PRESO POLÍTICO

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1173

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/preso-politico

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    PRESO POLÍTICO

      Términos equivalentes

      PRESO POLÍTICO

        Términos asociados

        PRESO POLÍTICO

          1854 Descripción archivística results for PRESO POLÍTICO

          1854 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Las perreras
          CL MMDH 00000014-000005-000052 · item · 1976
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a tinta china, Copenhague mayo 1976 Las perreras también llamadas "las Casas Corvi".

          Lawner Steiman, Miguel
          Las meditaciones de Orlando
          CL MMDH 00000014-000005-000069 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, 3.09.1974. Días después de realizado este apunte, Letelier fue liberado gracias a la presión internacional ejercida por el gobierno de Venezuela. El 11 de Septiembre de 1974, un alto oficial de la FACH nos hizo formar para escuchar un mensaje en el que nos advirtió lo siguiente, entre otras amenazas: “Algunos de ustedes saldrán pronto al extranjero, pero quiero que sepan que vayan adonde vayan, siempre los seguirá la larga mano de la DINA”. Dos años después, la DINA cumplió sus amenazas asesinando a Letelier el 21 de Septiembre de 1976 en la capital de los Estados Unidos.

          Lawner Steiman, Miguel
          Lápiz embarrilado
          CL MMDH 00000006-000001-000002 · item · 1974 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Bolígrafo embarrilado con fundas de cables eléctricos, los presos del campamento de Tres Álamos los fabricaban y regalaban a las mujeres de ese campo de concentración. Este lápiz fue un regalo a Clara Tamblay Flores, elaborado por Carlos Cáceres "pecho de buque".

          Díaz Cáceres, Carlos René
          Lápiz embarrilado
          CL MMDH 00000202-000001-000001 · item · 1975
          Parte de Compagnet Godoy Mirtha

          Lápiz trenzado con hilos plásticos de color rojo, blanco y negro, que van conformando figuras y letras alrededor de la lapicera, esta artesanía es confeccionada en base a un lápiz pasta marca bic. Presenta las siguientes palabras "Agustín, Mirtha, 31 - julio - 75", fue realizado durante una huelga de hambre.

          Compagnet Godoy, Mirtha
          Lanigrafía Salvador Cautivo
          CL MMDH 00001580-000016-000002 · item · 1988
          Parte de Cautivo Ahumada Familia

          Lanigrafía realizada por Dolores Cautivo mientras estaba recluida en la Cárcel de Arica, está dedicada a su hermano Salvador.

          Lanigrafía punto cruz
          CL MMDH 00000006-000001-000010 · item · 1973 - 1990
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz fue confeccionado Lily Rivas Labbé, profesora de Concepción, conocida a través de los medios en los inicios de los años 70 por el “caso Osses”, fue integrante del primer Consejo de Ancianas de las mujeres de Tres Álamos. Aficionada a bordar en punto cruz, regaló este pequeño tapiz a Adriana Urrutia, con motivo de su partida a México en el avión dispuesto por el gobierno de ese país.

          Lanigrafía paloma rosada
          CL MMDH 00002197-000001-000003 · item · 1986
          Parte de Escobar Muñoz Francisco

          Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos rosados, café claro, damasco, negro, verde y azul. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la Ex penitenciaría en 1986.

          Lanigrafía paloma roja
          CL MMDH 00002197-000001-000002 · item · 1986
          Parte de Escobar Muñoz Francisco

          Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos rojos, verdes, café claro, negro y morado. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la Ex penitenciaría en 1986.

          Lanigrafía paloma morada
          CL MMDH 00002197-000001-000001 · item · 1986
          Parte de Escobar Muñoz Francisco

          Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos morados, rojo, rosado, azul y verde. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la Ex penitenciaría en 1986.

          Lanigrafía paloma
          CL MMDH 00001850-000001-000001 · item · 1981
          Parte de Valenzuela Silva María Teresa

          Paloma hecha en lana con las iniciales MT, confeccionada por el preso político Manuel Orellana Riffo cerca del año 1981.

          Lanigrafía mujer sentada
          CL MMDH 00000006-000001-000009 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz fue confeccionado por María Isabel Matamala Vivaldi y representa a Nelly Pinto Contreras, sentada sobre su poncho chilote en Pirque, mientras hacía figuras talladas en huesos de cazuela. La vida del campamento y de actitudes típicas de algunas de las prisioneras fueron rescatadas en múltiples de estas “fotografías” a todo color, elaboradas por estas dos artesanas.

