo aniversario de su muerte. Firmas de Enrique Perelmuter y Oscar Alende. Buenos Aires, Setiembre de 1975.
Carta de COMACHI sobre solicitud de voto favorable al Proyecto de Comunicación “Condena a las violaciones de los Derechos Humanos en Chile”. Firma de Enrique Perelmuter. Buenos Aires, 30 de Julio de 1975.
Carta de COMACHI sobre la Tercera Reunión de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar y el estado actual de Chile, más envío de proyecto “Condena a las Violaciones de Derechos Humanos en Chile”. Buenos Aires, 18 de Agosto de 1975.
Carta de COMACHI. El 11 de marzo...Sobre metas de COMACHI en cuando a ayuda humanitaria a chilenos.Firmas de Oscar Alende, Hopólito Solari Yrigoyen, Hector T. Polino y Enrique Perelmuter. Buenos Aires, abril 1974.
Carta de Junta Ejecutiva COMACHI. Resolución sobre la proyección del audiovisual sobre Chile realizado por el artista Hugo Ditaranto. Firmas de Enrique Perlmuter y Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, 12 de junio de 1974.
Carta de COMACHI. Sobre la realización de la reunión del jueves 22 de COMACHI, en torno a la orden del día. Firmas de Enrique Perelmuter y Dr. H. Solari Yrigoyen. 19 de Agosto de 1974.
Carta de COMACHI Sobre reunión de la junta ejecutiva el 15 de julio. Firmas de Enrique Perelmuter y Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, 10 de julio de 1974.
Carta de COMACHI. Sobre aviso de una reunión a realizar el 1 de agosto. Firmas de Enrique Perelmuter y Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, 29 de julio 1974.
Carta de COMACHI sobre envío de boletín COMACHI Informa N°13. Firma de Enrique Perelmuter y Dr. Hipólito Solara Yrigoyen. Buenos Aires, 4 de Junio de 1975.
Carta de COMACHI sobre envío de boletín COMACHI Informa N°13. Firma de Enrique Perelmuter y Dr. Hipólito Solara Yrigoyen. Buenos Aires, Junio 4 de 1975.
Carta de COMACHI sobre la resolución de la Jornada de Solidaridad programada para el mes de septiembre. Firmas de Enrique Perelmuter y Dr. H. Solari Yrigoyen. 26 de agosto de 1974.
Carta de COMACHI sobre la reunión del 8 de noviembre para ver la Orden del Día. Firmas de Enrique Perelmuter y Dr. Oscar Alende. 29 de Octubre de 1974.
Carta de COMACHI. Se adjunta una fotocopia de la publicación aparecida en el diario “La opinión” con fecha 10 de junio de 1975. Alberto Rilo, Comisión de Prensa. La publicación se anexa con un clip e indica la constitución de la Comisión Organizadora del Comité Parlamento Argentino de Solidaridad con Chile. Buenos Aires, 23 de junio 1975.
Documento mecanografiado con anotaciones manuscritas redactado por la Comisión Nacional de Solidaridad Chile Antifascista, desde la RDA, enviado al secretario de las Naciones Unidas, a modo de informe sobre las actividades desplegadas en apoyo a la huelga de hambre realizada en Santiago de Chile por los familiares de detenidos desaparecidos, el objetivo es recibir otro informe por parte de la ONU para reunir la mayor cantidad de registros posibles de las movilizaciones internacionales en apoyo al pueblo chileno en contra de la tiranía fascista.
Declaración COMACHI en la cual se expresa su más enérgica condena a las violaciones de Derechos Humanos en Chile. Firmas de Oscar Alende y Enrique Perelmuter. Buenos Aires, Agosto 1975.
Este documento presenta una declaración ante la Conferencia Internacional de Atenas en Solidaridad con Chile, contiene inscripción con bolígrafo azul. Noviembre 1975.
Este documento presenta una declaración ante la Conferencia Internacional de Atenas en Solidaridad con Chile, contiene inscripción con bolígrafo azul. Noviembre 1975.
Declaración de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos, y Desaparecidos por razones políticas en Argentina (COSOFAM), la Agrupación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos (AFUDE), la Agrupación de Familiares de Detenidos Políticos Desaparecidos en Chile Sede México, y la Juventud de los Derechos Humanos en el Paraguay. Denuncia la situación de los detenidos desaparecidos de una perspectiva de solidaridad internacional, ya que fue escrita en México.
Casa de Chile en MéxicoLa presente Declaración de la Comisión Nacional Intersindical se dirige a la clase trabajadora y al pueblo. Buenos Aires, 7 de diciembre de 1973.
