PRESO POLÍTICO

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1173

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/preso-politico

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    PRESO POLÍTICO

      Términos equivalentes

      PRESO POLÍTICO

        Términos asociados

        PRESO POLÍTICO

          1854 Descripción archivística results for PRESO POLÍTICO

          1854 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Testimonio de Carlos Opazo Bascuñán
          CL MMDH 00000770-000008-000007 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Carlos Opazo Bascuñán, oriundo de San Javier de Loncomilla en la Región del Maule. Ingresa al movimiento sindical campesino en 1960, como encargado juvenil en el Sindicato La Victoria de Peñuelas. En dictadura asume el cargo secretario general de la Confederación Ranquil, cuando el movimiento campesino había sido duramente reprimido por la contra-reforma agraria. Al igual como ocurrió con varios dirigentes sindicales, sufrió prisión política, secuestro y relegación. Hoy continúa sus labores en temas campesinos, especialmente abocado al rescate y preservación de las semillas que corren riesgo de desaparecer por industrialización de productos transgénicos. Fecha entrevista: 19 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD 1 - 120 minutos/ DVD2 - 80 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Carolina Tapia Caris
          CL MMDH 00000770-000013-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Carolina Tapia Caris. (48) es trabajadora social y madre de dos hijos. Trabaja hace unos veinte años con personas en extrema pobreza, especialmente mujeres con adicciones. Su padre, Germán Tapia Hermosilla, interventor de una empresa textil en el gobierno de Salvador Allende, fue prisionero político en 1973, en el Estadio Nacional. El encuentro y la posterior liberación de su padre, sin embargo, no implicaron una normalización de la vida cotidiana, sino que las secuelas de la tortura y el miedo perduraron, en un marco de silencio. Testimonio/ DVD: 70 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Claudia Troncoso Sazo
          CL MMDH 00000770-000013-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Claudia Troncoso Sazo. 46) es hija del exdirigente comunista, Sergio Troncoso Cisternas, de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y de una obrera textil. Su familia enfrentó diversos episodios de detención y relegación, durante la dictadura cívico militar, desde los primeros días del golpe. En la memoria de Claudia, los eventos represivos y familiares son más nítidos, a partir de 1983, con el advenimiento de las primeras protestas nacionales, encabezadas originalmente por los trabajadores del cobre y a las que luego se sumaron otros sectores productivos, entre ellos la construcción. Testimonio/ DVD: 65 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Claudina García
          CL MMDH 00000770-000008-000014 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Claudina García, nacida en el seno de una familia minera de Tocopilla, desde muy niña estuvo conectada con la lucha social. Contrae matrimonio muy joven con Héctor Cuevas Salvador, dirigente de la construcción. Ambos militantes del Partido Comunista, les toca afrontar la represión de la dictadura, pues su marido sufrió la prisión política, tortura, relegación y expulsión del país. Ella se queda en Chile junto a sus hijos, para seguir en contacto con las organizaciones sociales y denunciar los atropellos de la dictadura, apoyando desde dentro la pelea por el derecho de vivir en la patria de su esposo. Claudina ha continuado el legado de “El Loco” Cuevas (quien falleció al poco tiempo de que se le permitiera regresar en 1985) en diferentes organizaciones sociales y es directiva del Centro Cultural que lleva el nombre de su marido, en la histórica sede de Serrano 444, en Santiago. Fecha entrevista: 5 de abril 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 100 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Claudio González
          CL MMDH 00000252-000030-000006 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Profesor de Filosofía PUC. Tras el Golpe de Estado, desempeñó tareas en el Comité de Ayuda a Refugiados, CONAR. En 1975 se le encomienda la formación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), para la realización de programas en beneficio de los presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico, donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. González actualmente es el Secretario Ejecutivo de FASIC y en representación de dicha Fundación integra el Directorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos elegido por la sociedad civil. CLAUDIO GONZÁLEZ / 08 de octubre 2013 Duración: 1 disco DVD 91 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Dirceu Messias
          CL MMDH 00000994-000001-000001 · item
          Parte de Ellwanger Raúl

          Testimonio del ciudadano brasileño Dirceu Messias, que fue detenido en Chile tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y llevado al Estadio Nacional. Entrevista realizada por Raúl Ellwanger en Porto Alegre (Brasil) en agosto de 2013, con el apoyo del Comitê Carlos de Ré da Verdade e da Justiça do RS. En portugués sin subtítulos.

          Testimonio de Eduardo Martínez Santos
          CL MMDH 00000770-000013-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Eduardo Martínez Santos. Eduardo Martínez Santos (37) es arquitecto, trabaja en el Metro, está casado y tiene dos hijos. Vive en Ñuñoa con sus padres, su es padre, Jorge Martínez Muñoz, ex militante del MIR. Narra que, debido a su corta edad, fue compenetrándose paulatinamente de las actividades políticas de su padre. Explica que él nació en 1982 cuando su padre ya estaba encarcelado, por lo que los recuerdos iniciales son, en realidad, reconstrucciones elaboradas, a partir de los relatos recogidos de su madre. Testimonio/ DVD: 62 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Enrique Ibáñez Recabal
          CL MMDH 00000770-000007-000005 · item · 2014-04-30
          Parte de Archivo Oral MMDH