          Lanigrafía mujer
          CL MMDH 00000006-000001-000008 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz representa una foto de Gladys Díaz Armijo con su tenida típica de los sábados de visita de familiares, confeccionado por Mirtha Compagnet mientras estaban recluidas en el campamento de Tres Álamos.

          Compagnet Godoy, Mirtha
          Lanigrafía inconclusa
          CL MMDH 00000634-000001-000001 · item · 1973 - 1976
          Parte de Rubio Orellana Omar Andrés

          Lanigrafía realizada por el donante mientras permaneció recluido. Confeccionar este trabajo le tomó muchos meses, comenzó durante su presidio en la cárcel de San Fernando, lo continuó en la cárcel de Valparaíso y quedó inconcluso debido a su expulsión del país en el año 1976. Cuando volvió del exilio en Canadá, en el año 1990, recuperó este trabajo que su madre había guardado y cuidado de allanamientos y del paso tiempo.

          Lanigrafía iglesia
          CL MMDH 00000014-000003-000005 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Lanigrafía con la perspectiva de la Iglesia de Isla Dawson confeccionada por Pedro Felipe Ramírez (compañero de cautiverio) en Ritoque, en base a un dibujo preparado por Miguel Lawner. En reverso posee una dedicatoria "Para Anita y Miguel, con todo el afecto de este hermano de cautiverio. 26 de Julio de 1974".

          Lanigrafía de una rosa
          CL MMDH 00001986-000001-000024 · item · 1976 - 1986
          Parte de Delsing Riet

          Lanigrafía sobre base dura. Representa la figura de una rosa con espinas sobre fondo color azul marino. Desde una de las espinas de la rosa, cae una gota de sangre. La flor se compone de dos tonalidades de rojo, uno burdeo y otro más claro. Hacia los costados inmediatos, se observan 2 hojas elaboradas con lana de color verde oscuro. Finalmente, el tallo y las espinas son de color negro a excepción de la espina de la cual fluye sangre, donde se utilizó lana de color burdeo para generar aquel detalle. Cabe mencionar que las definiciones de la forma (delineado) así como su borde están hechas con lana negra. En la parte superior hay un cordel de lana que se utilizaría para colgar el objeto y está afirmado a partir de un circulo de papel con adhesivo por la parte trasera.

          Lanigrafía de Rosa
          CL MMDH 00000064-000005-000015 · item · 1973 - 1990
          Parte de Fundación Solidaridad

          Lanigrafía técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores.

          Lanigrafía de Pirque
          CL MMDH 00000006-000001-000007 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz representa el paisaje en que se asentaba el penal de Pirque y los alambres de púa que permanentemente veían las presas desde sus celdas.

          Compagnet Godoy, Mirtha
          Lanigrafía de pez
          CL MMDH 00001080-000007-000001 · item · 1974
          Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

          Lanigrafía en forma de pez, presenta colores azul, verde y rojos. Está montado sobre cuero de la forma original. Se lee una dedicatoria "Stgo 21-XII-74. Recordado amigo Ricardo..."

          Pradenas Zuñiga, Enrique
          Lanigrafía de paloma sobre arcoíris
          CL MMDH 00000064-000005-000016 · item · 1975
          Parte de Fundación Solidaridad

          Lanigrafía de paloma sobre arcoiris en tela arpillera, la paloma es de color bordeaux, roja, rosada y verde. La lanigrafía es una técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores pegadas o cocidas sobre un soporte.

          CL MMDH 00000064-000005-000017 · item · 1974 - 1989
          Parte de Fundación Solidaridad

          Lanigrafía de paloma de colores negro, verde, blanca, amarilla y roja. La lanigrafía es una técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores pegados o cocidos a un soporte.

          Lanigrafía de mujer
          CL MMDH 00001484-000001-000001 · item · 1988
          Parte de Avendaño Tapia Fresia

          Lanigrafía con imagen de la obra del artista Pedro Lobos, confeccionado por Manuel Espíndola en la Cárcel de Valparaíso y posteriormente regalada a su esposa Fresia Avendaño Tapia. Presenta dedicatoria.

          Lanigrafía de iglesia
          CL MMDH 00000839-000019-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Orellana Vargas Patricio

          Lanigrafía de una iglesia construida en volumen, con alturas, paredes y campanario. Se usaron lanas rojas, blancas y negras, todo sobre cartón piedra.

          Lanigrafía campesino
          CL MMDH 00000046-000003-000002 · item · 1980 - 1990
          Parte de Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

          Lanigrafía realizada sobre tela de yute con la figura de un campesino enterrando la pala en la tierra acompañado de dos varas de trigo con el escrito Levántate! y mira la montaña... Chile. Al reverso presenta un papel con el nombre del autor Fco. Vladimir Alfaro R. (0PP - Chillán).

