SINDICATO

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1337

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/sindicato

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    SINDICATO

      Términos equivalentes

      SINDICATO

      • Usado para Derechos sindicales
      • Usado para Gremio

      Términos asociados

      SINDICATO

        247 Descripción archivística results for SINDICATO

        247 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Fondo Monetario Internacional
        CL MMDH 00000321-000001-000033 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante la dictadura, el Fondo Monetario Internacional apoyó económicamente al régimen, no obstante, estas ayudas pocas veces llegaban a la población. Los sindicatos fueron censurados, y varios representantes de la industria nacional quebraron. Para sobrevivir, en varias poblaciones se desarrolló lo que podemos ver representado en esta arpillera: las ollas comunes.

        [Foto 3]
        CL MMDH 00000761-000001-000003 · item
        Parte de Parra Rubio Alejandra Paulina

        Fotografía de Mario Parra Guzmán en su lugar de trabajo semanas antes de su detención y posterior ejecución.

        Fotografías
        CL MMDH 00000265-000003 · collection · 1976 - 1982
        Parte de Jiménez Fuentes Tucapel

        130 fotografías B/N, que documentan la vida y labor del dirigente sindical Tucapel Jiménez Alfaro.

        Fotografías en positivo. Digital
        CL MMDH 00000937-000017 · collection
        Parte de Fuentealba Reyes Luis

        Colección de fotografías donadas por Luis Fuentealba Reyes en formato digital. Se incluyen fotografías de actividades sindicales y políticas. Varias de las imagenes pertenecen a los archivos de la Coordinadora Nacional Sindical, el Comando Nacional de los Trabajadores, la Central Unitaria de Trabajadores y otras del archivo personal del donante.

        Fotografías.digital
        CL MMDH 00000761-000001 · collection
        Parte de Parra Rubio Alejandra Paulina

        Fotografías de Mario Parra Guzmán, obrero, dirigente sindical de Chilean Autos S.A. Ejecutado a la edad de 29 años por agentes del estado el 27 de Septiembre de 1973 en Santiago.

        FPMR. Los Queñes
        CL MMDH 00001490-000009-000003 · item · 1988
        Parte de Oyarzún Zamorano Mario

        Audio digital de cassette difundido por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que incluye canciones, poemas musicalizados, así como llamamientos y comentarios sobre la realidada del país, incluida la reivindicación de varios atentados de la agrupación. Primera parte: - Canción del Canto Épico al FSNL - Comandante Tamara (a Cecilia Magni) - La muchacha de mirada clara (de Daniel Viglietti) - Hondamente muerto - Los que mueren por la vida (de Ali Primera) - Comandante hermano (a Raúl Pellegrin) - Breve reseña histórica del FPMR (Min 11.40 aprox.) - Por ti, juventud (de Ismael Durán) - Surgimiento y reivindicación de acciones del Frente (min 15.00 aprox) - Recorriendo barricadas - Llamado al alzamiento y a la lucha armada en contra de la dictadura (Min 19:35 aprox.). Declaraciones de dirigente del FPMR, habla del significado del "rodriguismo" - El monte y el río (letra de poema de Pablo Neruda) - El sur se está poblando de trincheras Segunda parte: - Descripción de la ocupación del poblado Bichipellahuén (cerca de Traiguén), y luego de Los Queñes (cerca de Curicó). - Por todo Chile (de Daniel Viglietti) - Felicitaciones a los guerrilleros que participaros en acciones en Aguas Grandes, La Mora, Bichipellahuén y Los Queñes. Informa de asesinato de Tamara y Rodrigo por la CNI en La Rufina. - Tras la senda de Manuel (de Fernando Aguirre, Raúl Acevedo, Fernando Tamayo)

        Fresia Sepúlveda
        CL MMDH 00000252-000022-000062 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        TESTIMONIO: Fresia Sepúlveda nació en Santiago y desde niña habita en la Población Los Sauces, en lo que hoy es la comuna de El Bosque. Se casó siendo muy joven, dedicándose exclusivamente a su casa y su familia durante una década, hasta que ingresa a trabajar en la central de talleres del Servicio de Salud, en el área de lavandería en octubre de 1970. Luego del Golpe, fue testigo directo de la represión que se vivió en el Hospital Barros Luco y sus dependencias aledañas y del desbaratamiento paulatino por parte de la dictadura de todos los talleres del Servicio Nacional de Salud que ahí funcionaban, infraestructuras que daban trabajo a más de 1800 trabajadoras y trabajadores. Posteriormente fue trasladada al Hospital Exequiel González Cortés. En el contexto de persecución y vigilancia, participó de la reactivación de la actividad sindical y la democratización de la FENATS. Se retiró en el año 2002, como funcionaria administrativa del Servicio.
        31 de marzo 2017
        Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
        Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter
        Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
        Diseño: Pamela Ipinza

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Funeral
        CL MMDH 00000039-000004-E-000537 · item
        Parte de Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

        Fotografía donde se observa el funeral del sindicalista asesinado Tucapel Jiménez y miembros de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, presentes en el Cementerio General.

        Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad
        Gobierno se desistió
        CL MMDH 00001270-000001-000010 · item
        Parte de Silva Pérez Mónica Patricia

        En libertad algunos de los dirigentes sindicales detenidos. En libertad quedaron en la tarde de ayer los cinco dirigentes sindicales que habían sido detenidos por orden del Ministerio del Interior. El Rancagüino 25 de junio de 1983.