          ESTIMONIO DE ENRIQUE IBÁÑEZ RECABAL ex Cabo Primero de la Fuerza Aérea de Chile, condenado por “traición a la patria” en Consejo de Guerra. Después de cumplir dos años de prisión permuta pena por extrañamiento (Decreto 504), viviendo su exilio en Cambridge, Inglaterra. Retorna a Chile en 2008, siempre alternando con estadías en el Reino Unido.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ernesto Coloma Figueroa
          CL MMDH 00000252-000022-000011 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Ernesto Coloma Figueroa, militante del Partido Socialista, quien de muy joven sufrió la experiencia la prisión política y la tortura, primero en el recinto de Londres 38 y posteriormente en el Campamento de Prisioneros de Tejas Verdes. En este relato narra sus años al servicio del proyecto de la Unidad Popular, su lucha contra la dictadura y su posterior exilio en Finlandia, país donde reside hasta la actualidad.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Gerardo García Salas
          CL MMDH 00000252-000022-000005 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Gerardo García Salas, mecánico aéreo, retirado voluntariamente de la Fuerza Aérea de Chile, quien posteriormente trabajó hasta antes del Golpe de Estado de 1973 en empresas aeronáuticas como LAN y Ladeco. Esta es la narración de su experiencia de prisión política en el Campo de Prisioneros de Chacabuco y su posterior exilio en Suiza. El presente registro fue realizado en la casa del señor García, la mañana del 19 de octubre de 2010, en la ciudad de Quilpué, Región de Valparaíso.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Hector Wistuba Lorca
          CL MMDH 00000252-000022-000010 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Héctor Wistuba Lorca, funcionario de la Universidad de Chile, artista plástico, futbolista y militante del Partido Comunista, quien partió rumbo al exilio en Finlandia después de vivir la experiencia de la prisión política y la tortura en los recintos de Londres 38 y Tres Álamos. Este es el relato de una vida consagrada a la creación y a los deseos de justicia social, que fue también marcada por los fatídicos años de la dictadura.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Isabel Plaza Lizama
          CL MMDH 00000770-000013-000009 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Isabel Plaza Lizama. Pedagoga en danza, coordina el Observatorio de Educación en Derechos Humanos de la Facultad en que trabaja, al momento de esta entrevista. También participa en la Unidad de Género y Sexualidad de su casa de estudios. Es madre de dos niños. Su historia familiar está ligada al surgimiento del MIR en Concepción. Su madre, Rosa Lizama, es detenida cuando tenía siete meses de embarazo. Isabel nace en cautiverio. Su padre, Francisco Plaza también se encuentra preso en Villa Grimaldi. Testimonio/ DVD: 70 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ivonne Zúñiga Escalona
          CL MMDH 00000770-000013-000007 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Ivonne Zúñiga Escalona. (35) es profesora y madre de dos hijos. Su historia familiar concatena dos eventos traumáticos. Primero, su padre, Luis Zúñiga Acevedo, debió enfrentar la detención del abuelo, Neftalí Zúñiga Contreras, en los albores de la dictadura cívico militar. Luego, ella tuvo que encarar la misma situación en la década de 1980. Es, por tanto, un proceso que se reitera entre generaciones, en un mismo período político y que está presente en la memoria familiar. Testimonio/ DVD: 45 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Jorge Olave Espinoza
          CL MMDH 00000770-000012-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Actor, productor teatral y periodista. Vivió su infancia en Santiago y en Valparaíso. Sus incios en el teatro fueron en el Instituto Chileno Británico y en la Agrupación Teatral de Valparaíso (ATEVA). Ingresó a las Juventudes Comunistas y se hizo dirigente de la FECH, en el pedagógico de Valparaíso. Posteriormente estudió periodismo. Era funcionario de la Intendencia de la ciudad porteña cuando ocurre el golpe. Estuvo detenido en el Buque Lebu y en la Escuela Naval. Después de su prisión política comenzó a trabajar en la clandestinidad y apoyando el trabajo poblacional. Posteriomente se integró al trabajo de la Agrupación Nacional de Centro Culturales y Juveniles (ANSECUJ) y en la Comisión Nacional de Cultura del PC. Como representante de dichas orgánicas tuvo una participación activa en la conformación del Coordinador Cultural y su Congreso de 1983. Fecha de entrevista: 9 de enero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–65 minutos / Parte 2–94 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Juan Sáez Calderón
          CL MMDH 00000252-000022-000054 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Juan Sáez Calderón Al momento del golpe de estado era estudiante de ingeniero eléctrico, trabajador ferroviario y militante del Partido Comunista. Fue detenido y llevado hasta el Estadio Nacional, para luego ser trasladado al Campo de Prisioneros de Chacabuco. En la ex salitrera convertida en campo de concentración por los militares, realizó una serie de dibujos que dan cuenta de la vida en la prisión política. Posteriormente, parte al exilio en Canadá, país donde vive hasta la actualidad. 17 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 110 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Lorena Hermosilla Rivera
          CL MMDH 00000770-000013-000004 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Lorena Hermosilla Rivera. Es la mayor de cuatro hermanos. Está casada y tiene tres hijos. En su historia familiar, la actividad clandestina de su padre, Ricardo Hermosilla Díaz, se manejó siempre con discreción, casi silencio. El cambio que describe Lorena se produjo en 1984, cuando ella tenía siete años, momento en que su padre es baleado y detenido, alterándose toda la rutina familiar Testimonio/ DVD: 40 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Lorena Oñate Salinas
          CL MMDH 00000770-000013-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Lorena Oñate Salinas. Es asistente social, tiene cinco hijos y pertenece a una familia de histórica raigambre comunista, afectada por diversas violaciones a los derechos humanos, durante la dictadura cívico militar. Hija de Baltazar Acosta Galaz, ex preso político y nieta de Alfredo Salinas Vázquez, detenido desaparecido. La vinculación de su familia con las luchas sociales, feministas y obreras proviene de la época de las salitreras, iniciada a través de su bisabuela boliviana. Testimonio/ DVD: 55 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000252-000030-000030 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Al momento del golpe Manuel tenía 22 años, era alumno interno de la Escuela Normal y estudiante vespertino del Instituto Pedagógico. Por su vinculación con sectores cristianos de izquierda, estuvo preso en el Estadio Chile. Luego parte al exilio, viviendo hasta hoy en Barcelona, donde ha podido realizar una carrera ligado al tema de la educación. 29 enero 2016 ? Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez y Cristobal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Mariana Dastres Quezada
          CL MMDH 00000770-000013-000003 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Mariana Dastres Quezada. (42) es nutricionista. Tenía cinco años en 1983, cuando su padre, Hernando Dastres González, fue detenido. Su madre tenía un embarazo de seis meses. Hoy ella vive con su hija y su madre. Tras la detención de su padre, que estuvo dos semanas desaparecido, Mariana pasó varios meses sin verlo, hasta que empezó a asistir al presidio de Talca, donde las vistas fueron intermitentes, debido al esfuerzo económico que significaba trasladarse hasta esa ciudad, hasta que su papá fue trasladado a la Cárcel Pública en Santiago. Testimonio/ DVD: 55 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Mario Arévalo Varas
          CL MMDH 00000770-000002-000014 · item · 2012-09-13
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Mario Omar Arévalo Varas, trabajador agrícola. Ex militante de las Juventudes Comunistas. Al momento del Golpe de Estado tenía 18 años. Su padre, también trabajador agrícola en un asentamiento de la localidad de LlayLlay, en la V Región de Valparaíso, fue detenido, torturado y llevado a la Cárcel de Quillota. Mario participa de la actividad sindical agrícola y es un empresario independiente del rubro.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Miguel Arévalo Varas
          CL MMDH 00000770-000002-000013 · item · 2012-09-13
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Miguel Ángel Arévalo Varas, trabajador agrícola. Al momento del Golpe de Estado tenía 13 años. Su padre, también trabajador agrícola en un asentamiento de la localidad de LlayLlay, en la V Región de Valparaíso, fue detenido, torturado y llevado a la Cárcel de Quillota. Arévalo hasta el día de hoy es dirigente sindical de Agricultores y Temporeros, su sindicato forma parte de la Confederación CONAGRO.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Miguel Lawner
          CL MMDH 00000252-000022-000046 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Miguel Lawner Arquitecto y militante del Partido Comunista. En esta entrevista se refiere a la vida y obra del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular, Orlando Letelier, a quien conoció durante su cautiverio en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 17 de agosto 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 49 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Miguel Lawner Steiman
          CL MMDH 00000252-000022-000002 · item · 2009-10-05
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Miguel Lawner Steiman, arquitecto, militante del Partido Comunista y ex presidente de VICORMU Y CORMUVAL, durante el Gobierno de la Unidad Popular. Tuvo a su cargo importantes proyectos de mejoramiento urbano y obras como el Edificio de la UNCTAD (actual Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM). Después del Golpe de Estado de 1973 fue prisionero político, pasando por la Escuela Militar, el AGA, los campos de prisioneros de Isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos, para luego partir al exilio en Dinamarca. En esta entrevista, Lawner relata todas estas vivencias, además de dar cuenta de su lucha por la recuperación de la democracia.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Miguel Soto Roa