          Lanigrafía bandera partido comunista
          CL MMDH 00001436-000001-000002 · item · 1983 - 1987
          Parte de Hernández Dubo Pablo

          Lanigrafía con la figura de la hoz y el martillo símbolos del Partido Comunista, confeccionada en la Cárcel Pública de Valparaíso, hecha entre 1983 y 1987 por Pablo Emilio Hernández Dubo mientras permanecía recluído.

          Lanigrafía bandera cubana
          CL MMDH 00001436-000001-000001 · item · 1983 - 1987
          Parte de Hernández Dubo Pablo

          Lanigrafía con la figura de una paloma con bandera cubana confeccionada en la Cárcel Pública de Valparaíso, hecha entre 1983 y 1987 por Pablo Emilio Hernández Dubo.

          Lámpara de madera
          CL MMDH 00000325-000003-000002 · item · 1974
          Parte de Gaete Mora Camilo Enrique

          Lámpara de madera tallada con las inscripciones, Camilo, Paola, María, 1974. Realizada por Camilo Gaete en la Cárcel de Temuco, Chile.

          Gaete Mora Camilo Enrique
          Lámpara
          CL MMDH 00001108-000001-000004 · item · 1974
          Parte de Gómez Ema

          Lampara de madera con base rectangular y columna tallada, presenta un soquete blanco. Tiene pantalla confeccionada en tela de arpillera pegada en cartulina plegada. Presenta la dedicatoria: "Agosto 30 1974, Ema, con todo cariño para ti para que siempre iluminar nuestro hogar. Tu esposo que siempre te recuerda. Luis Urra Agurto. Celda N°35, Cárcel de Rancagua".

          Ensayo “La vida diaria en una cárcel política como sistema de tortura”, parte I. Escrito por Mercedes Espínola; Dr. Daniel Gil; Psic. Marta Klingler, Dra. Elsa Leone de Gil. Es realizado en el contexto político de recuperación de la democracia en el Uruguay, y reflexiona sobre la prisión política durante la dictadura militar, basado en testimonios.

          La tortura en la Argentina

          Ensayo "La tortura en Argentina". Escrito por Doctoras Diana Kordon y Lucia Edelman, Doctor Darío Lagos y las Licenciadas Elena Nicoletti, Raquel Bozzolo y Ester Kandel. El trabajo ha sido realizado sobre la base de entrevistas anónimas a 27 personajes que habían sido torturadas y de nuestro contacto directo durante los últimos siete años de vida en la Argentina con numerosas víctimas de la represión.

          La sombra de Don Roberto
          CL MMDH 00000295-000001-000001 · item · 2007
          Parte de Spoerer Herrera Juan Diego

          Un niño viaja, un día cualquiera, con su familia, a la oficina salitrera Chacabuco, la antigua ciudadela enclavada en el desierto al interior de Antofagasta. Allí recorre las viejas construcciones… Pasan los años y, como el viento, van borrando los días y las horas del ayer. El niño es ahora un hombre mayor. Un anciano solitario. Y ese hombre viejo resuelve irse a vivir a Chacabuco. La Sombra de Don Roberto es un telefilme de 27 minutos de duración que aprieta el corazón. Un testimonio de humanidad y de locura, que se transforma en una metáfora terrible de lo que fue Chile y de lo que sigue siendo, pese a los cambios y a los vientos de los años que han pasado. Dedicado a Roberto Zaldivar Varela, y dirigido por Juan Diego Spoerer y Hakan Engstrom.

          La reunión. Memorias de Dawson
          CL MMDH 00001808-000001-000001 · item · 2018
          Parte de Campos Sergio y Riveros Roberto