Documento mecanografiado redactado por la secretaria ejecutiva de la Unidad Popular declarando públicamente el apoyo a la medida de familiares de detenidos desaparecidos en huelga de hambre, haciendo un llamado de solidaridad y agitación a la comunidad internacional.
Documento mecanografiado en el que declara públicamente el apoyo a la AFDD que realizan una huelga de hambre en la oficina de las Naciones Unidas en Santiago de Chile, interpelando a la comunidad internacional, organismos, instituciones o personas que pregonen principios democráticos y humanistas a organizarse colectivamente para presionar a la junta militar y exigir la entrega de información oficial sobre detenidos y desaparecidos.
Declaración final de las y los delegados, organizadores e invitados a Chile Crea. En los seis puntos que plantean, se aboga por la lucha democrática, la libertad de expresión, y defensa de los derechos humanos. Igualmente, se hace un llamado a organizar América Latina Crea.
Documento mecanografiado, se trata de una declaración de los familiares de detenidos desaparecidos que se encuentran en huelga de hambre en Santiago de Chile, la cual fue difundida en Europa por viajeros procedentes de la capital del país. La declaración de la AFDD explica las razones de la extrema medida decidida debido a la desesperación y frustración en los casos de detenidos por la DINA cuyo paradero o cualquier información sobre éstos ha sido permanentemente negada. La agrupación agradece el compromiso y la ayuda de la Iglesia Católica, particularmente de la Vicaría de la Solidaridad, finalmente propone tres puntos, exigiendo a las autoridades correspondientes su cumplimiento.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKDeclaración conjunta del Partido MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) y la Izquierda Cristiana, en La Habana, Cuba; representados por Óscar Guillermo Garretón y Bosco Parra, respectivamente, sobre avanzar para derrocar la dictadura de la Junta de Gobierno, con el apoyo de Cuba.
Documento mecanografiado escrito por el Comité Político de la Unidad Popular dirigido a la comunidad internacional para convocar a la solidaridad internacional unirse a la campaña que busca desbaratar los designios del dictador y su aparato represivo y obligarlo a declarar el paradero de las víctimas de su régimen y obtener la libertad de los presos políticos.
Documento mecanografiado dirigido a la comunidad internacional para convocar a la solidaridad internacional unirse a la campaña que busca desbaratar los designios del dictador y su aparato represivo y obligarlo a declarar el paradero de las víctimas de su régimen y obtener la libertad de los presos políticos.
Los participantes del Juicio de Nüremberg contra los Crímenes de la Junta Militar de Chile, se dirigen a las Naciones Unidas y a las demás organizaciones internacionales, a todos los pueblos y gobiernos y a la opinión pública mundial. Exigen la aclaración de suerte corrida por los desaparecidos y el respeto de sus vidas, Libertad para los presos políticos y militares constitucionalistas, cese del Estado de sitio.
Postal escrita por Eulogio López, alumno del 7°D de la Escuela “Jesús Lancha”, a todo el “pueblo chileno”.
Piden que se vaya el embajador chileno en Francia.
Artículo que realiza un balance sobre lo que fue Chile Crea. Al ser un medio de prensa conservador, se aprecian ciertos tópicos menoscabando el evento.
Diario El MercurioChapita plástica de forma rectangular y fondo blanco en la que se puede apreciar la frase "Democratie pour la Turquie" en letras negras. Al lado derecho de esta frase aparece el símbolo de la hoz y el martillo, y abajo las letras "TKP" en color rojo.
Disco vinilo de difusión de música chilena en Suecia. Cantada en español y con traducción al sueco en folleto Lado A: 1.- Cañaveral 2.- Que no te lo dije yo 3.- Mi pena, mi vieja pena 4.- El Caleuche 5.- La mirada 6. Para que Dios me daria Canciones tradicionales con arreglos de Taller Chile, excepto 4, texto y música de Enrique Corvalán. Lado B: 1.- Recabarren (Texto: Pablo Neruda. Música: Mariela Ferreira) 2.- Pericona (Texto y música: Pedro Yáñez) 3.- Joaquin Murieta (Texto: Pablo Neruda. Música: Mariela Ferreira) 4.- Doña María (Texto y música: Desiderio Arenas) 5.- Desde el fondo de Las Segovias (Texto: Elvio Romero. Música: Mariela Ferreira, Omar Ohrens) 6.- Bernardo O'Higgins por la Alameda (Texto: Claudio Iturra. Música: Mariela Ferreira, Omar Ohrens)
Ferreira, MarielaTranscripción de la exposición del chileno Carlo Vassallo ante el Tribunal Russell II. El contenido comienza relevando a la Unidad Popular como organización política que despertó interés internacional por sus particularidades locales, realiza una revisión del proceso llevado a cabo bajo el gobierno del presidente Salvador Allende a través de una elección democrática significando una amenaza al sistema capitalista hegemónico cuya reacción fue la instalación de un régimen militar a través de un golpe de Estado. El texto también expone las acciones criminales, la sistemática violación a los derechos humanos planificados por la junta militar liderada por Augusto Pinochet. Finalmente nombra las líneas de análisis con las que el Tribunal internacional aborda la situación criminal y represiva en Chile.