          CL MMDH 00000770-000008-000019 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Miguel Soto Roa, nació en Gomero, actual comuna de Hualqui, VII Región del Maule. Ingresa a trabajar en la construcción siendo muy joven, donde comienza su experiencia sindical y de militancia en el Partido Comunista. Después del Golpe fue detenido y torturado, pasando por la Base Naval de Talcahuano y la Isla Quiriquina. Luego de salir en libertad, reactiva los vínculos sindicales participando de la creación de la Coordinadora Comunal Sindical de Talcahuano y de la Federación Metalúrgica de Concepción. Después de la reformación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), asume en 1990 como Presidente de la Constramet, confederación de la que hoy es Secretario de Relaciones Internacionales. Fecha entrevista: 3 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 61 minutos/ DVD2 - 65 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Moisés Labraña Mena
          CL MMDH 00000770-000008-000008 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Moisés Labraña Mena, inicia sus trabajos en la minería en la ciudad de Andacollo, en las auríferas de la IV Región. De militancia comunista, asume como dirigente nacional de la Confederación Minera de Chile en pleno periodo de la dictadura. Como otros dirigentes sindicales, fue reprimido por la dictadura, sufriendo prisión y relegación. Aun continua la labor de dirigencia en su Confederación. Fecha entrevista: 20 de noviembre 2015 Cámara: José Manuel Rodriguez Leal Realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy y José Manuel Rodríguez Leal Entrevista: Walter Roblero Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 70 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Octavio Ehijo Moya
          CL MMDH 00000252-000022-000007 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Octavio Ehijo, Capitán de la Armada de Chile, retirado voluntariamente de la institución en 1965, quien posteriormente ejerció labores en la Cooperativa Lechera Concepción y Citroen Concepción. Este es el relato de su experiencia de prisión política vivida entre el 11 de septiembre de 1973 y enero de 1975, principalmente en Isla Quiriquina, y su posterior exilio en Suecia. El presente registro fue realizado en la casa del señor García, el día 21 de octubre de 2010, en la ciudad de Valparaíso.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000007-000001 · item · 2014-04-23
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE ORLANDO VALDÉS BARRIENTOS, “El Caliche”. Ex militante del MAPU y hombre de diversas ocupaciones durante su vida. Después del Golpe, estuvo preso en el Estadio Nacional y el Campo de Prisioneros de Chacabuco. Luego se asila en la Embajada de Italia y parte al exilio radicándose en Rumania, la RDA y Alemania Federal. Retorna a Chile en 1989. Actualmente está jubilado y dedicado a actividades sobre memoria y derechos humanos, especialmente las relacionadas con Chacabuco.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Oscar de la Fuente Muñoz
          CL MMDH 00000770-000008-000004 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Oscar de la Fuente Muñoz, oriundo de Calleuque, en cercanías de Molina en la VII Región. Desde temprana edad trabajó como obrero agrícola. A comienzos de los años 60 participó de los primeros intentos de organización, hasta llegar el proceso de la promulgación de la Ley de Sindicalización Campesina (Ley 16625 de abril 1967) y la Reforma Agraria (Ley 16640 de julio 1967). Militante del Partido Socialista. Fue presidente de la Federación El Progreso de Talca, que luego formó parte de la Confederación Ranquil, de la que fue su secretario general. Luego del golpe de Estado, sufrió la prisión política y posteriormente el exilio. Después de su retorno a Chile se reintegra en el trabajo con las organizaciones campesinas, labor que continúa como Presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile, CONAGRO. Fecha entrevistas: 20 de octubre 2015/ 10 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 65 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Óscar Mendoza Causa
          CL MMDH 00000252-000022-000053 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Óscar Mendoza Causa Al momento del golpe de estado era estudiante de sociología y militante del Partido Socialista, situación que le costó la prisión política, pasando por el Regimiento Tacna, el Estadio Nacional y la Penitenciería de Santiago. Durante su reclusión en el Tacna, fue testigo presencial del traslado de Wagner Salinas y Francisco Lara, ejecutados el 5 de Octubre de 1973, por orden del General Arellano Stark. En mayo de 1975 parte al exilio, llegando hasta Glasgow, Escocia, donde vive hasta el día de hoy y donde ha podido desarrollar una dilatada carrera en organizaciones de ayuda humanitaria. El señor Mendoza ha testificado en los procesos judiciales para esclarecer los crímenes de la ?Caravana de la Muerte?. 23 de febrero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 57 minutos / disco 2 - 91 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ricardo Willson
          CL MMDH 00000770-000012-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Poeta y publicista. Durante la Unidad Popular era estudiante de sociología y trabajaba en el Canal 9 Televisión de la Universidad de Chile. Después del golpe estuvo detenido en la Escuela de Suboficiales y en la Academia de Guerra del Ejército durante diez días. Posteriormente, estudió en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde tuvo profesores como Nicanor Parra y Enrique Lihn. En 1975 participó en la conformación de los Servicios Culturales Puelche, en la zona sur de Santiago. Desde esa orgánica nació la Unión de Escritores Jóvenes, que se vincula a la Unión Cultural Universitaria (ACU). Todas estas orgánicas se adhieren a su vez a la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordinador Cultural. Desde los ochenta comienza a dedicarse a la publicidad, desde donde participó en la creación de la campaña por el NO. Fecha de entrevista: 1 de febrero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 92 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Roberto Kozak
          CL MMDH 00000252-000030-000007 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Ciudadano argentino avecindado en Chile, quien fuera encargado del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME, posteriormente CIM) y la Organización Internacional de Migraciones (OIM). En su testimonio se refiere al proceso iniciado inmediatamente después del Golpe de Estado en Chile, para ayudar a los refugiados, asilados y prisioneros políticos que tuvieron que vivir el exilio para salvar sus vidas de la represión. También se refiere a los diferentes trabajos de las organizaciones nacionales e internacionales que configuraron una red de ayuda a estas personas, y que permitió que se activaran mecanismos legales y voluntades políticas en contextos dictatoriales. ROBERTO KOZAK / 10 de octubre 2013 Duración: 108 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Sergio Troncoso Cisternas
          CL MMDH 00000770-000008-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Sergio Troncoso Cisternas, nació en Angol. Recibió su carnet de militante del Partido Comunista a los 13 años de manos de Pablo Neruda. Hizo el servicio militar en la Armada, donde permaneció cinco años. Durante el gobierno de la Unidad Popular, trabajó en la Revista Ramona y posteriormente en el casino del Edificio UNCTAD. Después del golpe estuvo detenido en el Estadio Nacional. A su salida comienza a trabajar en la construcción y participa de la rearticulación del movimiento sindical desde ese rubro llegando a ser Presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción. Su labor junto a otros dirigentes en la configuración de un movimiento masivo de oposición al régimen, le valió la persecución, la relegación y nuevas detenciones. Hoy continúa su labor y lucha desde el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores, Alcantarilleros y Actividades Conexas de la Región Metropolitana, cuya histórica sede en Serrano 444 se ha convertido en el Centro Cultural Héctor Cuevas Salvador. Fecha entrevista: 5 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 70 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000013-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Tamara Vidaurrázaga Aránguiz. (42), casada con quien es su compañero desde hace 20 años y tiene una hija de quince años. Profesionalmente, se dedica a la docencia e investigación universitaria, en temas de derechos humanos y memoria. Es hija de Ignacio Vidaurrázaga y María Soledad Aránguiz, ambos militaban en el MIR y caen detenidos en la Operación Alfa Carbón en el sur de Chile. Ha logrado reconstruir en detalle lo sucedido con su familia, incluso antes de nacer, en especial la travesía humana y militante de sus padres. Testimonio/ DVD: 101 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Tatiana Morales Cubillos
          CL MMDH 00000770-000007-000002 · item · 2014-04-25
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE TATIANA MORALES CUBILLOS, ejecutiva en comercio exterior. Siendo niña tuvo que exiliarse con su familia en Bulgaria, ya que su padre era obrero ferroviario de la Maestranza San Bernardo y dirigente del Partido Comunista. En el presente registro, Tatiana relata su infancia y juventud como hija de exiliados en un país socialista, su proceso de retorno a Chile y el sentimiento de desarraigo de su generación.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000632-000047-000010 · item · 1983
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de Manuel Acevedo, obrero chileno, quien relata su detención ocurrida en marzo de 1974 desde su lugar de trabajo por agentes de las Fuerzas Armadas, siendo trasladado inmediatamente hasta la ciudad de Valparaíso en donde fue aislado, incomunicado durante 13 días sin recibir alimento y sometido a torturas; electricidad, simulación de fusilamiento, acusado de participar en el "Plan Zeta". En julio de 1974 fue puesto en libertad vigilada bajo procesamiento, saliendo al exilio durante 4 años, desde donde escribe pidiendo regresar a Chile.

