Inti- illimani. Tokio, 22 de marzo de 1977.
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
2159 Descripción archivística results for SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Conjunto musical chileno que posterior al golpe militar se les prohibe retornar a Chile por lo que tuvieron que residir en italia hasta 1988, país desde donde articulan conciertos por todo el mundo para defender y respetar los derechos humanos, el fin de la dictadura y el retorno de la democracia en Chile.
Concierto del grupo musical chileno Inti-Illimani.
Concierto de solidaridad con Chile con la participación del grupo musical chileno In-Illimani.
Entrevista realizada por una radio sueca en español, a Pierre Schori en día 19 de septiembre de 1974. Se le pregunta por el discurso enunciado por Olof Palme hace unos días en la ciudad de Malmö, profundizando en un posible vínculo con la Unión Soviética, ante lo que Schori responde que “En realidad todos saben que Olof Palme es un convencido demócrata que no ha vacilado en denunciar también al comunismo…” Schori destaca el difícil momento que pasa el pueblo chileno e insiste en mantener la solidaridad internacional.
Artículo de Prensa en francés sobre la situación de Chile tras el Golpe de Estado de 1973.
Documento que contiene la transcripción de la intervención de Betino Craxi, secretario nacional adjunto del Partido Socialista Italiano, realizada en la Conferencia Pan-Europea de Solidaridad con Chile, reiterando la importancia de la comunidad internacional para la visibilización de la situación grave que vive el país, llamando a la solidaridad con el pueblo que sufre las consecuencias de la represión militar y la sistemática violación a los derechos humanos, confirmando el compromiso en la lucha contra el fascismo.
Documento que contiene la transcripción de la intervención de Maccherov, realizada durante la Conferencia Pan-Europea de Solidaridad de Chile, en la que señala la importancia de la comunidad internacional para que la solidaridad con el pueblo chileno se haga efectiva. El interlocutor representa a un organismo internacional cuyo propósito principal es la condena al actuar de las fuerzas armadas en Chile, asegurando que el accionar internacional unido con el pueblo chileno residente en la U.R.S.S. constituye un movimiento de masas, comprometido con el derecho y el deber de proteger a los dirigentes políticos secuestrados y torturados en recintos clandestinos donde opera la dictadura militar.
Dibujo realizado por Pablo Baytelman
La represión provocada por la Junta Militar.
El Simposio se realizó en la sala de conciertos de Amsterdam.
Comisión Retorno HolandaInsignia con la forma del escudo de Chile hecha de cartulina. El tercio superior del objeto esta pintado con lo que parece ser tempera de color azul, los dos tercios inferiores quedan del color original de la cartulina que es rojo. En la franja azul esta escrito "Stand" y en la parte roja "du Chili" ambas con letras blancas. Más abajo aparece un timbre con la fecha "8 SEP. 1984". Por el reverso tiene un pequeño diseño perteneciente a la cartulina.
Insignia metálica Mapu DC Chile.
Insignia de cartón con forma de paloma y la palabra paz.
Carta de COMACHI a Ing. Sr. Luis Vera. B. Blanca. Sobre estado de 47 asilados chilenos en Bahía Blanca y formularios necesarios para el proceso de asilarse. Buenos Aires, 12 de febrero de 1974.
Texto: Chili: Condamnations Internacionales des crimes de la junte. (Condena Internacional de Crímenes de la Junta. Nuevos testimonios, un reporte de Jacques Bourgaux abogado de la Corte de Bruselas). Original. Texto en francés.
Informe de visita del delegado de la Cruz Roja Internacional al presidio de Chin Chin de la ciudad de Puerto Montt, en febrero de 1976. En él se informa acerca de las condiciones generales de los presos políticos, precisando detalles de alojamiento, higiene, salud, alimentación y vestuario. Al mismo tiempo este documento da cuenta de aspectos del cotidiano de la población penal observando sus rutinas de trabajo, distracciones, actividad religiosa, contacto con el exterior y situaciones de trato y disciplina. De igual forma se incluyen recomendaciones para mejorar las condiciones de vida al interior del presidio. La Cárcel de Chin Chin recibió presos políticos desde septiembre de 1973 hasta fines de 1989, registrando la mayor cantidad de prisioneros entre los años 1973 y 1975. La Cruz Roja Internacional fue uno de las primeras instituciones internacionales que pudieron realizar visitas a las cárceles de todo Chile, desde el inicio de la dictadura cívico militar, y constatar la situación de los prisioneros.