Testimonio confidencial mecanografiado escrito en inglés en el que se relata la persecución política a los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, en particular de tres estudiantes norteamericanos, quienes fueron arrestados y torturados en distintos recintos en los que se produjeron las más crueles vejaciones, violaciones y amenazas. Encontrando refugio en la Iglesia Católica, en la Embajada de las Naciones Unidas y asilo político en el exterior.
Documento informativo sobre solidaridad con Comité de Coopération por la Paix au Chili.
Secours Populaire FrançaisDocumento manuscrito que indica dos citas de fuentes bibliográficas que hacen referencia a los derechos humanos, indicando fecha y página señalada.
Programa de eventos varios entre ellos una de solidaridad con Chile.
Documento mecanografiado en el que detalla el programa del Coloquio Internacional realizado en París, cuyo objetivo es analizar críticamente la política de desaparición de personas en contexto de dictaduras militares en América Latina.
Artículo del diario La Défense que trata sobre una actividad solidaria realizada por el Socorro Popular Francés, para enviar canastas familiares a las familias de las víctimas de la represión de la dictadura Militar en Chile
Chapita plástica de forma irregular en la que se aprecia un libro abierto sobre una base que simula un árbol sobre un fondo rojo. El borde superior derecho es verde y el borde inferior es morado. En este último se lee "France amerique latine"
Documento mecanografiado producido por el Coloquio Internacional en el que se detallan los nombres de los participantes y las respectivas organizaciones a las que representan clasificados por países; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Uruguay.
Postal de arpillera acerca de como la policial utiliza la fuerza para desalojar los hogares de varias familias que no poseen trabajo para pagar el alquiler.
Comité de Solidaridad con el pueblo chilenoDocumento mecanografiado escrito por Carlos Montecinos en el que describe la situación de los desaparecidos en Chile en el contexto de crímenes de lesa humanidad. El extenso documento enumera una serie de acontecimientos para poder comprender la magnitud del problema político y social, apelando a la solidaridad internacional y a los distintos mecanismos jurídicos y gubernamentales que pudieran ayudar a poner término al terror y a la violación de los derechos humanos. Documento sin fecha.
Documento mecanografiado en el que se dan detalles de las movilizaciones llevadas a cabo en cuatro parroquias de Santiago de Chile y en la Embajada de Dinamarca, en cuyas dependencias un numeroso grupo de mujeres y niños, integrantes del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos, se han declarado en huelga de hambre, medida extrema para exigir información veraz y oficial sobre sus familiares previamente secuestrados por la DINA, además, exigen no se aplique ley de Amnistía a los asesinos culpables en el caso Hornos de Lonquén.
Obra de teatro colectiva creada en la escuela Niño Luchín de Chile Democrático, en Islington (Londres, Inglaterra), al que asistían hijos de exiliados chilenos. Ahí aprendían y practicaban castellano y tenían clases de historia de Chile. Además, colaboraban con la fundación PIDEE en Chile, como parte de las actividades de solidaridad internacional organizadas por los chilenos exiliados. Dirigido por Helia López Zarzosa.
Folleto editado por MAASLA para dar contexto e informar sobre la situación política de Chile. Se mencionan las propuestas de la Unidad Popular, además de transcribir el último discurso de Salvador Allende, la cuestión de las fuerzas armadas y el aumento de la solidaridad con Chile. Cuenta con un adhesivo donde se señala la edición conjunta de MAASLA con COMACHI.
18 de junio de 1988 día Europeo contra las disposiciones de pena de muerte para los derechos humanos
Donación para el pueblo chileno.
Postal alemana en solidaridad con Chile.
Lucha por la libertad.
Postal de arpillera con motivo del recinto de prisioneros Tres Álamos y los familiares de los detenidos en el exterior. Arpillera realizada en las poblaciones de Santiago.