          Durante los primeros días tras el golpe de estado de 1973, la cúpula política del gobierno de la Unidad Popular fue detenida y trasladada a la Isla Dawson, región de Magallanes, extremo sur de Chile y el continente. Las esposas de los entonces prisioneros políticos comenzaron un trabajo incesante para conocer el paradero de sus maridos y luego, tratar de regresarlos con vida. En estas circunstancias, se conocen y organizan espontáneamente en lo que llamaron el grupo de las "dawsonianas". Unidas en la desesperada empresa, utilizando todos sus contactos nacionales e internacionales, se enfrentan personalmente a los más altos mandos militares, incluyendo a Pinochet, poniendo en riesgo su vida y la de sus familias, sus denuncias finalmente comienzan a tener eco, dando inicio así a la presión política internacional que termina en la apertura de centros de detención a la Cruz Roja y a la prensa extranjera. La periodista Angélica Beas, ex esposa de Carlos Jorquera, secretario de prensa de Salvador Allende, también llevado a Isla Dawson, decide 45 años después ir en busca de estos testimonios y reunir nuevamente a las "dawsonianas". El registro cuenta con los testimonios de Victoria Morales Etchevers, Isabel Morel Gumucio, Irma Cáceres Soudan, Lily Castillo Riquelme, María Eugenia Hirmas Rubio, Angélica Silva Morales, María Elisa Cruz, Adriana Rondón González, Mercedes Costa Rivers, Lila Ojavo Clavería y Moira Lavanderos Croxatto. Una realización periodística del Laboratorio Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.

          La resistencia de los metales
          CL MMDH 00001524-000001-000001 · item · 2016
          Parte de Duran Francisca y Riveros Roberto

          Tras el golpe militar de 1973, más de 1200 prisioneros políticos son trasladados a la ex oficina salitrera Chacabuco, ciudad abandonada ubicada en pleno desierto de Atacama y convertida en Campo de Concentración. Completamente aislados y con las heridas de la tortura aún frescas, descubrirán que para sobrevivir al cautiverio no solo tendrán que resistir a sus captores, sino que también a un enemigo invisible: la locura. La inminencia de la muerte los obligará a reaccionar y enfrentar el incierto destino a través del arte, actividad que se convertirá en su forma de resistencia. Dirigido por Francisca Durán y Roberto Riveros.

          CL MMDH 00000030-000044-000006 · item · 1989
          Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

          En el presente texto se presentan las problemáticas de los presos políticos en Chile, mostrando estadística del número de internos y condenados hasta el año 1988, además se muestran las razones políticas de su encarcelamiento, que pueden servir de base para su futura liberación.

          La parrilla
          CL MMDH 00000014-000005-000053 · item · 1976
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a tinta china, Copenhague enero 1976 Nadie de los chilenos que pasaron por Villa Grimaldi, se libró de esta tortura. El dibujo ha sido hecho en base al testimonio de la doctora inglesa Sheyla Cassidy.

          Lawner Steiman, Miguel
          La moneda que murió por un ideal
          CL MMDH 00000014-000005-000074 · item · 1975
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a tinta china, 1.05. 1975 Ilustración para el Primer Premio en el certamen literario convocado por los presos con motivo del 1 de Mayo de 1975. Su autor Hugo Behm, distinguido médico salubrista, exiliado posteriormente a Panamá.

          Lawner Steiman, Miguel
          La maldad sobre las personas
          CL MMDH 00000305-000005-000006 · item · 1977
          Parte de Brikkmann Beatriz

          La arpillera muestra una gran araña sobre su red, bajo ésta algunas siluetas de personas.

          Brikkmann, Beatriz OK
          La lectura y la rayuela
          CL MMDH 00000592-000001-000003 · item · 1980
          Parte de Cruz Pecaric Ricardo

          "La lectura y la rayuela", dibujo que nos muestra a un grupo de prisioneros sentados en un largo pasillo algunos leen y otros juegan rayuela.

          Corvalán Lepe, Luis
          La iglesia - fotografía
          CL MMDH 00000014-000005-000046 · item · 1998
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Fotografía de la Iglesia de Puerto Harris tomada en diciembre de 1998, se encuentra enmarcada.

          Lawner Steiman, Miguel
          La iglesia
          CL MMDH 00000014-000005-000044 · item · 1973
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, 07.11.1973 Croquis ejecutado en una de las hojas del cuaderno colegial proporcionado a Lawner por el comandante del campo, para llevar a cabo el proyecto de restauración de la Iglesia.

          Lawner Steiman, Miguel
          La fuerza de un pueblo
          CL MMDH 00000366-000001-000017 · item
          Parte de Alerce Producciones Fonográficas S.A.