Documento mecanografiado con anotaciones manuscritas redactado por la Comisión Nacional de Solidaridad Chile Antifascista, desde la RDA, enviado al secretario de las Naciones Unidas, a modo de informe sobre las actividades desplegadas en apoyo a la huelga de hambre realizada en Santiago de Chile por los familiares de detenidos desaparecidos, el objetivo es recibir otro informe por parte de la ONU para reunir la mayor cantidad de registros posibles de las movilizaciones internacionales en apoyo al pueblo chileno en contra de la tiranía fascista.
Documento redactado por el Secretario General del Consejo Económico y Social de la ONU preparado para el 30° período de sesiones por la protección de los Derechos Humanos en Chile en el que se presetan las respuestas recibidas desde los siguientes países: República Federal de Alemania, Austria, Bélgica, Burundi, Congo, Checoslovaquia, Chipre, Dinamarca, Fiji, Hungría, Madagascar, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Democrática Alemana, República Socialista Soviética de Ucrania, Suecia y Venezuela. En el informe se capitulan las informaciones recibidas de organismos especializados y de otras organizaciones internacionales.
Documento redactado por la Asamblea General de la Naciones Unidas presentado en el trigésimo segundo período de sesiones de la Tercera Comisión de investigación sobre los Derechos Humanos en Chile, dando a conocer una propuesta de resolución trabajada de forma conjunta entre los siguientes países: Argelia, Austria, Bélgica, Cuba, Chipre, Dinamarca, Estados Unidos de América, Finlandia, Guinea-Bessau, Iraq, Irlanda, Islandia, Italia, Jamahiriya Árabe Libia, Luxemburgo, México, Mongolia, Mozambique, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Suecia y Yugoslavia.
Informe de Profesor Francois Rigaux, llamado “Rapport final sur la declaration universelle des droits des peuples”. Texto en francés.
Boletín informativo de la casa Chile en México, perteneciente al volumen N° III, número 5 de septiembre de 1976, entre los temas a destacar que contiene el ejemplar:
- Asesinado Carmelo Soria
-La salud en Chile - Sigue la Represión
Boletín informativo de la casa Chile en México, perteneciente al volumen N° III, número 10 de febrero de 1977, entre los temas a destacar que contiene el ejemplar:
-
Campesinos rechazan la asignación individual de tierras
-
Corvalán: Solo unidos derrotaremos al fascismo
-
Liberación de Corvalán, triunfo solidario
Boletín informativo de la casa Chile en México, perteneciente al volumen N° III, número 4 de agosto de 1976, entre los temas a destacar que contiene el ejemplar:
- El siniestro caso de DDDD
-Entrevista a Carlos Altamirano - 100 años de Recabarren
Boletín informativo de la casa Chile en México, perteneciente al volumen N° III, número 6 de octubre de 1976, entre los temas a destacar que contiene el ejemplar:
- Tres años de tiranía
-La contraloría cómplice de Pinochet - El régimen condenado por el Cardenal
Boletín informativo de la casa Chile en México, perteneciente al volumen N° III, número 9 de enero de 1977, entre los temas a destacar que contiene el ejemplar:
- El control político en el cono sur
-Frustrado atentado a Gabriel Valdés - Liberación de Corvalán, triunfo solidario
Boletín informativo de la casa Chile en México, perteneciente al volumen N° II, número 4 del 31 de enero de 1976, entre los temas a destacar que contiene el ejemplar:
- Aumenta la represión
-Permanente apoyo de México, reitera presidente Echeverría
Documento mecanografiado producido por la Secretaría ejecutiva de chilenos exiliados en Alemania informando de las reacciones en Chile tras la carta abierta entregada a Pinochet. Sin fecha.
Documento mecanografiado redactado por la secretaria general de los Familiares de Desaparecidos en Chile dirigido a la prensa alemana dando a conocer la situación personal y social que se vive bajo el régimen de Pinochet. Sin fecha.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKArtículo de prensa que señala las dificultades que se presentaron con respecto a la sede inaugural ad-portas del comienzo de Chile Crea.
Dentro de la misma página se incluye una lista de las y los convocados al encuentro, correspondientes a Argentina, Italia, Francia, Uruguay, Brasil, Grecia, España y Gran Bretaña.
Este cuadernillo contiene información referente a Chile, en cuanto a detenciones, asesinatos políticos, presión a los trabajadores, represión contra la iglesia católica, represión a la cultura, violación a los derechos civiles, situación de presos políticos, derecho de vivir y estados de excepción.