        Himno al trabajador salitrero
        CL MMDH 00000937-000014-000001 · item
        Parte de Fuentealba Reyes Luis

        Disco producido por la Confederación de trabajadores del salitre. Lado A: - Himno al trabajador salitrero (Autor: Walton Rivera, con coro) - Antofagasta (Autor: Armando Carrera) Lado B: - Himno al trabajador salitrero (instrumental. Autor: Walton Rivera) - Adios al Séptimo de línea (Autor: Mancilla e Ipinza)

        Homenaje a Pablo Neruda
        CL MMDH 00001490-000009-000001 · item
        Parte de Oyarzún Zamorano Mario

        Acto artístico-cultural en homenaje a Pablo Neruda, organizado por trabajadores, con ocasión del natalicio del poeta, en julio de 1983. Comienca con discurso de Patricio Lagos, en representación de diversos sindicatos de trabajadores (Construcción, Chilectra, profesores, Naves especiales), que da paso a la presentación del conjunto Gorrión (canción Monólogo, Canto a mi patria lejana). Luego, presentación de Lucho Contreras (canción El hombre y Canción de paz, de Richard Rojas). Luego se da paso a la presentación de Roberto Parada y María Maluenda, con la lectura de diversos poemas de Neruda: - Himno y regreso - Lautaro (de Los Libertadores) - Balmaceda de Chile - Llegará el día (Canto General) - La tierra se llama Juan - Cuándo de Chile - Oda a la Araucaria araucana - Oda a la solidaridad (dedicado a Mario Bustos y Alamiro Guzmán, dirigentes sindicatos privados de libertad) - Oda al cacto de la costa - No me lo pidan El acto finaliza con la entrega de presentes en nombre de los trabajadores de Valparaíso, a María Maluenda y Roberto Parada.

        Informativo ANEF extra N°18
        CL MMDH 00000789-000012-000006 · item · 1976-06-30
        Parte de Croxatto Duque Marcelo

        Boletín informativo Extra N°18 de la ANEF. Agrupación Nacional de Empleados Fiscales. Este documento entrega a consideración de los trabajadores del sector público tres cartas que se incluyen en él. 1. Texto carta dirigida a los Señores Generales Augusto Pinochet Ugarte, Gustavo Leigh Guzmán, César Mendoza Durán y José Toribio Merino Castro. Miembros de la Junta de Gobierno. 2.-Respuesta a la carta antes señalada, por parte del Ministro del Trabajo Sr. Sergio Fernández Fernández por encargo de S.E. el Presidente de la República del 25 de Junio de 1976. 3.- Carta publicada en el Diario "El Cronista" el día 26 de Junio en curso y firmada por los dirigentes indicados al término de ella. (carta fechada 24 de junio de 1976)

        Informe Trimestral CIASI
        CL MMDH 00001088-000004-000001 · item · 1986
        Parte de Troncoso Cisternas Sergio Iván

        Informe Trimestral CIASI. Abril/ junio 1986 Este informe constituye un esfuerzo por describir e interpretar los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos del período, enfocados desde la situación y actividad del movimiento sindical.

        Informes
        CL MMDH 00001292-000004 · collection
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Informes realizados por el dirigente sindical, Presidente del Sindicato de la ENAP, José Ruiz de Giorgio.

        CL MMDH 00000825-000006-000009 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

        La Confederación General del Trabajo de Francia es una organización sindical fundada el 23 de septiembre de 1895 en Limoges. Originalmente apolítica. Fue la principal organización que agrupo a los trabajadores franceses antes de la Primera Guerra Mundial. Sigue siendo el principal sindicato de Francia. En los últimos años se ha ido librando parcialmente de la tutela comunista acercándose a la socialdemocracia.

        La libertad es un derecho
        CL MMDH 00001289-000005-000001 · item · 1985
        Parte de Soto Reyes Mercedes Luisa

        Tarjeta de feliz navidad y año nuevo del departamento femenino de la Coordinadora Nacional Sindical.

        Coordinadora Nacional Sindical
        La Razón Ferroviaria
        CL MMDH 00000937-000011-000003 · item · 1988-09
        Parte de Fuentealba Reyes Luis

        Informativo N° 1, septiembre 1988 de las Organizaciones Sindicales Ferroviarias.

        Libros
        CL MMDH 00002037-000001 · collection
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        1 libro titulado "Experiencias sindicales campesinas" disponible para su consulta en el Centro de Documentación, CEDOC.

        Aylwin Azócar, Andrés OK
        Libros
        CL MMDH 00001292-000001 · collection
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Libros publicados por el Ex Senador de la República, José Ruiz de Giorgio.

        Llamado de unidad
        CL MMDH 00001490-000003-000002 · item · 1985
        Parte de Oyarzún Zamorano Mario

        Comunicado del Comando Regional de Trabajadores de la V Región en el que se exhorta a todas las organizaciones sindicales de la región de Valparaíso a unirse y organizarse para hacer frente a los problemas que enfrentan los trabajadores frente a sus empleadores especialmente los despidos como una forma de levantar la moral de los trabajadores y demostrar fuerza y unidad.

        Los puños frente al cañón
        CL MMDH 00000197-000002-000007 · item
        Parte de Lübbert Orlando

        Narración del desarrollo del movimiento obrero y sindical chileno desde sus comienzos, a comienzos del siglo XX. La historia cubre hasta 1933, valiéndose de un material de archivos consistente en fotografías, impresos y documentos cinematográficos de las distintas épocas tratadas. Dirigido por Orlando Lübbert y Gastón Ancelovici.