          Testimonios, sucesos -alegres y trágicos-, declaraciones públicas, música, himnos y canciones que forman parte de la crónica diaria de nuestro país durante los dieciseis años de la dictadura, recopilados por la periodista Mónica González. Volumen 1: 1. Pan, Trabajo, Justicia y Libertad 2.Lectura Bando Número Uno 3. General Pinochet Solicita Donaciones 4. 12 de Septiembre, Universidad Técnica, Enrique Kirberg 5. Fusilamientos Sin Juicio y Vecinos Sacados a Viva Fuerza de Sus Casas 6. General Prats Obligado a Aparecer Frente a las Cámaras de Televisión 7. Herman Brady 8. Bigote Arrocet 9. Nidia Caro 10. General Leigh Anuncia la Muerte de José Tohá 11. Manuel Contreras y la Creación de la Dina 12. 1974, Cristián Precht 13. General Pinochet Viaja a Paraguay y Es Recibido por el General Stroessner 14. El Exilio, Bernardo Leighton 15. Atentado al General Prats y Su Esposa 16. Agresión a los Huasos Quincheros en Frankfurt, Alemania 17.Presos Políticos Interpretando "Libre" 18. Radio Balmaceda Anuncia las Primeras Privatizaciones 19. Chile de Fantasía 20. Marta Ugarte 21. Familiares de Detenidos Desaparecidos y Su Valentía 22. La Tortura 23. 1976, Volodia Teitelboim 24. Clausura de Radio Balmaceda y Sus Espacios Independientes 25.Andrés Valenzuela, Ex Agente de la Dina 26. La Primera Teletón 27.Yiye Avila y Yamilé 28.El Apagón Cultural 29. El Teatro Ictus 30. Chicago Boys y Gremialistas 31. Coco Legrand 32. Vicaría de la Solidaridad y Organismos de Derechos Humanos 33. Isabel Aldunate Canta "El Palomo" 34. Augusto Pinochet Propone una Consulta Ciudadana 35. Eduardo Frei Montalva 36. Desacuerdo Dentro de las Fuerzas Armadas 37. Gustavo Leigh Destituido 38. Mónica Madariaga 39. Lucía Hiriart de Pinochet 40. Roberto Parada Volumen 2: 1. Firma de la Declaración de los Derechos del Hombre 2. Huelgas de Hambre de Familiares de Detenidos Desaparaecidos 3. A Puro Pan, A Puro Té 4. Peligro de Guerra Con Argentina 5. Dale en Tu Corazón un Lugar a Santiago 6. Vendedores Ambulantes 7. Visita del General Pinochet a Filipinas 8. Hechos Conmovedores 9. Transición 10. Iglesia Manifiesta Disconformidad Acerca de la Constitución 11. Trabajadores y Estudiantes Opinan Acerca del Plebiscito 12. Nueva Ley Sobre Universidades 13. Clotario Blest 14. La Quiebra de Crav 15. Máximo Pacheco 16. Ultimo Homenaje al Ex Presidente Frei 17. Claudio Orrego 18. 4 de Septiembre de 1964 19. Augusto Pinochet 20. La Guerra del General 21."10 Años de Paz" 22. Dean Reed 23. Ricardo Lagos 24. La Iglesia Junto al Pueblo 25. El Drama de los Sin Casa 26.Rodolfo Seguel 27. Ricardo Hormazábal 28. Padre Pierre Dubois y André Jarlan 29. 1983, Homenaje a Pablo Neruda 30. Brigadas Rodriguistas 31.El Canto Popular 32. Sebastián Acevedo 33. 1983, Concentración Popular 34.1985, Encuentran Cuerpos de Degollados 35. Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana 36. Atentado a Pinochet 37.Retorno del Exilio de Millares de Chilenos 38. 5 de Octubre, Primer Paso Hacia la Democracia

          La desesperación de estar entre rejas
          CL MMDH 00000305-000005-000004 · item · 1977
          Parte de Brikkmann Beatriz

          La arpillera presenta un mensaje: "La desesperación de estar entre rejas mientras la mujer lucha afuera por la libertad de su compañero. La garra de la maldad y todo el fasismo que la rodea. La mujer es símbolo de la lucha”.

          Brikkmann, Beatriz OK
          CL MMDH 00000031-000016-000003 · item · 1989-11
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          Instructivo Internacional de la Coordinadora Nacional de Presos Políticos a Diversas Organizaciones Sociales y a la Solidaridad Internacional. Jorge Martínez. Presidente Raúl Castro. Encargado Internacional Eduardo Asenjo. Encargado de Organizaciones Sociales. Pedro Fuentes. Encargado Jurídico

          Coordinadora Nacional de Presos Políticos
          La Compingim
          CL MMDH 00000014-000005-000007 · item · 1976
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a Tinta China. Copenhague. Abril 1976. La COMPINGIM significa Compañía de Ingenieros de la Infantería de Marina. Plano del campamento militar habilitado como centro de detención desde Septiembre hasta la Pascua de 1973.