Encuentro de niños italianos y chilenos.
Artículo sobre la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, que recientemente fue inaugurada en la Fundación Miró, Barcelona. Se indica que cerca de 200 artistas participaron de la muestra que tuvo como lema "el arte al servicio de la resistencia antifascista". En el documento también se incluyen testimonios del exsubsecretario y ministro de Estado del gobierno de la UP, Aníbal Palma, y de Miria Contreras, ex secretaria de Allende.
Articulo sobre la inauguración de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, inaugurada en julio de 1977 en la Fundación Joan Miró. Se incluyen algunos detalles de la ocasión y extractos de los discursos que emitieron las y los colaboradores de Salvador Allende, como de intelectuales catalanes presentes.
Documento que contiene la transcripción de la intervención de Imre Gvori, Secretario del Comité Central del Partido Socialista de Obreros Húngaros, realizada en la Conferencia Pan-Europea de Solidaridad con Chile, en el texto se reitera el llamado a la comunidad internacional para que la solidaridad con el pueblo chileno se haga efectiva. El objetivo principal exige el restablecimiento de los derechos y libertades democráticas, el cese de la persecución política y la libertad inmediata de los prisioneros políticos secuestrados en distintos sitios clandestinos de tortura en los que opera la dictadura militar en Chile.
El documento presenta la resolución de cámara federal sobre la situación de asilados chilenos. En donde se señala que el 27 de noviembre de 1973 La Cámara Federal, haciéndose eco de lo planteado por los defensores de los asilados chilenos, resolvió anular el fallo del Juez Federal y requerir informes sobre los fundamentos del asilo restringido impugnado, para resolver en definitiva. 27 de noviembre de 1973
Ellos pueden pisotear el lugar durante mil años, no van a borrar las huellas de los que cayeron. Palabras de Pablo Neruda, haciendo referencia al presidente Salvador Allende.
Carátula trasera de un disco realizado por cantantes franceses, apoyados por el Socorro Popular Francés en favor de las cantinas infantiles de Chile
Siluetas de los integrantes del grupo de música chilena, Illapu.
Documento en italiano, en repudio a los crímenes de la dictadura de Pinochet. Firma Comité de Exiliados Chilenos
Bandera de Chile.
Reportaje del medio italiano Paese Sera, a un año del Golpe de Estado en Chile.
La situación de los derechos humanos en el año del plebiscito
Documento en el que se enlistan todas las organizaciones participantes en el Congreso de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Lima. Además, se adjunta el discurso inaugural firmado por Pamela Pereira, Presidenta FEDEFAM.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK1 documento
.Artículo de Alain Joxé titulado: “I Militari dal Legalismo alla violenza istituzionale”, publicada en revista Politica Internazionale en Roma, Italia.
Documento mecanografiado escrito en alemán cuyo título lo define como una declaración de los niños en huelga de hambre en Santiago de Chile, señalando el apoyo y la solidaridad internacional pendiente de las acciones que decidan la AFDD para encontrar a familiares y miles de chilenos que fueron detenidos por los organismos de seguridad del régimen militar, cuyo rastro se desconoce y niega por parte de las autoridades.
Las familias de los detenidos desaparecidos se encuentran en una huelga de hambre para exigir la verdad y la justicia, "Una respuesta que queremos".
Comité de Solidaridad con el pueblo chilenoDocumento mecanografiado escrito en alemán en el que se nombran unas 30 personas, indicando su profesión, el cargo que representan y la institución correspondiente junto a la dirección, todas ellas pertenecientes a organismos internacionales.
Documento manuscrito, se trata de un borrador que ordena algunas comisiones de trabajo de familiares de detenidos desaparecidos organizados que permanecen en huelga de hambre en el edificio de la CEPAL, en Santiago de Chile. El documento de trabajo incluye una hoja mecanografiada con los tratados internacionales sobre derechos humanos.
Documento mecanografiado escrito en alemán en el que se nombran unas 30 personas, indicando su profesión, el cargo que representan y la institución correspondiente junto a la dirección, todas ellas pertenecientes a organismos internacionales.
Dear Senator Kennedy: Thank you for your recent inquirí on behalf of Mrs. Rosa Corvalán who seeks information about her brother, Jaime Robotham, reported arrested in Chile… Firma: Robert J McCloskey, assistant Secretary for Congressional Relations
Homenaje a la cantautora y artista chilena Violeta Parra, referente de la música popular chilena. Su veta artística la plasmó a través de numerosas disciplinas: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas. Tempranamente se inició en el canto. Luego se traslado a Santiago donde conoció al a Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista. Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro Chile como en el extranjero, radicándose varios años en París. Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional y del folclor. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.
Homenaje al presidente Salvador Allende.
Comité Solidarité ChiliRegistro de acto en homenaje a Pablo Neruda en el teatro Caupolicán, con la presencia de numerosas organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos (como el Coordinador Cultural). Se oyen cánticos políticos, llamado a paro nacional, recuerdo de figuras emblemáticas, como Salvador Allende. Mencionan a diversas personalidades presentes (Fernando Castillo Velasco, ex diputado César Godoy, sacerdote Rafael Maroto). Lectura de saludos, discurso de Matilde Urrutia, quien aboga por información sobre los detenidos desaparecidos, el retorno de los exiliados, justicia para el país; reivindica las recientes protestas. Canto de Rebeca Godoy, poemas de Neruda musicalizados. Con traducción y comentarios en alemán de lo que está ocurriendo.
Grabado firmado como "AM" que hace homenaje a la revolución nicaragüense y muestra a hombres con armas y una bandera de FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional).
Grabado que hace homenaje a la revolución nicaragüense y muestra a un hombre a caballo y en una pared sale escrito FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional).
Grabado firmado como "AM" que hace homenaje a la revolución nicaragüense y muestra a hombres con armas y una bandera de FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional).
Grabado firmado como "AM" que hace homenaje a la revolución de El Salvador y muestra a hombres con armas y una bandera de FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) y otra de FDR (Frente Democrático Revolucionario).
Grabado firmado como "AM" que hace homenaje a la revolución de El Salvador y muestra a hombres con armas y una bandera de FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) y otra de FDR (Frente Democrático Revolucionario).
Grabado firmado como "AM" que hace homenaje a la revolución de El Salvador y muestra a hombres con armas y una bandera de la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM).
Grabado firmado como "AM" que hace homenaje a la revolución de El Salvador y muestra a hombres con armas y una bandera de FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) y otra de FDR (Frente Democrático Revolucionario).
Grabado firmado como "AM" que hace homenaje a la revolución de El Salvador y muestra a hombres con armas y una bandera de FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) y otra de FDR (Frente Democrático Revolucionario).
Grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Reproducción de grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Grabado firmado por A. Mosella que muestra a una mujer cargando a un niño en sus brazos y con un arma en la espalda. Tras ella se ve la cordillera y una bandera chilena.
Folleto sobre la realización del Homenaje 70 natalicio del insigne poeta Pablo Neruda para el día 2 de agosto de 1974. Con agradecimientos a Plásticas Argentinas: Antonio Garrido, Julio Giustozzi, Paula Michelson, Ester Matalon, Miguel Müller, Victor Rebuffo, Hugo Rodriguez, Nidia Sroulevich, Demetrio Urruchua, Osvaldo Douchatzky, Celia Adler, Griselda Armas, Pompeyo Audivert, Omar Brachetti, Nidia Brandolin, Salvador Benjuya, Dora Bianchi, Ana Briez, Elio Casal, Ofelia De Dios, Bernardo Di Vruno, Roberto Duarte, Bernardo Fontanet, Alicia Sicsu, Felipe Woldorf, Basia Kuperman Y Adelma Petroni. Buenos Aires.
Afiche realizado por una niña en el marco del Congreso mundial de las fuerzas pacíficas
Fotografía de corrida de hombres armados y cubiertos con pañuelos.
Grabado sin firma que muestra a un hombre sentado tocando guitarra.
Grabado firmado por AM que muestra a un hombre desnudo de rodillas, con las manos atrás de la espalda y atado. Abajo de éste sale escrito: "Y no habló y con su silencio nos dijo tanto".
Grabado del artista Alfredo Mosella.
Tríptico Hjälp Latinamerikas Barn! (Ayúdemos a los niños de Latinoamérica). Estocolmo, agosto de 1986.
Tríptico Hjälp Chiles barn! (Ayudemos a los niños de Chile). Textos en sueco, Estocolmo, 1 ejemplar.
Estracto del poema "Las satrapías" de Pablo Neruda, escrito el 15 de septiembre de 1973.
Brigada Pablo Neruda OKSerh geehter Herr Bravo Ihren Brief vom 2.4.1975 habe ich erhalten Ich habe mich inzwischen bei den chilenischen behorden fur die freilassung, bruders eingesetzt… Incluye traducción
Serh geehter Herr Robotham Vielen dank fur ihren brief vom 3.6.1975 Wir haben die neuen angaben sofort ab die chilenischen behorden weitergegeben, um die nachforschungen zu erleichtern… Sin firma.
Serh geehter Herr Robotham In Namen Von Herrn Dr. Todenhoffer danke ich Ihnen fur ihr Schreiben vom 11.8.1975 mit der interessanten Anlage. Wir haben Ihre Stellungname Firma: Dorothee Wolff.
Serh geehter Herr Robotham Vielen Dark fur Ihren Brief vom 25.10.1976 In Anschluss an die freilassung von 304 politischen Gerfangen in Chile am 17.11.1976 hat die Chilenische botschaft… Firma: Todenhofer
Im Anschluss an mein Schreiben vom 21.8.1975 kann ich Ihnen heute vom antwortschreiben des chilenischen botschafters berichetn Er schreibt dass die befragten Behorden in Chile keine anderen angaben machen…
Carta dirigida a María Estela en donde se expresan muestras de apoyo, solidaridad y amistad. Firma, Ursula.
Colecta para las 8.000 familias chilenas que necesitan ayuda en el invierno.
Chile, 1973, un sangriento golpe militar derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende. Se detuvo a miles de personas, muchos de ellos fueron torturados y asesinados. En medio del terror, el embajador de Suecia se opone a la injusticia; más fuerte que la diplomacia, los derechos humanos prevalecen. El documental rescata la historia de Harald Edelstam, embajador de Suecia en Chile en 1973, que intercedió y logró salvar la vida de al menos un millar de personas, entre chilenos, uruguayos, brasileños, argentinos, bolivianos, venezolanos y peruanos. Entrevistas con uruguayos y brasileños exiliados en Chile en 1973, salvados por Edelstam, y a Belela Herrera, ex funcionaria del Alto Comisionado de Naciones Unidas. Documental realizado por el Equipo Editorial J.
La Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD) es una organización juvenil reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una ONG juvenil internacional. Fue fundada en 1945 en Londres en el marco del fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo durante la Guerra Fría, prácticamente todas las organizaciones de países capitalistas se retiraron de la FMJD por su asociación con partidos comunistas y socialistas alineados con la Unión Soviética. En el caso de Chile estuvo conformada por las Juventud de la Izquierda Cristiana, Juventud del MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Juventud Rebelde Miguel Enríquez, Unión de Jóvenes Socialistas pero hasta la actualidad solo se mantiene las Juventudes del Partido Comunista.
Federación Mundial de la Juventud DemocráticaSe exige la liberación de todos los presos políticos de América Latina.
Partido Socialista (Chile)Prendedor metálico blanco con bordes dorados y de forma irregular. En su borde superior lleva dibujada una cinta dónde se lee la palabra "Haiti" también en color dorado. En el centro del prendedor se puede apreciar el dibujo de un tambor y una palmera que esta detrás. Se ven también tres lanzas, un cañón y un ancla a cada lado de la palmera. (Escudo Nacional de Haiti)
Artículo que señala que los organizadores de Chile Crea habrían confirmado la participación del artista ecuatoriano Osvaldo Guayasamín.
Diario Fortín MapochoDocumental centrado en la figura de Dean Reed, cantante pop y actor en los años 60, activista poli?tico en los 70, animador de programas de la televisio?n sovie?tica y de la RDA en los 80. Pero más que centrarse en su biografi?a, el film busca abordar la relacio?n que el artista establecio? con Chile en diversos momentos de su historia, atrapado en los vericuetos de la política internacional de la Guerra Fría. Con subtítulos en español.
Ramada establecimiento ocasional donde hay comida, el baile y música chilena.
Artículo que describe una actividad organizada por el grupo de teatro La Carreta y el conjunto musical Resumen, en el sur de la capital chilena. Dicha instancia se enmarcó en Chile Crea.
Dentro de la misma página se incluye una breve entrada sobre el apoyo por parte de las radios populares, Umbral FM y Nuevo Mundo, al encuentro de Chile Crea.
Arpillera donada en Chartres en 1975, por refugiados chilenos. La arpillera representa a Pedro y María rodeados de refugiados en París junto a la torre Eiffel, a la derecha está Chile rodeado de alambradas.