        Lübbert, Orlando
        Manuel Bustos
        CL MMDH 00000280-000001-000010
        Parte de Dauros Pantoja Marcelo

        Manuel Bustos Huerta en una conferencia de prensa, mientras era dirigente sindical y que encabezo por mucho tiempo la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Luchó contra la dictadura, lo que generó su exilio del país; pero ya en democracia, en 1997 fue eleguido diputado.

        Manuel Bustos
        CL MMDH 00001025-000002-000005 · item
        Parte de Reckman Moniek

        Fotografía donde se observa a Manuel Bustos. Sindicalista y político chileno, él fue el primer Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entre los años 1988 y 1996.

        Manuel Salazar Tobar
        CL MMDH 00000252-000022-000059 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Nacido en Peralillo, VI Región de O'Higgins. Después de trabajar en el campo y en la minería durante su juventud ingresa como funcionario al Hospital Barros Luco en 1955, donde pasó por las áreas de maternidad y cirugía. Militante del Partido Comunista y dirigente sindical, de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud FENATS. Inmediatamente después del Golpe tuvo que hacerse cargo del consultorio de La Victoria, población que hizo una fuerte resistencia. Con posterioridad fue detenido y llevado a la Escuela de Especialidades de la FACH, donde fue interrogado y torturado, en la Dirección General de Investigaciones (La Patilla), en el Estadio Chile y la Penitenciería de Santiago. Después de salir en libertad y ya exonerado del Servicio de Salud, se integra a la labor campesina en la Confederación El Surco. Se pudo reintegrar al Servicio a mediados de los 90, trabajando en el Hospital Psiquiátrico El Peral (El Opendoor). También fue dirigente de la Agrupación de Ex Presos Políticos y del Comando Nacional de Exonerados. 20 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: Parte 1 -67 minutos; Parte 2 - 86 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Marcha
        CL MMDH 00000898-000005-000021 · item
        Parte de Acevedo Saez Familia

        Fotografía donde se observan un rayado que dice “Moroto vocero del MIR (asesinos) Camus vocero del F.P.M.R (terroristas)”.

        Marcha por los 12
        CL MMDH 00001012-000001-000005 · item
        Parte de Rojas Ramirez Gladys

        Contiene los siguientes archivos: - "Marcha por los 12, Temuco" (16 minutos, 1987): Registro de la marcha realizada por el centro de Temuco, en repudio a los asesinatos de 12 jóvenes los días de 15 y 16 de junio de 1987, conocida como Operación Albania o Matanza de Corpus Christi. Caminata por el centro de la ciudad, entrevistas y discursos en defensa de la vida. - "Elecciones Colegio Profesores, Temuco" (26 minutos, 1987): Registro del acto eleccionario del Colegio de Profesores Regional Temuco. Votantes en las urnas, entrevistas a profesora exonerada, y a otros profesores votantes y candidatos. - "IV Encuentro Nacional de Académicos" (50 minutos): Registro del Cuarto Encuentro Nacional de Académicos, incluye entrevistas, discursos y presentación de coro. - "Reunión en SERPAJ" (76 minutos): Presentación sobre la institucionalidad y trabajo de SERPAJ en el contexto de dictadura, así como sus perspectivas inmediatas en términos de programas y lineamientos. Taller de intercambio de experiencias.

        María Isabel González Fierro
        00000770-000018-000002 · item · 20211111
        Parte de Archivo Oral MMDH

        María Isabel González Fierro. Dirigenta de la Población Yugoslavia de Cerro Navia.
        Nació en la provincia del Ñuble, al sur de Chile. Llegó a Santiago a los dieciocho años en 1969. Se instaló primero junto a su familia en la comuna de Recoleta. En 1970 se trasladan a la Población Yugoslavia. Fue trabajadora textil de la empresa Pillín y fue parte de su sindicato.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000825-000006-000010 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

        Llamado de la General de Trabajadores de Túnez (UGTT) para amnistía total e incondicional en Tunéz. El UGTT es el único sindicato en esa ciudad, nace em 1946 ligada al movimiento nacionalista y marcada por la supeditación de la lucha de clases a la lucha por la independencia nacional.

        Oath to be taken by trade union leaders
        CL MMDH 00000632-000043-000059 · item · 1978
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Información del Diario Oficial chileno en que se da información sobre el reemplazo de dirigentes sindicales. Transcripción de El Mercurio, 20 de noviembre de 1978.

        CL MMDH 00001777 · fondos

        Fondo compuesto por documentación digital generada por la OIT entre las que se encuentran mayoritariamente correspondencia, informes y comunicados de prensa entre otros

        Organización Internacional del Trabajo
        Orientación Sindical 8
        CL MMDH 00002159-000004-000009 · item · 1973
        Parte de Perelmuter Pablo. COMACHI

        Folleto titulado Orientación Sindical 8. Contiene información sobre: Importancia y Conclusiones Del VIII Congreso Sindical Mundial, Por Rubens Iscaro. Derrotar La Escalada Represiva Del Imperialismo En América Latina, Por Jose Miguel Zarate. La Situación De Las Trabajadoras Y Su Incorporación A La Vida Sindical, Por Ada Minces. Declaración Del Plenario Del Movimiento Nacional IntersindicaL. Buenos Aires, Diciembre 1973

        Oyarzún Zamorano Mario
        CL MMDH 00001490 · fondos

        Temas de sindicalismo, cultura y resistencia contra la dictadura en la región de Valparaíso.