          Lawner Steiman, Miguel
          CL MMDH 00000030-000044-000009 · item · 1989
          Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

          Este texto es una ponencia de Juan Miguel Pavin Villar, donde se analiza la violencia hacia los presos políticos y la existencia de bases que sustenten una posible liberación, además se analiza el criterio de "Cláusula de Violencia", que sirve para notar al preso, que incurriendo en delito político , ejerció o abogó por la violencia.

          La carta en el camino
          CL MMDH 00000014-000005-000059 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a plumón, diciembre1974. Para La Navidad de 1974, Lawner envía a Anita este poema de Neruda contenido en “Los Versos del Capitán”. Tarjeta con dibujo y poema, presenta la dedicatoria "La carta en el camino evocación para Anita, Ritoque diciembre 74".

          Lawner Steiman, Miguel
          La barraca
          CL MMDH 00000014-000005-000008 · item · 1976
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976 El primer mes, en 32 m2. duermen 32 personas.

          Lawner Steiman, Miguel
          CL MMDH 00000661-000003-000002 · item · 19890811
          Parte de Alvarado Barría María Irma

          La Agrupación de Ex-Presos Políticos Provincial Llanquihue, saluda a la Coordinadora Pro Defensa de Recursos Naturales, y se compromete a las actividades realizadas por esta organización. Firma el documento Comité Ejecutivo, Agrupación de Ex-Presos Políticos Provincial Llanquihue.

          Kunst I konsentrasjonsleirene
          CL MMDH 00000202-000008-000001 · item · 1977-03-15 - 1977-03-27
          Parte de Compagnet Godoy Mirtha

          Folleto-tríptico: Kunst I Konsentrasjonsleitene. Chilenske politiske fangene skaper Kunst. Este sirvió de invitación a la exposición "Arte en los Campos de Concentración", realizada en Oslo, Noruega en Marzo de 1977. Ex-prisioneros políticos chilenos exiliados en Noruega han aunado esfuerzos con el Centro de Informaciones de la comuna de Oslo para mostrar un tipo de artesanía efectuada en las condiciones mas adversas. Incluye la canción del taller laboral de Tres Alamos.

          Kultrún pequeño
          CL MMDH 00001154-000001-000051 · item · 1973 - 1990
          Parte de Caro Muñoz María Cristina

          Kultrún de madera y cuero. Lleva la inscripción “Chile”. Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca en Tres Álamos.

          CL MMDH 00001080-000001-000045 · item · 1974-09-11
          Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

          Carta escrita por Neco enviada a Enrique, en la que le envía palabras de aliento y le agradece por el apoyo entregado. Además muestra gratitud por un regalo enviado por el prisionero que constaba en un anillo hecho de hueso. Incluye una segunda carta incluida, en la que le cuenta sobre los materiales que le encargó Enrique y que los llevaría. A esto se suma los saludos enviados al prisionero por sus conocidos para finalmente enviarle modelos en dibujos, precolombinos para la fabricación de collares realizados por el prisionero.

          Juego de dominó
          CL MMDH 00000107-000001-000003 · item · 1973
          Parte de Parra Valentini Familia

          Juego de dominó compuesto por 9 piezas hechas de cartón, utilizado por Ángel Parra durante su reclusión en el Estadio Nacional.

          CL MMDH 00002037-000006-000033 · item · 1989
          Parte de Aylwin Azócar Andrés

          Publicación que reúne distintas ponencias de abogados y la Coordinación Nacional de Presos Políticos con respecto a diferentes aspectos del problema de los presos políticos en Chile. Las presentaciones tratan el tema desde los ámbitos teóricos de la ética y la justicia, la realidad del caso chileno, soluciones alternativas, el rol del poder judicial, entre otros.

          Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
          Jorge Montes
          CL MMDH 00000014-000005-000068 · item · 1975
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a plumón, 21.5.1975 Senador y alto dirigente del PC. Detenido en Julio de 1974, fue enviado a la AGA, donde permaneció incomunicado durante cuatro meses. Torturado bárbaramente, fue obligado entre otros tormentos, a permanecer de pie durante 20 días, mientras se torturaba en el mismo recinto a María su esposa y a sus hijas Diana y Rosa. Internado en el Campo de Ritoque en Noviembre de ese año, arribó con los pies hinchados, imposibles de reconocer, requiriendo un período prolongado hasta alcanzar algún nivel de recuperación. En 1978, recibió refugio en la Unión Soviética y regresó a Chile en 1990 falleciendo años mas tarde.

          Lawner Steiman, Miguel
          Jockey
          CL MMDH 00000068-000002-000002 · item · 1973 - 1975
          Parte de Jenkin Enrique

          Jockey confeccionado en tela de arpillera (de saco) este fue reallizado por un sastre recluído en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco junto con el donante, esta tela de arpillera era usada como puerta en las habitaciones del campo de prisioneros.