Informe realizado por la Comisión Ejecutiva Permanente del Coordinador en el Exterior de la Izquierda Chilena a diez meses del Golpe Militar en Chile. La investigación realiza una presentación de los miembros de la organización internacional, sus objetivos generales y específicos frente a la situación política y social en Chile con énfasis en la violación de los derechos humanos abarcando distintas perspectivas desde la histórica hacia una jurídica argumentando el análisis a través de métodos cualitativos y cuantitativos que justifican el quehacer principal de la Comisión: la búsqueda de justicia.
Informe presentado por la comisión ejecutiva permanente del coordinador en el exterior de la izquierda chilena. Se habla sobre la izquierda chilena, violaciones a los derechos humanos, la miseria y hambre del pueblo, contiene nóminas de salarios en Chile y la mención de un avance de proyecto. Paris 6 - 7 Juillet 1974.
Discurso pronunciado por el Coordinador de la Izquierda Chilena en el Exterior, Anselmo Sule, leído durante el acto inaugural de la sesión realizada en Atenas en 1982, organizado por la Comisión Investigadora de Crímenes perpetrados por la Junta Militar en Chile.
Este documento contiene el discurso de apertura de Ole Espersen ante la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. 26-27 de junio 1974.
Discurso de Harald Edelstam (1913-1989), 19 de octubre de 1985 en Varberg (Suecia). Edelstam fue embajador de Suecia en Chile desde 1972 hasta diciembre de 1973; durante los meses posteriores al golpe militar, dio asilo a más de 500 personas, gestionando su posterior salida de Chile.
Discurso pronunciado por el Primer ministro sueco, Olof Palme, el día 14 de septiembre, en Malmö, en un mitin por Chile organizado por la sección del partido socialdemócrata de la provincia de Escania.
1- 62 años del Partido Comunista de Chile: discursos pronunciados durante su conmemoración en México 2- Volver a Chile 3- El exilio chileno saluda al LX aniversario de la Unión Soviética 4- En el aniversario de la muerte de Neruda 5- Erradicar las condiciones que hacen posible el fascismo 6- Queremos el triunfo de la revolución en Chile con idéntica pasión que lo quisimos en Cuba 7- El cobre de Chile es ahora chileno: discurso del presidente Allende en el día de la dignidad nacional 8- Discurso del Comandante en Jefe, Fidel castro Ruz, del 26 de julio en la ciudad de Camagüey 9- Denuncia de las violaciones de los derechos humanos por la Junta Militar de Chile en la educación, la ciencia y la cultura 10- Fidel en el XXX aniversario de la desaparición física de Camilo 11- A la memoria del comandante 12- Chile en el panorama internacional 13- Ofensiva popular en Chile: el problema de la hegemonía 14- Fidel castro habla a los trabajadores de América Latina sobre la deuda externa 15- Clodomiro Almeyda Secretario General del Partido Socialista de Chile[Discursos] 16- Clodomiro Almeyda Secretario General del Partido Socialista de Chile[Discursos] 17- Chile forja su propio destino: discurso del Presidente Allende en el Estadio Nacional
Nota original manuscrita en español del Comité de Solidaridad de la R.D.A que indica las disposiciones del Correo y la Aduana de Alemania para el envío de encomiendas, se adjunta la fotocopia del documento original mecanografiado en alemán. Sin fecha.
Comité de Solidaridad con el pueblo chilenoDocumento mecanografiado producido por el Comité de Familiares de Desaparecidos y la Comisión de Solidaridad de Chile Antifascistas desde Berlín que enumera las condiciones obligatorias del Correo y la Aduana de Chile para el envío de encomiendas desde el extranjero. También incluye disposiciones de la Aduana y Correo de la R.D.A para el envío de encomiendas al exterior. Por último, enumera consideraciones a tener en cuenta para el envío de ayuda material a Chile para los Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Comité de Solidaridad con el pueblo chilenoCarta dirigida a Santiago Tapia informándole que el Comité de Solidaridad con Chile lo mande un cheque con la cantidad de dos cientos treinta y nueve dollares americanos para apoyar a su causa. Firma: Jose Rojas
Carta a COMACHI. Agradecimientos por gestiones por ingreso de Dr. Lozada. 13 marzo 1974.
Carta de COMACHI a Doctor Luis Lander Comité Venezolano de Solidaridad con Chile. Entrega de material en relación a la situación chilena desde el 11 de septiembre de 1973. 21 de agosto de 1974.