        Panfleto CUT
        CL MMDH 00001088-000006-000001 · item
        Parte de Troncoso Cisternas Sergio Iván

        Panfleto Junto a la CUT, Marchamos el Día 9 de noviembre a las 18.30 hrs. ¡BASTA DE EXPLOTACION Y SUELDOS MISERABLES!

        Papa Juan Pablo II en Parque O´Higgins
        CL MMDH 00000309-000001-B-000243 · item · 1987-04-03
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Dirigentes sindicales y poblacionales en encuentro con Papa Juan Pablo II en Parque O'Higgins. Santiago, 3 de abril 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Pedro Mendoza
        CL MMDH 00000252-000022-000061 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur Museo de la Memoria y los Derechos Humanos TESTIMONIO Pedro Mendoza Odontólogo, actual Auditor del Hospital Barros Luco. Nació en la comuna de San Miguel y cursó sus estudios escolares en el Liceo Manuel de Salas. Militó algunos años en las Juventudes Comunistas, colectividad que abandonó en 1972. Estudió odontología en la Universidad de Chile. Ingresa al Hospital Barros Luco como practicante aún cursando sus estudios en 1970. En ese estatus lo sorprende el Golpe de Estado. Su padre, que era Jefe del Área Broncopulmonar del hospital, es exonerado, pero a pesar de esta situación, el doctor Mendoza pudo ingresar a trabajar al servicio. Su testimonio da cuenta de las acciones humanitarias, solidarias, culturales y de reconformación de las organizaciones que llevó a cabo junto a colegas y funcionarios del Hospital durante la dictadura, en un recinto intervenido y vigilado por agentes del estado y servicios de inteligencia. Ha sido testigo de la historia del Hospital Barros Luco durante las últimas cinco décadas. 26 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 89 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Plan Global de Oposición
        CL MMDH 00001292-000003-000001 · item · 19860521
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Plan Global de Oposición. Santiago, 21 de mayo 1986. José Ruiz de Giorgio. 2 hojas, copia. Extrtacto: “Reflexiones necesarias: pareciera que en la oposición, ya son muy pocos los que creen que Pinochet está dispuesto a entregar el poder antes de 1989. Algunos más, creen posible que en 1989 o en 1990 tendrían que entregarlo, porque las FFAA, no estarían dispuestas a continuar dándole apoyo, por el riesgo de ser derrotadas en las urnas. Otros creemos que el Capitán General r.0 entregará el poder y por lo tanto deberá ser derrocado por los mismos que lo colocaron en el Gobierno. O sea, creemos que no hay posibilidad de negociación con Pinochet, porque él así lo ha reiterado en público y en privado y porque además ha cerrado todas las posibilidades de un diálogo franco y honesto con la oposición".

        Ruiz de Giorgio, José
        Prendedor CUT
        CL MMDH 00000712-000001-000003 · item · 1973 - 1980
        Parte de Martínez Cabrera Verónica

        Prendedor metálico de color dorado con el logo de la CUT, Central Unitaria de Trabajadores.

        CL MMDH 00000252-000016-000066 · item · 2011
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        El documental registra lo sucedido en Playa Grande, litoral paulista, en agosto de 1981: miles de trabajadores y trabajadoras, del campo y de la cuidad se reúnen por primera vez, durante la dictadura militar, para discutir organizadamente la situación política, ecónomica y social de Brasil. También incluye un registro de tres décadas después, en el que Lula, uno de sus principales protagonistas, mira por primera vez el film que desconocía. Sus expresiones faciales, las manifestaciones de sorpresa, los comentários y testimonios, hacen de este registro un documental histórico y emocionante.

        Primera Conferencia Regional
        CL MMDH 00000949-000005-000007 · item · 1986
        Parte de Riveros Ravelo Olimpia

        El Comando Nacional de Trabajadores se fundó el 21 de mayo de 1983, diez días después de la primera gran Protesta Nacional, como una instancia unificadora de los principales grupos sindicales -Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Coordinadora Nacional Sindical (CNS), Unión Democrática de Trabajadores (UDT), Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y Confederación de Trabajadores de Chile (CPCH)- con el principal objetivo del “restablecimiento de la democracia en nuestro país y el libre ejercicio de los derechos sindicales y ciudadanos”, según consta en su primera declaración pública. En el Primer Encuentro Nacional de esta organización, efectuado entre el 11 y el 14 de julio de 1985, se acordó la creación de comandos regionales. El presente afiche corresponde a la Primera Conferencia del Comando Regional de Trabajadores de la VIII Región del Biobío, realizada el 7 de febrero de 1986, en el Sindicato Petrox de Concepción.

        Programa de horarios
        CL MMDH 00001433-000008-000001 · item · 1988
        Parte de Vega Risso Héctor

        Programa para las elecciones de la central unitaria trabajadores (CUT) en el año 1988

        Central Unitaria de Trabajadores, CUT
        Proyecto de Código del Trabajo...
        CL MMDH 00000789-000011-000052 · item
        Parte de Croxatto Duque Marcelo

        Documento Proyecto de Código del Trabajo busca destruir la organización sindical. Planteamiento hecho por el grupo de Los Diez en conferencia de prensa.