          Testimonio de Verónica Reyna
          CL MMDH 00000252-000030-000008 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Abogada de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y Directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En su testimonio se refiere al rol que jugó el FASIC en el apoyo a presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. VERÓNICA REYNA / 10 de octubre 2013 Duración: 112 minutos. CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Werner Simon
          CL MMDH 00000252-000022-000006 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TTestimonio de Werner Simon, ciudadano chileno de origen alemán, quien relata su dolorosa experiencia posterior al Golpe de Estado de 1973, como prisionero del Buque Lebu. Este registro fue realizado durante la tarde del día 19 de octubre de 2010 en el hogar del señor Simon, en la ciudad de Quilpué, Región de Valparaíso.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio Familia Arellano Carvajal
          CL MMDH 00000252-000030-000020 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Familia de Limache, V Región del Valparaíso, que luego del Golpe de Estado se exilian en Luxemburgo. El padre, Héctor Arellano, trabajador de las comunicaciones y militante histórico del Partido Socialista, sufre una dura represión y prisión política, además del allanamiento, cierre y destrucción de su estación de radio. En el exilio realiza el Boletín SELSO, Selecciones Socialistas. Su esposa Yolanda Carvajal y los hijos de ambos (representados en el presente testimonio por Archie) realizaron una gran labor de solidaridad y trabajo político con otros compatriotas chilenos. Testimonio de Héctor Arellano, Yolanda Carvajal y Archie Arellano Carvajal. FAMILIA ARELLANO CARVAJAL / 22 de mayo 2014 Duración: Primera parte: 147 minutos / segunda parte: 11 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Sonido directo/ Pepe De La Vega Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio Marcelino Collío Calcomín
          CL MMDH 00000252-000022-000074 · item · 20180507
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO — MARCELINO COLLÍO Es mapuche, nació en Valdivia y se crió en Nueva Imperial. Durante la Unidad Popular fue dirigente de los estudiantes secundarios y comenzó a militar en las Juventudes Socialistas. Luego del golpe de estado pasó a la clandestinidad. En 1982, junto a otros dirigentes y dirigentas de la zona sur de Santiago, formó la Coordinadora Poblacional Caro – Ochagavía. En febrero de 1983, respaldando una toma de terreno en Lo Espejo, cayó detenido pasando por la 11ª Comisaría, la 1ª Comisaría de Santiago y la Cárcel de San Miguel, siendo interrogado y torturado por la CNI. Posteriormente, en marzo de 1984 fue detenido nuevamente en lo que se conoció como “Caso Montessori” junto a otras 22 personas, permaneciendo en el Cuartel Borgoño y posteriormente en la Cárcel de Santiago. A fines de los 80 participó en el Comité por las Elecciones Libres. Actualmente es dirigente Mapuche. Fecha entrevista: 7 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio Paula Iturra González
          CL MMDH 00000252-000022-000078 · item · 20181227
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO — PAULA ITURRA GONZÁLEZ Nació en Viña del Mar en 1968. Proveniente de una familia vinculada al mundo académico y cultural, durante los años de la Unidad Popular se radican en Talca. Su padre Raúl Iturra Redondo, fue militante del MAPU y trabajó con comunidades campesinas en educación popular. Su madre, Gloria González, Castillo en rescate de artesanía indígena. Después del golpe, su padre fue detenido por un contingente militar y llevado al Regimiento de Infantería Nº16 de Talca. Gracias a gestiones del World University Service (WUS) parten al exilio radicándose en Cambridge, Inglaterra. Paula actualmente es psicóloga y vive junto a su familia en Holanda. Fecha entrevista 27 de diciembre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio Rafael García de la Huerta
          CL MMDH 00000252-000030-000003 · item · 20140303
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Ingresó al GAP en diciembre de 1970, desempeñándose como Jefe de la Casa Presidencial y Artillero del auto N°3. Fue designado por Salvador Allende en CODELCO Chuquicamata, para evitar sabotajes y proteger a dirigentes regionales. El 12 de septiembre de 1973, los militares lo detuvieron en su oficina. Rafael fue enviado a la Cárcel de Calama y puesto a disposición de un Consejo de Guerra donde fue condenado a 20 años de presidio. Salió con el Decreto 504 como exiliado a Canadá. RAFAEL GARCÍA DE LA HUERTA / 03 de marzo 2014 Duración: 2 discos DVD. DVD 1: 55 min. / DVD 2: 50 min. Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

          CL MMDH 00000252-000022-000014 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Entrevista al matrimonio de arquitectos formado por Adam Policzer e Irene Boisier. Al momento del golpe Adam era funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) e Irene trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas (MOP); ambos eran militantes de izquierda. Posteriormente, Policzer fue tomado como prisionero político pasando por el Estadio Chile y los Campamentos de Chacabuco y Ritoque. Luego de su liberación, ambos salen al exilio junto a sus hijos radicándose en Canadá, país donde participaron en acciones de solidaridad con Chile y donde viven hasta el día de hoy. El señor Policzer donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos una importante colección de dibujos, acuarelas y planos realizados durante su cautiverio en el Estadio Chile, los que son explicados en el presente testimonio.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonios de Exequiel Diaz Carroza
          CL MMDH 00000252-000022-000022 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Exequiel Díaz Carroza, ex Cabo 1° del Ejército. Posterior al Golpe de Estado, estuvo encargado de la vigilancia de los prisioneros políticos en el Regimiento N°19 Colchagua de San Fernando. En el ejercicio de dicha función y por iniciativa propia, hizo registro en un cuaderno de las entradas y salidas de los detenidos que llegaban hasta dicho recinto, documento que años más tarde sirvió como antecedente para la calificación de casos en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. El Cabo Díaz, fue desvinculado del Ejército a fines de 1973 por ayudar y brindar asistencia a los presos que tenía bajo su custodia -varios de ellos le hicieron un homenaje en el 2003-. Hoy está dedicado a trabajos de construcción e instalaciones sanitarias. En la presente entrevista se refiere a estos episodios de su vida.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonios de la Memoria
          CL MMDH 00000252-000022 · collection
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonios de la Memoria. Entrevistas audiovisuales a diferentes personas realizadas por el equipo de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como parte de su tarea permanente. Aquí se inscriben testimonios sobre piezas constitutivas de las colecciones del museo, así como experiencias de vida relacionadas con episodios represivos, acciones de defensa y promoción de los derechos humanos. La finalidad de estas entrevistas es constituir un cuerpo complementario de oralidad que ayude a documentar el patrimonio material del museo.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonios de Osvaldo Alvarado
          CL MMDH 00000252-000022-000015 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Poco antes del triunfo de la Unidad Popular, el señor Alvarado era Estudiante de Historia de la Universidad de Chile y militante del Partido Socialista. Ya con Allende como Presidente de Chile, se une al proyecto de trabajo del Complejo Maderero Panguipulli. Luego del Golpe de Estado de 1973, fue víctima de prisión política, pasando por diferentes recintos de detención, como el Regimiento de Valdivia, la Cárcel de Isla Teja y la Penitenciaría de Santiago. En el año 1977 se acoge al decreto D. 504 permutando su condena de cadena perpetua –sentencia dictada en Consejo de Guerra- por pena de extrañamiento. Desde esa fecha reside en Suecia.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonios y relatos
          CL MMDH 00000817-000004 · collection
          Parte de Tello Gómez Osvaldo

          Testimonio de Osvaldo Tello Gómez. "Lucha Sindical en la Minería del Cobre (1964-1973) Memorias de Osvaldo Tello

          Timbre
          CL MMDH 00000240-000007-000001 · item · 1973
          Parte de Peredo Maldonado Lautaro

          Timbre encontrado por Lautaro Peredo en el campamento de prisioneros de Chacabuco, esta confeccionado en metal y madera y posee la inscripción "Chacabuco L.N.Co."

          CL MMDH 00000027-000001-000001 · item · 1980 - 1990
          Parte de Lira Matus Alicia

          Timbre usado en la cárcel por la CNPP, Coordinadora Nacional de Presos Políticos, utilizado al interior de la cárcel pública, para identificar documentos generados por la CNPP como organización de prisioneros.

          Todo conforme, redondo...
          CL MMDH 00000771-000001-000062 · item
          Parte de Soto Villablanca Leticia

          Carta de José Alegría Godoy a su Esposa (Leticia Soto de Alegría), sobre el franqueo actual y la utilidad de los sobre con estampillas de determinado valor...

          Todo conforme, redondo...
          CL MMDH 00000771-000001-000061 · item
          Parte de Soto Villablanca Leticia

          Carta de José Alegría Godoy a su Esposa (Leticia Soto de Alegría), sobre sección de trabajo que se encuentra José en la Isla Quiriquina y otros presos…

          Torre de ajedrez
          CL MMDH 00000064-000005-000039 · item · 1974 - 1985
          Parte de Fundación Solidaridad

          Torre de ajedrez tallada en hueso con el artículo 17 de la declaración de los Derechos Humanos inscrito en su costado.

          Torre de vigilancia
          CL MMDH 00000297-000004-000004 · item · 1974 - 1990
          Parte de Ayress Moreno Familia

          Dibujo realizado con lápiz grafito y lápiz pasta, que nos muestra una torre de vigilancia en el campamento de prisioneros de Puchuncaví.

          Ayress Moreno, Carlos OK
          Tortura
          CL MMDH 00000305-000005-000007 · item · 1977
          Parte de Brikkmann Beatriz

          La arpillera al reverso presenta los siguientes datos, atribuíbles a su autora "Felicia Chile 77".

          Brikkmann, Beatriz OK
          Tortura institucionalizada

          Articulo titulado “Tortura institucionalizada: régimen carcelario de los presos políticos durante el periodo 4 de nov. 1975 -18 de oct. 1983”, de Norberto Rey en colaboración y apoyo con Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Se centra en el periodo denominado “Doctrina de la Seguridad Nacional” donde sistemáticamente los presos políticos en la Argentina sufrieron una forma de trato o pena cruel, inhumano o degradante. Incluye un breve listado de las torturas aplicadas en los distintos establecimientos carcelarios.

          Torturados en prisión militar
          CL MMDH 00000423-000002-000005 · item · 1973 - 1990
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Detenidos tres integrantes del MIR. Víctor Toro dirigente del Movimiento de Pobladores Revolucionarios de la Provincia de Santiago y hasta el 11 de septiembre de 1973 ocupó el cargo de presidente del Frente de Trabajadores Revolucionarios, párte de las organizaciones legales del MIR. Bautista van Schouwen Vasey fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) hasta su detención el 13 de diciembre de 1973, se encontraba refugiado en la parroquia san Antonio de Padua, de los frailes capuchinos, ubicada en Catedral 2345, Santiago. Se le vio por última vez en el Hospital Naval Almirante Nef de Valparaíso Roberto Moreno ex miembro de la Comisión Política del MIR.

          Trabajo de presos políticos
          CL MMDH 00000423-000014-000001 · item · 1974 - 1976
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Listado de artesanía elaborada por presas y presos políticos en diversos centros de detención, en Chile, entre 1974 y 1976. En algunos casos estas artesanías se comercializaban en el extranjero y los recursos se destinaban a mejorar las condiciones de vida de los detenidos.

          Trabajos en el campo
          CL MMDH 00000516-000001-000001 · item · 1975
          Parte de Irarrázabal Covarrubias Mario

          Xilografía llamada “Trabajos en el Campo. Dawson”, confeccionado en Marzo 1975. La xilografía al parecer estubo enmarcada ya que presenta manchas provocadas por una mala iluminacion en algunos sectores.

          Avilés Venegas, Héctor OK
          [Transcripción Manuscrita]
          CL MMDH 00000046-000022-000002 · item
          Parte de Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

          Transcripción de caluga escrita por presos políticos de Rancagua. Texto: Para los compañeros de Fasic: Estimada compañera las condiciones represivas nos llevan a tomar ciertas medidas en nuestras comunicaciones hacia afuera. 1) La compañera portadora de la presente es quien frecuentemente ha mantenido informados de la situación que pase afuera a los presos políticos de este penal. Asumió hace ya algún tiempo la representación de los presos políticos de Rancagua ante los organismos...

          Trapelacucha pequeña
          CL MMDH 00000484-000056-000008 · item · 1973 - 1990
          Parte de Maier Dieter

          Trapelacucha pequeña (colgante pectoral mapuche). Está conformada por tres placas, cada una de éstas grabada con elementos figurativos y/o geométricos. Entre sí, las placas están unidas por líneas de eslabones, y desde la primera y la tercera, cuelgan pequeñas figuras ovoideas. Al reverso, en la placa superior posee un añadido a modo de gancho.

          Tres prisioneros
          CL MMDH 00000679-000002-000001 · item
          Parte de Policzer Meister Adam

          Dibujo lápiz bolígrafo sobre papel que muestra a Tres prisioneros del Estadio Chile, realizado en este centro de detención por el donante Adam Policzer.

          Trofeo en hueso
          CL MMDH 00000958-000001-000001 · item · 1987
          Parte de Sandoval Torres Juan

          Trofeo en hueso confeccionado en el año 1987 por presos políticos que estaban recluidos en la cárcel de Concepción para un Campeonato deportivo por la "Unidad”.

          Tronco quemado
          CL MMDH 00000014-000026-000038 · item · 1973 - 1990
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en un campo de prisioneros.

          Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
          Troncos quemados
          CL MMDH 00000014-000005-000003 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a Plumón. Marzo 1974. A comienzos del siglo XX, el fisco chileno concedió la posesión de la isla a la compañía Gente Grande, que en el lapso de 30 años devastó la inmensa riqueza forestal existente hasta entonces en ese verdadero Santuario de la Naturaleza.

          Lawner Steiman, Miguel
          Trozo de árbol con pintura
          CL MMDH 00000395-000002-000004 · item · 1974
          Parte de González Yaksic Antonio

          Trozo de árbol con pintura con paisaje de Isla Dawson, corresponde a una vista del mar con cerros atrás, fue realizado por Sergio Zurita D., con fecha 29-01-1974, este elemento corresponde a un saprófito que crece en los árboles.

          González Yaksic, Antonio
          Trozo de nuez
          CL MMDH 00001508-000003-000004 · item · 1975
          Parte de Concha Cortés Jorge W.

          Trozos de nuez del campamento de prisioneros de Tres Álamos, en este campamento había un nogal que producía pequeños frutos con los cuales los prisioneros hacían anillos. (2 piezas)

          CL MMDH 00000770-000013 · collection
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Este Archivo Oral recoge los testimonios de diez hijas e hijos de personas que sobrevivieron la prisión política durante el régimen militar, en el que unas 30.000 personas pasaron por recintos donde se practicaba de manera sistemática la tortura, según el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Un encarcelamiento que en muchas ocasiones fue otra expresión de una variedad de dispositivos de represión que afectaron a estas familias, en el marco de su travesía militante, de oposición a la dictadura cívico militar. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alejandro Villablanca, Carolina Tapia, Claudia Troncoso, Eduardo Martínez, Isabel Plaza, Ivonne Zúñiga, Lorena Hermosilla, Lorena Oñate, Mariana Dastres y Tamara Vidaurrázaga, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Un an déja : Le Chili...
          CL MMDH 00000533-000003-000008 · item · 1974-09
          Parte de Secours Populaire Français

          Artículo del diario La Défense, trata sobre la dramática situación de los prisioneros que han sido llevados a Dawson, Santa María y Quiriquina, así como también, la situación de los niños que han quedado huérfanos a causa de la persecusión y desaparición de sus padres y familiares, y la ayuda solidaria que han prestado diversas Organizaciones internacionales y el Socorro Popular Francés en Chile con colectas.

          Un pañuelo con olor a mate
          CL MMDH 00000014-000005-000028 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, 29.04.1974 El ingeniero forestal Jaime Tohá, Ministro de Agricultura apodado cariñosamente por sus compañeros como “pañuelito”, a punto del mate en una partida de ajedrez.

          Lawner Steiman, Miguel
          Un porteño peina a otro
          CL MMDH 00000014-000005-000018 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a Lápiz, 17.02.1974. Andrés Sepúlveda, diputado por Valparaíso, corta el pelo en el patio de la barraca a Leopoldo Zuljevic, Superintendente de Aduanas.

          Lawner Steiman, Miguel
          Un subterráneo siniestro
          CL MMDH 00000014-000005-000047 · item
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a tinta china, realizado por el donante mientras se encontraba en el exilio en Copenhague, en abril de l976.

          Lawner Steiman, Miguel
          Uniendo las manos
          CL MMDH 00000064-000011-000001 · item · 1987
          Parte de Fundación Solidaridad

          Tarjeta realizada en un taller de presos políticos. Aparece frase de Manuel Guerrero y agregado de metal.

          Vasija de cobre
          CL MMDH 00001786-000001-000001 · item · 1976
          Parte de Vassiliadis Anthony

          Vasija de cobre confeccionada por J. Zurita mientras permanecía recluído en el campamento de detención de Tres Álamos, al reverso tiene una dedicatoria a Tony.

          Venda
          CL MMDH 00000153-000002-000005 · item · 1973
          Parte de Palominos Lamas Engracia

          Venda de tela, algo deshilada en sus bordes, perteneciente a Germán Palominos. Estaba entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.

          Venda
          CL MMDH 00000235-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Ross L. Enrique

          Venda utilizada por prisioneros en el Cuartel Borgoño perteneciente a la Policía de Investigaciones.

          Vendas
          CL MMDH 00001508-000002-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de Concha Cortés Jorge W.

          Vendas compuestas por un trapo y una tira que fueron utilizados para vendar los ojos del donante y otros compañeros de la casa de torturas Londres 38, llamada por ellos “casa de las campanas” porque oían las campanas de la Iglesia de San Francisco.

          Vieja
          CL MMDH 00000771-000001-000042 · item
          Parte de Soto Villablanca Leticia

          Carta de José Alegría Godoy a su Esposa (Leticia Soto de Alegría), Sobre la esperanza de salir pronto de prisión...

          Vieja Adorada:
          CL MMDH 00000771-000001-000053 · item
          Parte de Soto Villablanca Leticia

          Carta de José Alegría Godoy a su Esposa (Leticia Soto de Alegría), sobre el no poder estar con las niñas en las fechas que se encontrarán en Talcahuano...

          Vieja Adorada:
          CL MMDH 00000771-000001-000055 · item · 1973-12-27
          Parte de Soto Villablanca Leticia

          Carta de José Alegría Godoy a su Esposa (Leticia Soto de Alegría), sobre las fiestas de fin de año y su sentimiento de culpa por no poder estar con ellas y de cómo lo habían pasado en prisión...

          Vieja Adorada:
          CL MMDH 00000771-000001-000052 · item
          Parte de Soto Villablanca Leticia

          Carta de José Alegría Godoy a su Esposa (Leticia Soto de Alegría), sobre la incertidumbre de la salida de prisión y su ilusión de salir antes de año nuevo...

          Vieja Adorada:
          CL MMDH 00000771-000001-000054 · item · 1974-01-03
          Parte de Soto Villablanca Leticia

          Carta de José Alegría Godoy a su Esposa (Leticia Soto de Alegría), sobre el recibo de cartas de las niñas y que en general estaban todos bien y que espera su próxima salida, la que es incierta aún, ya que no pueden preguntar, ni quejarse y menos reclamar...

          Viejita linda...
          CL MMDH 00001762-000001-000001 · item · 1973-11-08
          Parte de Palta Torres Lilian

          Carta del preso político del Estadio Nacional, Gonzalo Palta Carvajal a su madre.

          00000242-000001-000010 · item · 1973-12-03
          Parte de Requena Gilabert Patricia

          Carta de mariano a su familia en la que reflexiona sobre la vida familiar y cómo los trabajos domésticos qu etiene que hacer lo han cambiado. Relata como transcurre la vida en Chacabuco y que no tiene tiempo para deprimirse porque realiza muchas actividades de carpintería. Les cuenta sobre sus compañeros de habitación, y que como se llevan muy bien, quieren pedirles a sus familias que envíen una encomienda en común. Les pide que le escriban y que les cuenten sus problemas e inquietudes.

          Requena Bichet, Mariano
          Villa Grimaldi :Espacios de Memoria
          CL MMDH 00000004-000020-000003 · item · 2007
          Parte de Scantlebury Elizalde Marcia

          Villa Grimaldi es un espacio físico que se proyecta en la memoria social chilena, tanto por lo que fue antes de 1973, durante la dictadura militar y en su actual proyecto de Parque por la Paz. Será esta historia la que buscaremos reconstruir a través de testimonios de personas relacionadas directamente con los hechos ocurridos en este lugar.

          Visita de la calle N°5
          CL MMDH 00000592-000001-000010 · item · 1980
          Parte de Cruz Pecaric Ricardo

          "Visita de la calle N°5", dibujo hecho con lápiz pasta negro que muestra a un grupo de presos reunidos alrededor de un señor quien les entrega noticias.

          Corvalán Lepe, Luis
          Visita de monseñor Piñera
          CL MMDH 00000592-000001-000012 · item · 1980
          Parte de Cruz Pecaric Ricardo

          "Visita de monseñor Piñera", dibujo hecho con lápiz pasta azul que muestra a un grupo de presos recibiendo la visita de monseñor Piñera.

          Corvalán Lepe, Luis
          Visita Isla Quiriquina
          CL MMDH 00000958-000002-000001 · item · 2007
          Parte de Sandoval Torres Juan

          Visita realizada el 12 de noviembre de 2007 de ex prisioneros políticos, familiares e integrantes de agrupaciones de derechos humanos, a la Isla Quiriquina, llevados por personal de la Armada. Testimonios de ex prisioneros.(audio bajo).

          Visitas en domingo
          CL MMDH 00000014-000005-000072 · item · 1975
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a tinta china, 15.04. 1975 Los presos logran autorización para recibir en conjunto la visita de sus familiares y se reúnen en el comedor de Ritoque, animando con sus canciones esos escasos y emotivos minutos.

          Lawner Steiman, Miguel
          Vista de Ritoque
          CL MMDH 00000679-000003-000005 · item · 1974
          Parte de Policzer Meister Adam

          Acuarela sobre papel que representa una vista de los alrededores del Campamento de Prisioneros de Ritoque, realizada por el donante durante su reclusión en dicho recinto, fechada el 31 de octubre de 1974.

          Vista del campamento
          CL MMDH 00000679-000002-000009 · item · 1974
          Parte de Policzer Meister Adam

          Dibujo lápiz tinta y de mina sobre papel, vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, realizado por Adam Policzer en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco el 13 de agosto de 1974.

          Vista del campamento
          CL MMDH 00000679-000003-000001 · item · 1974
          Parte de Policzer Meister Adam

          Acuarela sobre papel que representa una colorida vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, se aprecian algunos prisioneros y las barracas, realizado por el donante en Agosto de 1974.

          Vista del campamento inconclusa
          CL MMDH 00000679-000003-000004 · item · 1974
          Parte de Policzer Meister Adam

          Acuarela y lápiz mina sobre papel que nos muestra una vista del Campamento de Prisioneros de Ritoque inconclusa, realizada por Adam Policzer en el Campamento de Prisioneros de Ritoque. El autor señaló que esta obra quedó sin terminar, debido a que ese día le comunicaron que era trasladado a un recinto de detención en Santiago.

          Voces de Dawson - Daniel Ruiz
          CL MMDH 00001329-000001-000001 · item
          Parte de Radio Presidente Ibáñez

          Programa radial en el que el locutor Daniel Ruiz rememora su propia experiencia como ex prisionero del campo de concentración de Isla Dawson. Incluye fragmentos de grabaciones del coro de prisioneros cantando himnos y otras canciones.

          Volviendo con la madera
          CL MMDH 00000014-000026-000029 · item · 1973 - 1990
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo acerca de los trabajos forzados que les hacían efectuar a los presos políticos. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner durante sus dos años en el campo de prisioneros Isla Dawson, Región de Magallanes.

          Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
          Voz y Lucha N°6
          CL MMDH 00001066-000002-000002 · item · 1988
          Parte de Charlet Jorge

          Boletín Voz y Lucha N°6 (Febrero - Marzo 1988) Indice: Constitución de 1980; maniobra reaccionaria. Aniversario de la CUT 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer. Organización de Presos Políticos - Temuco