Documento presentado por la Central Única de Trabajadores Chile (C.U.T) en la 59a. Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, realizada en Suiza. En el texto se enumeran las violaciones de los derechos humanos cometidos por la Junta Militar en Chile, en específico de los Derechos Económicos, Sociales y de Libertad Sindical: 1) Estado de Derecho, 2) Sistema Constitucional, 3) Sufragio Universal, 4) Libertad de Enseñanza, 5) sistema Político Democrático, 6) Derechos de opinión e información, 7) Derecho a la Vida, 8) Derecho de reunión, 9) Libertades personales, 10) Derecho de Asilo. El texto se presenta como una resolución que invita a la comunidad europea a dar apoyo al pueblo trabajador chileno y repudiar la Dictadura Militar.
Central Unica de Trabajadores, CUTRelato sobre la situación de Chile durante la Unidad Popular y luego el golpe de Estado. Incluye testimonios de niños chilenos exiliados (en sueco).
ChilekomiteenDocumento producido por el Comité Exterior de la Central Única de Trabajadores de Chile, para ser presentado en la quinta sesión de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile realizada en Argelia, durante la exposición se aborda la situación de los trabajadores y los sindicatos en Chile, bajo la dictadura militar, en relación con la sistemática violación de los derechos humanos y las libertades sindicales.
Documento presentado por la Central Única de Trabajadores Chile (C.U.T) en la 59a. Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, realizada en Suiza. En el texto se enumeran las violaciones de los derechos humanos cometidos por la Junta Militar en Chile, en específico de los Derechos Económicos, Sociales y de Libertad Sindical: 1) Estado de Derecho, 2) Sistema Constitucional, 3) Sufragio Universal, 4) Libertad de Enseñanza, 5) sistema Político Democrático, 6) Derechos de opinión e información, 7) Derecho a la Vida, 8) Derecho de reunión, 9) Libertades personales, 10) Derecho de Asilo. El texto se presenta como una resolución que invita a la comunidad europea a dar apoyo al pueblo trabajador chileno y repudiar la Dictadura Militar.
Central Unica de Trabajadores, CUTDocumentos sobre distintos aspectos de la dictadura de Pinochet y acciones de solidaridad de México hacia Chile
Documentos de gestión y de trabajo de la solidaridad de Chile con Suecia, especialmente del Comité de Refugiados.
Contiene diversos documentos entre los que se cuentan los Informes de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile
Documentos generados por Coordinación de Movimientos de Ayuda a Chile en Argentina creados y/o acumulados entre los años 1973 y 1988. En esta colección se encuentran documentación referentes a reuniones de la Junta Ejecutiva de COMACHI y la situación ya sea financiera o jurídica de la organización, así como las actividades e información recopilada por la COMACHU, ya sea en relación con la situación política, social y jurídica de Chile durante los primeros años de la dictadura; como a los acontecimientos que se estaban dando a lugar en Argentina y en otros países de habla hispana. También posee documentos sobre las sesiones realizadas por la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. La colección, además, posee ejemplares de “Chile Democrático” en su versión “Noticias” y en su versión “Documentos”.
Coordinación de Movimientos de Ayuda a ChileDocumento mecanografiado que expresa la denuncia de 79 familiares de personas detenidas por la DINA entre marzo y septiembre de 1976. Se adjunta la declaración y los nombres y RUT de 42 Familiares de Detenidos Desaparecidos. Sin fecha.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKMaqueta de publicación que circuló en Toronto, Canadá.
Colección personalizada sobre Chile. Incluye: -Recortes de prensa originales (979) -Recortes de prensa fotocopiados (77) -Recortes de prensa. Dibujos (88) -Textos literarios (5) -Seriada (1) -Folletería (33) -Postales (16) -Dibujos (29) -Manuscritos (2) -Maqueta de publicación (2) -Tarjetas (39) -Afiches (7) -Fotografías (389) De carpeta 1 a 6 en: B4-E13-C2 De carpeta 7 a 11 en: B4-E13-C3
Encuentro realizado por CASCHI (Comisión Argentina de Solidaridad con el Pueblo de Chile) los días 8 y 9 de mayo de 1986, del cual se extraen los siguientes documentos: carta de adhesión, comunicado, temario, delegaciones presentes en éste encuentro, consejo honorario del CASCHI, declaración pública y acta. Ademas adjunta hoja mencanografiada, sin fuente, relacionada con la situación política de Chile en Dictadura.
Comisión Argentina de Solidaridad con el Pueblo Chileno, CASCHI