        Publicaciones Seriadas
        CL MMDH 00000535-000015 · collection
        Parte de Peñaloza Palma Carla

        • Boletín Profe y Tiza s/e • Boletín Magisterio, órgano del Consejo Metropolitano AGECH, 1985 • Informativo Hoja Quince,año I N° 2 • Boletín Informativo primer consultorio Metropolitano de Profesionales Jóvenes, N° 2 • Boletín AGECH Internacional, N° 2 • Boletín Órgano Oficial Comando de Trabajadores Pobladores y Estudiantes Zona Sur C.T.P.E.S • Boletín Magisterio, órgano del Consejo Metropolitano AGECH, año 1 N° 0 • Chile de pie, editado por el Comando Nacional de Trabajadores CNT, N°3 • Solidaridad, boletín informativo de la Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile. N° 181-191 • Ejemplares: Fortín Mapocho, Edición 294-295-298-299-300-302-303-306-307-313-315 de julio de 1984 a noviembre 1984. • Separata Solidaridad, publicado por Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile, N° 33-32. • Solidaridad, boletín informativo de la Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile. N° 75-77-78. • Informativo de Prensa del Comando Nacional de Trabajadores CNT, N° 30-33(29 de marzo 1985)- 33(02 de abril 1985)-36-37-39-40-41-42-44-46-47-48-49-50-53. • Boletín, Chile vencerá, Movimiento Democrático Popular MDP • Diario El Siglo, edición especial, mayo de 1985 • Boletín, Vocero, Movimiento Democrático Popular MDP • Boletín, Fechorías, N° 3 1985 • Boletín, Primera línea, UNED • Revista Hoy, N° 286, enero 1983 • Revista Rodriguista N°39- 40, 1989 • Boletín, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Rancagua, enero 1987 • Boletín, Comisión Chilena de Derechos Humanos, diciembre 1986 • Boletín, Donde Están. Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos • Boletín, Ahora Órgano Informativo del Comando Metropolitano de Trabajadores • Boletín, Bajo Estado de sitio 22.02.1985 • Ejemplar de La segunda, 07 de agosto 1984 • Informativo, La Opinión, de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, AGECH, noviembre 1984 • Informativo, Magisterio Órgano del Consejo Metropolitano

        Punto de partida Nº5: Chile es posible
        CL MMDH 00000248-000004-000009 · item · 1987
        Parte de Grupo Proceso

        Programa de debate político realizado por Proceso para su difusión en sindicatos, escuelas y universidades y organizaciones sociales en general. En esta edición, se realiza un foro con la participación de Alejandro Foxley, economista de Cieplan, DC; Emilia Qunitanilla, presidenta de la olla común Madrid Osorio de San Bernardo; Sergio Bitar, economista, IC; Samuel Bermeo, dirigente del sindicato textil Panal, trabajador del Pojh. Debaten sobre el problema económico del país, tales como la elevada cesantía, las ollas comunes, la falta de oportunidades para los jóvenes. Dirección de Hermann Mondaca.

        Grupo Proceso
        Querella contra dirigentes
        CL MMDH 00001270-000001-000004 · item
        Parte de Silva Pérez Mónica Patricia

        Querella contra dirigentes del Cobre. El Gobierno se querello criminalmente contra diez dirigentes de la Confederación de Trabajadores del Cobre, a quienes se les inculpa de iniciar de iniciar o inducir a la subversión del orden público e iniciar, y fomentar el paro de los servicios públicos o de utilidad pública. El Mercurio mayo 1983.

        Recabarren en la memoria
        CL MMDH 00001862-000001-000002 · item · 1988
        Parte de Cáceres Perea Gerardo René

        La historia de Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Comunisto de Chile. Se enlazan antecedentes históricos con las escenas de una obra de teatro escrita por Recabarren y representada por el grupo de teatro Q. Una recorrido audiovisual por la biografía del dirigente político y líder de los trabajores de comienzos del siglo XX en Chile, Luis Emilo Recabarren. La historia se cuenta a través de los lugares donde vivió y actuó Recabarren, mezcladas con escenas de la obra escrita por el propio dirigente "La obrerita Rebeldía". Dirección: Gerardo Cáceres

        Recortes de prensa. digital
        CL MMDH 00001292-000005 · collection
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Fotografías de recortes de prensa sobre actividades del dirigente sindical magallánico, José Ruiz de Giorgio, durante la dictadura. Los recortes, en gran parte documentan su participación en el "puntarenazo", en febrero de 1984, y su posterior detención con otros dirigentes y actores sociales.

        Recuento para un nuevo tiempo
        CL MMDH 00001012-000001-000004 · item
        Parte de Rojas Ramirez Gladys

        Descripción de las medidas tomadas por durante el período de la dictadura cívico militar en desmedro de los derechos de los trabajadores y de las organizaciones sindicales, y sus consecuencias en términos de aumento de la pobreza y cesantía, así como las acciones emprendidas por la Iglesia a través del Comité Pro Paz, la Vicaría de la Solidaridad y la Vicaría de Pastoral Obrera, así como de las organizaciones sindicales y de pobladores. Documental del Área de Comunicaciones de la Vicaría Pastoral Obrera (Arzobispado de Santiago), dirigido por Raúl Porto.

        Reos, pero en libertad
        CL MMDH 00001270-000001-000007 · item
        Parte de Silva Pérez Mónica Patricia

        Reos, pero en libertad, quedaron 4 dirigentes del Cobre. El Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Rodolfo Seguel y los dirigentes Manuel Rodríguez (ambos de la zona del Teniente) y José Pérez (Andina), fueron encargados reos por el Ministro sumariante, Hernán Cereceda Bravo, como autores de infringir la ley de seguridad del estado. Las Últimas Noticias mayo 1983.