          Jenkin, Enrique
          Isla Dawson
          CL MMDH 00000321-000001-000014 · item
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          El 16 de septiembre de 1973 la Armada de Chile instaló en Isla Dawson (Magallanes) los campos de concentración "Río Chico" y "Compingin". Allí fueron llevados tanto presos políticos del sector, como de la región Metropolitana, específicamente, dirigentes de la Unidad Popular y/o miembros del gobierno del Presidente Allende.

          Interior penitenciaría
          CL MMDH 00000592-000001-000002 · item · 1980
          Parte de Cruz Pecaric Ricardo

          "Interior penitenciaría", dibujo que nos muestra el interior de la penitenciaría señalando un largo pasillo y cámaras de vigilancia.

          Corvalán Lepe, Luis
          Insecto de cuero
          CL MMDH 00000004-000001-000023 · item · 1973 - 1990
          Parte de Scantlebury Elizalde Marcia

          Insecto de cuero - posiblemente un escarabajo o una chinita - con amarra para colgar amarilla. Por el borde está cosido con hebra roja de cuero. En el lomo posee circunferencias celestes.

          Inmolación Sebastián Acevedo
          CL MMDH 00000030-000012-000017 · item · 1985 - 1989
          Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

          Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra la acción efectuada por Sebastián Acevedo Becerra quien el 11 de noviembre de 1983 en señal de protesta por la detención de sus hijos y el desconocimiento de la situación de éstos, se rocía con parafina y se prende fuego en la Plaza de Concepción, en la imagen aparecen varias personas y una iglesia en el fondo.

          Inmolación de Sebastián Acevedo
          CL MMDH 00000262-000012-000014 · item
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Lado A: - Palabras de testigo anónimo sobre momentos previos a la inmolación de Sebastián Acevedo. Sonido ambiente de los momentos posteriores: quejas y rezos de la víctima, gritos de transeúntes contra carabineros. - Entrevista a doctor César Reyes, médico legista, que habló con él antes y después de la inmolación. - Entrevista a doctor Juan Zuckel, quien lo atendió en el hospital hasta su muerte. Da cuenta de la lucidez de Acevedo en ese período, en el cual reiteró "No más CNI", tuvo un encuentro con un sacerdote, y habló por teléfono con su hija María Candelaria. - Entrevista a la viuda, Elena Sáez, relata los sucesos del día de la inmolación, y la advertencia previa de su marido sobre lo que iba a hacer. - Entrevista a Gladys Acevedo, hija, quien da testimonio de su padre, denuncia al gobierno militar, y denuncia que ha continuado la vigilancia a su familia. Lado B: - Entrevista a María Candelaria Acevedo, liberada por CNI el día de la inmolación de su padre, habla de su lugar de detención, relata su detención, su traslado al hospital y la llamada telefónica con su padre. - Declaraciones del intendente de Concepción, general Eduardo Ibáñez - Registro de la misa fúnebre oficiada por el obispo de Concepción, Alejandro Goic, en honor a Sebastián Acevedo. Recuerda sus últimas horas, su legítima demanda, acusa situaciones de represión y condena la profanación en la iglesia la noche anterior.

          Informes
          CL MMDH 00000652-000002 · collection
          Parte de Arauz Rosa
          Informe visita al presidio de Chin Chin
          CL MMDH 00000101-000003-000020 · item · 1976
          Parte de Comité Internacional de la Cruz Roja

          Informe de visita del delegado de la Cruz Roja Internacional al presidio de Chin Chin de la ciudad de Puerto Montt, en febrero de 1976. En él se informa acerca de las condiciones generales de los presos políticos, precisando detalles de alojamiento, higiene, salud, alimentación y vestuario. Al mismo tiempo este documento da cuenta de aspectos del cotidiano de la población penal observando sus rutinas de trabajo, distracciones, actividad religiosa, contacto con el exterior y situaciones de trato y disciplina. De igual forma se incluyen recomendaciones para mejorar las condiciones de vida al interior del presidio. La Cárcel de Chin Chin recibió presos políticos desde septiembre de 1973 hasta fines de 1989, registrando la mayor cantidad de prisioneros entre los años 1973 y 1975. La Cruz Roja Internacional fue uno de las primeras instituciones internacionales que pudieron realizar visitas a las cárceles de todo Chile, desde el inicio de la dictadura cívico militar, y constatar la situación de los prisioneros.

          Informe Especial: La Tortura en Chile
          CL MMDH 00000098-000019-000003 · item
          Parte de Televisión Nacional de Chile

          Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se explican y detallan los diversos métodos de tortura aplicados en Chile por agentes del Estado durante la dictadura militar. En el reportaje son entrevistadas diversas personas que fueron víctimas de prisión política y tortura.

          Televisión Nacional de Chile
          Informe Especial: El gran escape
          CL MMDH 00000928-000008-000006 · item
          Parte de Ortiz Rojas María Luisa

          Programa periodístico condicido por Santiago Pavlovic, sobre el proceso de preparación y la fuga de 49 presos políticos, muchos de ellos pertenecientes al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, desde la cárcel pública en enero de 1990. Reportaje de Carolina Trejo.

          CL MMDH 00000281-000016-000001 · item
          Parte de Rojas María Eugenia

          Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpos de detenidos desaparecidos en Pisagua. Incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina; imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos políticos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, Santa Bárbara, Copiapó, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Emitido en octubre de 1990.

          Televisión Nacional de Chile
          CL MMDH 00000098-000019-000004 · item · 1990
          Parte de Televisión Nacional de Chile

          Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpor de detenidos desaparecidos en Pisagua (incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina); imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Reportaje del periodista Guillermo Muñoz.

          Televisión Nacional de Chile
          CL MMDH 00000194-000001-000011 · item · 1990
          Parte de Gaviola Tatiana

          Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpor de detenidos desaparecidos en Pisagua (incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina); imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Reportaje del periodista Guillermo Muñoz.

          Televisión Nacional de Chile
          Inés
          CL MMDH 00002009-000001-000006 · item · 1973
          Parte de Gazmuri Stuardo Claudio

          Inés (en homenaje a su esposa), figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permaneció recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.

          Imágenes con Historia
          CL MMDH 00000013-000005-000001 · item · 2017
          Parte de Roblero Villalón Walter

          Set de 30 postales de dibujos realizados por Enrique Olivares Aguirre, quien después del golpe de Estado fue detenido en la Universidad Técnica del Estado (UTE), actual Usach, donde estudiaba Pedagogía en Artes Plásticas y Dibujo Industrial. Posteriormente fue trasladado al Estadio Chile (actual Víctor Jara), Estadio Nacional y al campo de prisioneros Chacabuco en la región de Antofagasta, lugar donde dibujo distintas escenas de los lugares por donde estuvo prisionero, en particular éste último.

          Iglesia de Puerto Harris - planos
          CL MMDH 00000014-000005-000043 · item · 1973
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, 23.11.1973 Plano de detalles: pasarela, busto de Monseñor Fagnano, cortaviento en varas de coigüe, cornizas.

          Lawner Steiman, Miguel
          Iglesia de Puerto Harris
          00002177-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Ramírez Ceballos Pedro Felipe

          Replica De la Iglesia de Puerto Harris hecha con palos de fósforos, pintada de color negro, con el techo rojo y los marcos de las ventanas y esquinas en blanco. La base está construida con madera y un trozo de césped sintético en diagonal.

          Iglesia de Puerto Harris
          CL MMDH 00000014-000005-000042 · item · 1973
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, 23.11.1973 Levantamiento topográfico y proposición de obras exteriores. Apuntes varios.

          Lawner Steiman, Miguel
          CL MMDH 00000632-000090-000033 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Texto mimeográfico, informando sobre la situación de los 16 presos políticos vinculados al atentado a Pinochet, quienes se han declarado en huelga de hambre, posteriormente a esta huelga se han ido sumando el resto de los presos políticos existentes en el país, exigiendo juicios imparciales, el cumplimiento de los derechos a la libertada condicional y la separación de los presos políticos de los delincuentes comunes.

          CL MMDH 00000632-000090-000028 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Texto mimeográfico, informando sobre la situación de los 16 presos políticos vinculados al atentado a Pinochet, quienes se han declarado en huelga de hambre, posteriormente a esta huelga se han ido sumando el resto de los presos políticos existentes en el país, exigiendo juicios imparciales, el cumplimiento de los derechos a la libertada condicional y la separación de los presos políticos de los delincuentes comunes.

          CL MMDH 00000632-000090-000039 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Texto mimeográfico, informando sobre la situación de los 16 presos políticos vinculados al atentado a Pinochet, quienes se han declarado en huelga de hambre, posteriormente a esta huelga se han ido sumando el resto de los presos políticos existentes en el país, exigiendo juicios imparciales, el cumplimiento de los derechos a la libertada condicional y la separación de los presos políticos de los delincuentes comunes.