        Represión al Movimiento Sindical
        CL MMDH 00000632-000048-000020 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Documento presentado por la Central Única de Trabajadores Chile (C.U.T) en la 59a. Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, realizada en Suiza. El texto corresponde al Anexo 1 perteneciente al informe final. Se refiere a la Represión al Movimiento Sindical, entregando una lista provisional de dirigentes y sindicalistas asesinados por la Junta Militar, nombres y organización a la que pertenecían. El anexo 1-A realiza un detalle de prisioneros políticos a la fecha. Finalmente, el Anexo 1-B realiza un índice porcentual de trabajadores y otras capas sociales afectadas por la represión.

        Central Unica de Trabajadores, CUT
        CL MMDH 00001921-000001-000003 · item
        Parte de FIN producciones limitada

        Grandes funerales de la historia. Clotario Blest Riffo (1899-1990) Durante su etapa escolar, recibió una formación católica proveniente del Seminario Pontificio de Santiago, donde conoció al padre Fernando Vives, sacerdote jesuita, conocido por su preocupación por los/as trabajadores/as más pobres, quién lo influenció al momento de comprender el rol activo que debían tener los y las católicos/as en las luchas sociales. Blest inició su vida adulta trabajando como funcionario público en la Tesorería General de la República. Desde ese rol tomó conciencia de las carencias que experimentaban sus compañeros/as de trabajo, quienes no tenían instancias de organización y de canalización de sus demandas laborales. Por esto, Clotario Blest trabajó para la formación de un sindicato de funcionarios/as públicos/as y posteriormente se preocupó de unificar a los/as trabajadores/as organizados/as del país. Por esta causa siguió luchando, incluso durante la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. Clotario Blest falleció en la ciudad de Santiago, el 31 de mayo de 1990. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y Canal 13.

        CL MMDH 00000352-000011-000014 · item · 1977-09-07
        Parte de Araya Flores María Mónica

        Carta dirigida a los Señores Dirigentes Sindicales, Grupo de los Diez, firmada por Mónica Araya Flores. La misiva tiene por objeto darles a conocer a los trabajadores y dirigentes sindicales la situación de sus padres y pedirles ayuda ya que ella no ha obtenido ninguna respuesta.

        CL MMDH 00001595-000033-000227 · item
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Hoja contiene 2 artículos. El primero, de ANSA, publicación no determinada, trata de la demanda de un grupo de dirigentes sindicales a la Corte Suprema de Justicia de la designación de un ministro que investigue la desaparición de dirigentes sindicales. El segundo, de IPS, publicación no determinada, trata de la crisis laboral de los transportistas como articulado por las demandas al gobierno de la Confederación Nacional de Sindicatos de dueños de camiones.

        Casa de Chile en México
        Sindicato
        CL MMDH 00000035-000002-000019 · item · 1973 - 1990
        Parte de Jacques Genevieve

        Chile opimie, Chile resiste! Todo hombre tiene derecho a hablar libremente pero los sindicatos están amordazados!

        Sindicato de la Construcción
        CL MMDH 00000898-000005-000022 · item
        Parte de Acevedo Saez Familia

        Fotografía donde se observan una manifestación, en ella una pancarta que dice “Sindicato de la construcción tarifado, seguridad y trabajo”.

        CL MMDH 00000770-000008 · collection · 2015 - 2016
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Esta investigación reúne 20 testimonios de trabajadores y trabajadoras que desde sus respectivas organizaciones, fueron protagonistas de la rearticulación del movimiento sindical que había sido ilegalizado, perseguido y reprimido por la Dictadura después del 11 de septiembre de 1973. Sus voces dan cuenta de un momento crucial e irrepetible en la historia del Chile reciente, en la que la unión de ideas y voluntades permitió la construcción de un movimiento masivo de oposición al régimen que se la jugó por completo para recobrar la democracia.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Solicitada APSI
        CL MMDH 00000345-000012-000015 · item
        Parte de Chamorro Sonia

        Cartilla. “Solicitada APSI. Informe de la Comisión chilena de derechos humanos sobre la legalidad de los requerimientos presentados por el ministro del interior, en contra de los dirigentes sindicales y sociales que convocaron a la protesta del 4 de septiembre de 1985”

        Solidarite Chili
        CL MMDH 00000011-000056-000003 · item · 1978
        Parte de Ortiz Rojas Familia

        Boletín "Solidarite Chili". N°3 (Enero-Febrero de 1978) Texto en francés.

        Subterra
        CL MMDH 00001907-000001-000001 · item
        Parte de Ferrari Muñoz Marcelo

        Película de ficción dirigida por Marcelo Ferrari. Pueblo de Lota, Chile, 1897. En las profundidades de la mina de carbón más grande del mundo, una gran rebelión se gesta en el corazón de un hombre. Mientras la aristocrática familia Cousiño Goyenechea sueña con el advenimiento del “progreso”, los mineros del carbón despiertan en busca de su dignidad. Basada en el libro homónimo de Baldomero Lillo, Subterra narra una historia de cambios humanos y sociales.

        Tarjetera Tucapel Jimenéz
        CL MMDH 00000265-000004-000002 · item · 1960 - 1982
        Parte de Jiménez Fuentes Tucapel

        Tarjetera con inscripción en letras doradas con el nombre de Tucapel Jiménez, reconocido dirigente sindical Presidente de Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), opositor a la dictadura militar y tenaz luchador por la reunificación del movimiento sindical chileno. Asesinado en el año 1982. La Tarjetera incluye incluye 22 tarjetas, y dos boletos de tren Super Salón de 5,7 x 3 cm. y 2,4 x 5 cm. respectivamente.

        Teleanálisis 46 (mayo 1989)
        CL MMDH 00000176-000052-000046 · item · 1989
        Parte de Teleanálisis
        1. PABLO MILANES "SON PARA DESPERTAR A UNA NEGRITA" (6,40 min.) Este tema, dedicado a su hija, abre el recital que el popular cantante Pablo Milanes realizó en febrero pasado en Cuba. '200. SINDICALISMOCHILENO: CAMINO PROPIO (17 min.) A pesar de los obstáculos puestos por la Dictadura, los trabajadores han logrado reorganizarse. Hoy día el sindicalismo se enfrenta al desafío de constituirse en una fuerza social autónoma, capaz de luchar por sus postergadas demandas, en el marco de un futuro gobierno democrático. 201. URUGUAY: LAS CUENTAS PENDIENTES (19,40 min.) Reportaje realizado en Uruguay sobre el referéndum que ratificó una ley de amnistía para los militares que participaron en violaciones a los derechos humanos en la pasada Dictadura. Da cuenta de la campaña que la Comisión Pro Referéndum dio para conseguir que se realizara el plebiscito. Testimonios de uruguayos el día de la votación y las reacciones tras la derrota. 202. PALIN: EL JUEGO DE CHILE (8,50 min.) En los campos del sur de Chile, comunidades mapuches aún se reúnen a practicar su deporte tradicional: el Palín o Chueca. Junto a él se desarrollan danzas y ceremonias que dan cuenta de los esfuerzos de este pueblo por mantener viva su cultura.
        Teleanálisis
        Testimonio de Alfonso Lathrop Tejos
        CL MMDH 00000770-000008-000010 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alfonso Lathrop Tejos, comienza su labor social en el Frente Estudiantes Revolucionarios y posteriormente en el Frente de Trabajadores Revolucionarios y el Partido Socialista. Trabajó en Ferrocarriles del Estado hasta 1977, año en que tiene que exiliarse. A su retorno en 1982, se inicia en el mundo sindical desde la Federación Nacional de Sindicatos Bencineros, rubro con una fuerte intervención de los gremios y los sectores pinochetistas. Encabezando un proceso de cambio, logró vincularse con la Coordinadora Nacional Sindical y posteriormente con la reconformada Central Unitaria de Trabajadores. En 2003 abandona la CUT para conformar la Unión Nacional de Trabajadores. Fecha entrevista: 9 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Alicia Muñoz Toledo
        CL MMDH 00000770-000008-000003 · item · 20151019
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alicia Muñoz Toledo, oriunda de Molina, VII Región del Maule. Desde muy niña vivió la desigualdad y la injusticia que se cometía con los trabajadores rurales. Participó de los procesos de reforma agraria y la sindicalización campesina participando del Sindicato La Marcha, que pertenecía a la Confederación Ranquil , afiliada a la Central Única de Trabajadores. Posterior al Golpe, su familia y compañeros fueron reprimidos por la dictadura. Participó de la reconstrucción del movimiento sindical, primero al amparo de la Iglesia Católica y luego en la organización del departamento femenino de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Ana María López
        CL MMDH 00000252-000022-000055 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO Ana María López Actriz y directora teatral, militante del Partido Comunista. Luego del Golpe, parte junto a su familia al exilio radicándose en Suecia, país donde vive ocho años. A su retorno a Chile comienza a trabajar en la compañía de Teatro El Riel, junto al director y dramaturgo Juan Vera, con quien conformaría una prolífica dupla creativa y sentimental que se mantendría hasta el fallecimiento de éste en 2002. Ana continúa al frente de esta compañía, siempre indagando en las temáticas sociales y llevando el teatro hasta los lugares menos imaginados, labor que alterna con su trabajo en la directiva del Sindicato de Actores de Chile, SIDARTE. 17 de abril 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 60 minutos/ disco 2 - 60 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carlos Opazo Bascuñán
        CL MMDH 00000770-000008-000007 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Carlos Opazo Bascuñán, oriundo de San Javier de Loncomilla en la Región del Maule. Ingresa al movimiento sindical campesino en 1960, como encargado juvenil en el Sindicato La Victoria de Peñuelas. En dictadura asume el cargo secretario general de la Confederación Ranquil, cuando el movimiento campesino había sido duramente reprimido por la contra-reforma agraria. Al igual como ocurrió con varios dirigentes sindicales, sufrió prisión política, secuestro y relegación. Hoy continúa sus labores en temas campesinos, especialmente abocado al rescate y preservación de las semillas que corren riesgo de desaparecer por industrialización de productos transgénicos. Fecha entrevista: 19 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD 1 - 120 minutos/ DVD2 - 80 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carmen Pinto Luna
        CL MMDH 00000770-000007-000010 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE CARMEN PINTO LUNA, socióloga, magister en Historia y Memoria. Durante la Unidad Popular, se desempeñaba como secretaria de Isidoro Carillo, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), quien fue fusilado con posterioridad al Golpe de Estado. Al sufrir persecución, se asila en la Embajada de Francia y parte al exilio a ese país. En el exterior, se integra al trabajo con sindicatos, llegando a ser Presidenta del Comité Exterior de la CUT, con representación en la OIT como invitada fraternal. Regresa a Chile a principios de los 90 y estudia la carrera de sociología. Actualmente está dedicada a la investigación en memoria y la repercusión del exilio en las segundas y terceras generaciones.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Claudina García
        CL MMDH 00000770-000008-000014 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Claudina García, nacida en el seno de una familia minera de Tocopilla, desde muy niña estuvo conectada con la lucha social. Contrae matrimonio muy joven con Héctor Cuevas Salvador, dirigente de la construcción. Ambos militantes del Partido Comunista, les toca afrontar la represión de la dictadura, pues su marido sufrió la prisión política, tortura, relegación y expulsión del país. Ella se queda en Chile junto a sus hijos, para seguir en contacto con las organizaciones sociales y denunciar los atropellos de la dictadura, apoyando desde dentro la pelea por el derecho de vivir en la patria de su esposo. Claudina ha continuado el legado de “El Loco” Cuevas (quien falleció al poco tiempo de que se le permitiera regresar en 1985) en diferentes organizaciones sociales y es directiva del Centro Cultural que lleva el nombre de su marido, en la histórica sede de Serrano 444, en Santiago. Fecha entrevista: 5 de abril 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 100 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Daniel Moraga
        CL MMDH 00000770-000008-000015 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Daniel Moraga, a los 14 años ingresa a trabajar a la industria metalúrgica Windsor Plaqué, donde comienza su trabajo sindical. Por esos años se vincula desde su sindicato con la CONSTRAMET, organización de la que pasa a ser dirigente nacional en 1988 y donde continúa su labor en la actualidad como Secretario General. Fecha entrevista:27 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 53 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Diego Olivares
        CL MMDH 00000770-000008-000009 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Diego Olivares, ligado al movimiento de jóvenes cristianos, participa en los comités de derechos humanos de la zona sur de Santiago. Comienza su labor política como militante del Partido Demócrata Cristiano. Durante la dictadura asume un rol relevante como presidente del la Confederación Bancaria y como presidente de la reconformada Central Unitaria de Trabajadores, en 1988, en ausencia de Manuel Bustos, que había sido tomado preso por la dictadura. En 2003 decide abandonar la CUT para conformar la Unión Nacional de Trabajadores de la cual es su Consejero Nacional. Fecha entrevista: 25 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 120 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Eduardo Loyola Osorio
        CL MMDH 00000770-000008-000020 · item · 20160819
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Eduardo Loyola Osorio, nació en Chillán. Estudia Derecho en la Universidad de Concepción y en la Universidad de Chile. Desde joven comienza a militar en el Partido Socialista. Durante el gobierno de la Unidad Popular trabaja como encargado de relaciones laborales de la Compañía Disputada de las Condes, de la ENAMI. Después del Golpe de Estado, se integra a trabajar al equipo de abogados del Comité Pro Paz labor que continuó en la Vicaría de la Solidaridad. Por su experticia en temas laborales y sindicales se integra en la Vicaría Pastoral Obrera, donde trabaja con el Padre Alfonso Baeza. Durante los ‘80 se dedica a asesorar sindicatos del cobre y a la labor política para la recuperación de la democracia. Fecha entrevista: 19 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 47 minutos/ DVD2 - 66 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Ernesto Vogel
        CL MMDH 00000770-000008-000012 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Ernesto Vogel, oriundo del pueblo de Gorbea en X Región de la Araucanía. Con 22 años, ingresa a trabajar a la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo y posteriormente comienza a militar en la Falange Nacional. Se une a la Federación Sindical Ferroviaria. Fue vicepresidente de la Central Única de Trabajadores, CUT, durante la Unidad Popular. Después del golpe, fue uno de los siete dirigentes que se presentaron ante la OIT en 1974. Luego conforma el Grupo de los Diez junto a otros dirigentes de la Democracia Cristiana y del Partido Radical. Este grupo daría paso con posterioridad a la Unión Democrática de Trabajadores, que apoyaba la creación de centrales sindicales ideológicas. Después del término de la dictadura fue nombrado Agregado Laboral de la Embajada de Chile en España. Fecha entrevista: 17 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000008-000005 · item · 20151022
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Francisca Rodríguez Huerta, oriunda de antigua localidad rural de Lo Espejo en Santiago. Trabajó en el campo desde muy temprana edad. Llegó al sindicalismo en un periodo en que fue empleada de la Compañía de Correos y Telégrafos, lo que posteriormente la llevó a trabajar en el Departamento Juvenil de la CUT. Desde ahí se vincula con los sindicatos campesinos y la Confederación Ranquil. Desde antes de la dictadura, enfocó su labor en el movimiento de mujeres como encargada femenina de la Juventudes Comunistas, para después trabajar con mujeres del campo, labor que continúa hasta hoy en la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Fecha entrevista: 22 de octubre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 60 minutos/ DVD2 - 70 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Germán Díaz Valdés
        CL MMDH 00000770-000001-000006 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Germán Diaz, dirigente sindical, militante del Partido Demócrata Cristiano y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El Señor Díaz relata su relación con la industria ferrocarrilera nacional, su labor dentro del sindicato de la Maestranza, así como su versión de los hechos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Horacio Fuentes González
        CL MMDH 00000770-000008-000018 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Horacio Fuentes González, inicia su trabajo en organizaciones sociales en la comuna de la Granja. Estudió en la escuela industrial de Puente Alto. Militante del Partido Comunista, ingresa a trabajar en Textil Panal, donde participa del histórico proceso de huelga de 1980. Sus actividades sindicales le valen ser despedido de dicha fábrica. Desde el rubro industrial se une a la Coordinadora Nacional Sindical. Posteriormente asume como dirigente nacional de Constramet, Confederación de la que es su presidente en la actualidad. Además es consejero nacional de la Central Unitaria de Trabajadores. Fecha entrevista: 26 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 88 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos