Los dirigentes del Partido Socialista de Chile, María Elena Carrera y Clodomiro Almeyda (ambos la centro).
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 1173
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/preso-politico
Los dirigentes del Partido Socialista de Chile, María Elena Carrera y Clodomiro Almeyda (ambos la centro).
Cuatro autoadhesivos con temas sobre el 1° de mayo en Chile, la solidaridad sindical en el marco de las represiones durante al dictadura militar. Realizados en Italia.
Trofeo en hueso confeccionado en el año 1987 por presos políticos que estaban recluidos en la cárcel de Concepción para un Campeonato deportivo por la "Unidad”.
Testimonio del ciudadano brasileño Dirceu Messias, que fue detenido en Chile tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y llevado al Estadio Nacional. Entrevista realizada por Raúl Ellwanger en Porto Alegre (Brasil) en agosto de 2013, con el apoyo del Comitê Carlos de Ré da Verdade e da Justiça do RS. En portugués sin subtítulos.
Anillo dorado con piedra redonda turquesa vetada de 1 cm. aproximadamente.
Pulsera de cobre, realizada por presos políticos de la Cárcel de Temuco, presenta en su interior la inscripción “Con saludos solidarios de comedores fraternos para Lorena”, regalada en la década de los 70 a la donante.
Par de aros de hueso en forma de paloma, realizado en la Cárcel de Temuco.
Dibujo realizado por Nicolás, hijo de la donante Jeannette Catalán. Al momento de efectuar el dibujo el niño tenía 5 años y su madre se encontraba recluida en la Cárcel de mujeres de la calle Santo Domingo el año 1988. Motivo por el cual la dibujo detrás de los barrotes y al otro lado aparece él con puntos rojos a causa del sarampión que poseía en esos momentos.
Naipe español elaborado con cartón de una caja de zapatos, en el campo de prisioneros del Estadio Nacional, por Mario Cabrera y otros compañeros. 1973.
Boletín Mujeres en la lucha N°3. Presas Políticas Nueva Imperial. Agosto 1989.
Repujado en cobre con la imagen de una puerta de la cárcel.
UntitledDibujo en lápiz grafito, representa una persona de perfil sentada en una banca, sus manos están entrelazadas y una de sus piernas se encuentra flectada.
UntitledDibujo a lápiz pastel, los tonos utilizados son rojos, azules, verde y negro. Realizado por Enrique Pradenas en la Penitenciaría de Santiago en 1975.
UntitledBoceto en lápiz grafito de la Virgen del Carmen. Se observa el esquema de un cuerpo femenino, una túnica y una corona sobre su cabeza.
UntitledPlaca de grabado en madera, representa a un hombre dentro de una prisión.
UntitledZapato en miniatura de color negro, presenta cordones de tono blanco. Tiene un ormador de madera. Elaborado por Francisco Bernal Matus mientras permanecía recluido en Tres Álamos.
Zapatilla en miniatura de tono negro, presenta un par de ribetes rojos. Presenta cordones y planta de tono blanco. Elaborado por Francisco Bernal Matus mientras permanecía recluido en Tres Álamos.
Monedero de cuero con broche de metal. Café oscuro. Realizado por presos políticos en cárcel de Talca.
Anillo de metal grabado. En su interior lleva grabado “J. Cáceres L. 28- IX- 1975” Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca, en Puchuncaví o Ritoque.
Anillo de metal grabado. En su interior lleva grabado “J. Cáceres L. 28- IX- 1975” Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca, en Puchuncaví o Ritoque.
Colgante de madera. Con dibujo de rosa a color y al reverso lleva la inscripción “con cariño para María. Chito. 4-7-75 Melinka” Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca en Melinka-Puchuncaví.
Zapato de cuero y goma. Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca en Tres Álamos.
Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Galvarino Antivilo Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Galvarino Antivilo nació en Antofagasta en julio de 1945. Su abuelo tuvo una influencia importante en él, en la justicia social y la conciencia de los trabajadores, por lo que se convirtió en un simpatizante del Partido Comunista a la edad de 14 años. Comenzó como mensajero a la edad de 15 años en la gran empresa minera de salitre "SOQUIMICH" en la comuna de María Elena, que se encuentra en el desierto de Atacama A los 17 años, se convirtió en aprendiz de mecánico en la misma empresa y se convirtió en miembro del Partido Comunista. A la edad de 18 años, fue a Antofagasta para hacer su servicio militar pensando seguir la carrera militar y siguió un nuevo entrenamiento militar que consistió en la lucha contra la guerrilla urbana, la lucha local y las manifestaciones públicas. Pero finalmente, a la edad de 20 años, regresó a María Elena para trabajar en la empresa "SOQUIMICH" como mecánico de precisión durante 3 meses. Luego, fue promovido como empleado en la tienda general como Asistente al supervisor de Almacén durante 3 años. Posteriormente, cambió su curso haciendo estudios para formarse en la profesión de Operador de Radio, que ejerce en la estación de radio local de María Elena. Colaboró activamente con la campaña de Allende y luego con el proyecto Unidad Popular. Durante el golpe, su primo Norton Flores Antivilo fue asesinado por el ejército (bajo la Operación Caravana de la Muerte). Poco después fue detenido, llevado a la policía de María Elena y luego a la comisaría de Tocopilla. Finalmente, fue sentenciado a ser relegado a Maullín, un pueblo en el sur de Chile, durante 15 meses. Tras su liberación, Galvarino Antivilo decidió huir a Argentina porque se transmitió un aviso de búsqueda a las autoridades militares. Iba a permanecer en Argentina durante dos años y medio, y con el golpe de Estado en ese país, fue expulsado. Galvarino y su familia son atendidos por la Comisión de Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional y alojados en hoteles en el centro de Argentina durante 3 meses. Francia acogió a algunos de los refugiados políticos expulsados en diciembre de 1977. Primero llegó a París, luego se mudó con su familia a Burdeos, donde vive hasta ahora. Regresará a Chile por primera vez en 2012, 35 años después de su partida.
UntitledProyecto de Archivos Orales. Entrevista a Oscar Pregnan Aravena. Paris, 27 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nació en Cañete provincia de Arauco el 1º de Agosto de 1936. Sus padres trabajaron en el servicio de Correos y Telégrafos de Chile trasladándose a través de las ciudades de Concepción, Parral, Talca y Santiago principalmente. El padre de Oscar era radical y francmasón mientras dirigía la oficina de Correos y Telégrafos en la ciudad de Parral fue el testigo del cambio de nombre de Pablo Neruda. De su madre recibió una gran educación cristiana. Estudió Derecho en la Universidad Católica de Santiago, estudios que abandonó para dedicarse por entero a su compromiso social y cristiano con los pobres. Fue uno de los fundadores de las Urracas Emaüs Chile en 1958 luego de la toma de terrenos de la Población la Victoria en Santiago. Tuvo a su cargo en 1961 la primera Trapería Emaüs en Santiago de Chile. En 1967 le correspondió ser el primer responsable de la Trapería de las Urracas Emaüs en Temuco, desarrollando la capacitación, la promoción y educación popular. Trabajó con las Comunidades Mapuches y en la Recuperación de Tierras en la región de Cautín, comprometido con los más pobres del campo y la ciudad. Activo militante de “Cristianos por el Socialismo” y desde fines de 1969 del MIR, participando también en el MCR (Movimiento Campesino Revolucionario). Detenido el 18 de septiembre de 1973 en la Comunidad Emaüs de Temuco, su vida fue salvada por la solidaridad internacional y el viaje que hiciera personalmente el Abate Pierre a Chile para rescatarlo en octubre de 1973 de la prisión en Temuco. Fue trasladado a la embajada de Francia en Santiago y expulsado del país. Llegado al exilio se integró a la vida comunitaria de Emaüs en Esteville, Seine Maritime, hoy “Centro Abbé Pierre- Emaüs”, Lugar de Memoria, Lugar de Vida. Luego de su estadía en Esteville estudió y trabajó en diferentes asociaciones sociales, educativas populares con jóvenes y adultos. Se consagró intensamente a trabajar por la solidaridad internacional, en la acogida de exiliados y extranjeros de diferentes países que llegaban a Francia. Retornó definitivamente a Chile en septiembre de 1986, un año después que se le autorizara la entrada al país. Nuevamente fue hostigado por la policía y junto a otra persona con doble nacionalidad emprendieron una querella criminal contra Pinochet. Finalmente le negaron la nacionalidad chilena: “para recuperarla tendría que probar no haber nunca renunciado a ella”. Razones familiares de fuerza mayor lo hicieron volver a Francia. Retomó sus estudios y obtuvo su diploma de Ingeniero. Se reintegró a Emaüs Internacional y participó en la constitución de los Archivos del Abate Pierre y del Movimiento Emaüs. Fue iniciado Francmasón en la Logia Lautaro Nº1 del GOLA (Gran Oriente Latinoamericano) en París, obediencia creada por francmasones en el exilio. Fue miembro de la Asociación EXPP y su Presidente en 2002. Finalmente regresó definitivamente a Chile continuando entre otros su vida masónica en la Logia Salvador Allende del GOLA en Santiago de la cual fue responsable, su compromiso desde siempre con Las URRACAS EMAUS Chile y cooperando en diversas asociaciones en actividades especialmente de Comunicación, Formación y Educación Popular, siempre al servicio de los más pobres y oprimidos. Falleció en Santiago de Chile el 27 de Octubre del 2018.
UntitledProyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maité Albagly Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maite Albagly nació en Santiago de Chile en 1953, en una familia de origen francés. A la edad de 16 años, comenzó su militancia con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1970 hasta 1978. Estaba haciendo una licenciatura en economía en la Universidad de Chile cuando fue tomada prisionera por la SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea) el 17 de septiembre de 1973. Tenía 20 años. Fue llevada primero a la Escuela Militar y luego trasladada al Estadio Nacional. Debido a su doble nacionalidad chileno-francesa, y gracias a la intervención del embajador francés en Chile en ese momento, fue exiliada a Francia con su compañera en diciembre de 1973. Desde su llegada a París, ha comenzado una larga carrera relacionada con los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres. Trabajó durante 10 años en La Cimade, luego en la Federación Nacional de Mujeres Solidarias, y en la ONG Planificación Familiar como Secretaria General. Actualmente, Maite Albagly es asesora de la Comisión Europea sobre la violencia contra las mujeres.
UntitledLanigrafía con la figura de la hoz y el martillo símbolos del Partido Comunista, confeccionada en la Cárcel Pública de Valparaíso, hecha entre 1983 y 1987 por Pablo Emilio Hernández Dubo mientras permanecía recluído.
Estadísticas de los presos, procesados, condenados, liberados, etc. en los diferentes recintos. Producido por la Comité de Cooperación para la Paz en Chile.
Dibujo en papel, la imagen representa el comedor del campamento de prisioneros de Chacabuco.
Dado confeccionado con miga de pan durante la reclusión de René Vergara. El donante al realizar este dado se encontraba incomunicado en el Campamento de prisioneros de Cuatro Álamos.
Cruz de madera con hilo rojo en el centro.
Consuelo Cautivo solicita intervención por su hermana Dolores Cautivo, presa política. Ante el Alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. 1989.
Pelota de hilo confeccionada por presos políticos en el Campamento de Prisioneros de Cuatro Álamos.
3 y 4 Álamos, un parque por la paz, la memoria y la justicia. Incluye el resumen de varias actividades realizadas en el recinto: - 5º Encuentro de Ex prisioneros políticos de 3 y 4 Álamos, sus famililares y Comunidad. Acto con premiación a personas destacadas, testimonios de ex prisioneros y actos artísticos 06/02/2016 (14 minutos) - Día del Patrimonio Nacional en 3 y 4 Álamos - 2016. Registro de visita guiada de Osiel Núñez, explica que había dos recintos distintos, 3 Álamos, con presos en libre plática, reconocidos oficialmente, y 4 Álamos, con presos no reconocidos. Testimonios de otros ex prisioneros. (10 minutos) - Visita cárcel de menores San Joaquín (Sename), ex campo de concentración 3 y 4 Álamos. Visita guiada en el lugar, testimonios de Osiel Núñez y Shaíra Sepúlveda. Explican las características de 4 Álamos, bajo el control de la DINA. Testimonio de René Pozo (ex preso político), Maya Fernández (diputada), Ana Paz Cárdenas (secretaria técnica Consejo Monumentos Nacional), Raúl Brito Castro (vicepresidente Corporación 3 y 4 Álamos). (20 minutos)
Dibujo realizado en cuero por Rolando Cartagena durante su reclusión en los últimos años de dictadura. Es una representación de los pueblos originarios.
Correspondencia de Rigoberto Achú Liendo
Don Luis Hugo Lazo Cerda fue regidor de Alhué por tres períodos, durante los cuales gestionó diversas obras en beneficio de la comuna. El tercer período quedó inconcluso debido al golpe militar, momento en que comenzaron a perseguirlo. Lo detuvieron en San Bernardo, tras lo cual fue torturado. Años después vuelve a su querido Alhué, donde le realizan un homenaje en agradecimiento a su labor como servidor público. Una experiencia de vida. Una comunidad. Una historia. Testimonios de familiares y amigos de Hugo Lazo, militante comunista, regidor de Alhué y perseguido después del golpe de estado. Dirección: Pamela Chovan Producción: ONLAB
Don Beño, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permanecía recluido en la cárcel de Rancagua. Don Beño es un homenaje al padre del donante, quien fallece mientras éñ permanecía recluido en la cárcel. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Tarjeta de Información de la Cruz Roja, presenta la correspondencia entre Leontina Báez Leal al detenido Patricio Muñoz Gamboa, fechada el 2 de enero de 1974 en Limache y la respuesta del detenido del día 5 de enero en Valparaíso escrita al reverso de la misma tarjeta.
Paloma confeccionada con la técnica de la lanigrafía sobre cholguán, con colgador de cuero, con lanas de colores de tonos rojos, damasco, blanco y negro en el borde.
Carta del estudiante de Derecho, Pedro Aylwin Chiorrini, a sus padres, enviada desde la comisaría tras ser detenido en el contexto de una manifestación contra el régimen militar. El escrito dice: "Estoy bien. ¿En qué situación estamos ¿Qué pasa? Mándenme los 5 cuadernos de clase y 2 libros de D° Público (azul) y D° Romano. Chao."
Vasija de cobre confeccionada por J. Zurita mientras permanecía recluído en el campamento de detención de Tres Álamos, al reverso tiene una dedicatoria a Tony.
Colgante de lana roja con azúl con una zampoña hecha de fibra vegetal y madera. Tiene escrito: P.P. Peni - Chile 78.
Fotografía de Juan de Dios Núñez Barrueto. Preso Político
Artesanía en madera confeccionado en la Cárcel de Osorno por Rodolfo Fernández. Presenta la dedicatoria "Para Regula con afecto".
Paloma en lanigrafía de color rojo y negro confeccionada por presos políticos.
Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.
UntitledSerigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.
UntitledCarta de Alfredo Zamudio a su padre, detenido en la cárcel de La Serena. En la carta, le agradece por un dinero que le envió y le cuenta respecto de las notas que obtuvo en el colegio
Recorte de prensa que informa sobre la finalización de la campaña de recolección de firmas para la liberación de los presos políticos. Andrés Aylwin Azócar aseguró que la gran mayoría de los chilenos, sobre todo los jóvenes, están por la causa, y que no es posible que continúen encarcelados a más de un año del retorno a la democracia.
UntitledCarta que envía Danielle Mitterrand a Andrés Aylwin exponiendo su apoyo para la liberación de los presos políticos chilenos, y la lucha incesante en contra de la dictadura y su anhelo de reconciliación.
UntitledCarta de Lily Corvalán a su hermano Luis Alberto, quien se encuentra en el Campo de Prisioneros Chacabuco. Le cuenta de sus impresiones desde la visita y le cuenta noticias del padre quién está prisionero en Dawson y le pide que le escriba a su padre.
Colgante de hueso tallado, se observa un hacha de piedra ubicada sobre Sudamérica, a partir del hacha surgen líneas que abarcan la base por delante. Tiene una argolla de metal en la parte superior.
Dije de hueso tallado con la forma de un martillo. una de las "garras" del martillo está rota. En el extremo inferior del mango, hay una argolla de metal incrustada.
Dije elaborado en rodaja de madera. Presenta diseño en ambas caras. En la primera, se observa la imagen de una flor roja de tres pétalos, tallo negro y una hoja amarrada por tres tiras de alambre de púas. Al costado de la flor glosa P.P./ PENI-79/Chile". Por la cara trasera glosa "PRESOS POLÍTICO PENI-79/CHILE".
Dije elaborado en madera con forma de guitarra. En la zona de la boca, presenta una perforación circular.
Tablilla de madera incompleta con lámina de cobre repujado con la figura de una paloma y la inscripción "Fasic Santiago Chile Presos Políticos 1977".
Tablilla de madera con lámina de cobre repujado con la figura de una paloma y la inscripción "Fasic Santiago Chile Presos Políticos 1977".
Documento emitido por las presas políticas de la cárcel de San Miguel. En este, señalan las pésimas condiciones en las cuales se encuentran dentro del recinto penitenciario, el cual originalmente era solo para varones. Indican que carecen de derecho a la salud, la higiene, el ocio, entre otros. No obstante, a pesar de todas las penurias y vejaciones sufridas dentro de la cárcel, estas mujeres se mantienen firmes en la lucha por la libertad del pueblo.
Documento emitido por la Agrupación de Familiares de Presos Políticos de Valparaíso llamando a organizaciones, estudiantes, pobladores, sindicatos, y al pueblo en general, a adherir al paro convocado para los días 2 y 3 de julio de 1986. Dicha movilización tuvo como principales objetivos exigir la libertad de las y los presos políticos, el reconocimiento de la condición de presos políticos, el término de los procesos y sumarios, la libertad bajo fianza, la conmutación de la pena de presidio por extrañamiento, entre otros.
Anillo de metal confeccionado en el Campamento de Prisioneros de Melinka, cincelado en su exterior dibujando alambre de púas y en su interior dice "Melinka".
UntitledAnillo de metal martillado confeccionado por Humberto Mora, posee en su interior la inscripción "Humberto 28-8-42 Melinka 1975".
Colgante de madera que corresponde a un corte transversal de árbol en el que se puede apreciar el borde que corresponde a la corteza y las vetas del mismo. En su anverso posee una aplicación de alambre de púas originales adheridas a la superficie con la inscripción "Melinka" y en su reverso está firmado por "Preso Político 889 José Carrasco T. Julio 75", presenta para colgar una amarra de lana de color rojo y negro.
UntitledColgante de metal cincelado, confeccionado en base a dos esferas concavas, presenta la imagen de un guerrillero crucificado en fusiles, rodeado de alambre púa; al reverso presenta la inscripción “Sin pena y con orgullo a mi madre, Pepe - pre - pol - Nº 889". Posee una amarra de fibra sintética de color negro.
UntitledCigarrera de lana y bordes de cuero confeccionada en campamento de Tres Alamos. Es de color naranjo, rojo, blanco y negro, sus costados son de cuero presentando en esta zona una figura indígena con la inscripción "3 Alamos 1975".
Cigarrera de lana de colores rojo y negro, sus bordes son de cuero con una figura algo geométrica en cada lado y con la inscripción "Olivia Mora - Melinka - Chile".
Boletín de Casa de Chile en México N°137.
UntitledBoletín de Casa de Chile en México N°149.
UntitledCarta de Alejandra a su padre, Carlos Jorquera Tolosa, mientras estuvo detenido en Isla Dawson, en la que le cuenta que comenzó sus clases y que junto a una compañera y su hermana estudiaron para unas pruebas.
La carta incluye dibujos
Piedra negra recogida en la orilla del mar en Isla Dawson, tallada con clavos o trozos de alambre. Esta piedra posee la figura de un tronco quemado propia del paisaje de Isla Dawson y en su reverso presenta la inscripción "ML 73 - I. Dawson".
UntitledDibujo a Plumón. 07.03.1974 Un sobreviviente que rehúsa desplomarse.
UntitledDibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976. Construido aceleradamente a partir del golpe militar, según el modelo utilizado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, con capacidad para recluir hasta 600 prisioneros. A este nuevo recinto fuimos trasladados el grupo de presos políticos traído desde Santiago, y los detenidos en la zona de Punta Arenas. Cada vez que entraba o salía del lugar, iba midiendo las dimensiones del campamento, contando los pasos entre uno y otro galpón. En las noches, dibujaba en hojas pequeñas lo que había registrado; posteriormente las destruía y arrojaba a las letrinas, a fin de evitar ser sorprendido con el plano de un recinto militar, lo cual me habría costado la vida con toda probabilidad. Finalmente logré que concordaran todas las medidas. Repetí el dibujo varias veces hasta tener la certeza de haberlo memorizado con toda exactitud, y cuando llegué a Copenhague lo reproduje sin mayor dificultad.
UntitledDibujo a lápiz, febrero 1974. Una faena de esclavos, a cargo del sargento “Malacueva”. Los presos son obligados a tender el cable destinado a levantar una nueva línea eléctrica. Encabezan la fila Carlos Matus, Ministro de Economía y José Tohá, Ministro del Interior y Defensa, fallecido mas tarde en el Hospital Militar de Santiago, adonde fue conducido desde la isla, cuando pesaba 49 kilos, siendo su estatura de 1,94 m.
UntitledDibujo a lápiz, 29.04.1974 El ingeniero forestal Jaime Tohá, Ministro de Agricultura apodado cariñosamente por sus compañeros como “pañuelito”, a punto del mate en una partida de ajedrez.
UntitledDibujo a lápiz, 06.02.74. Tercer dibujo nos muestra un prisionero en las afueras de la barraca. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.
UntitledDibujo a lápiz, 28.02.1974 Aprovechando una pausa en la recolección de leña, Luis Corvalán graba una piedra.
UntitledDibujo a lápiz, 28.02.1974 Tarjeta de saludo a la sobrina del donante Mireya, el dibujo muestra un par de aves volando sobre el mar. Presenta la dedicatoria "A Mireya, que la alegría te acompañe siempre".
UntitledDibujo a lápiz. Tarjeta de saludo dirigida a la hija del donante Alicia, el dibujo muestra un autoretrato de cuerpo entero del donante parado al lado de una cerca. Presenta la dedicatoria "Un recuerdo de Feliz Cumpleaños a mi tierna Alicia, desde Dawson, 1974".
UntitledDibujo a lápiz, A.G.A., junio de 1974. Orlando Letelier, embajador de Allende en Estados Unidos por dos años, y mas tarde Ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, fue liberado por la presión internacional en Septiembre de 1974, y dos años mas tarde, el 21 de Septiembre de 1976, asesinado en Washington víctima de un atentado terrorista organizado por la DINA. Diez días antes, la Junta Militar lo había despojado de su nacionalidad chilena.
UntitledDibujo a tinta china, Copenhague mayo 1976 Los closets también llamados "las Casas Chile".
UntitledDibujo a tinta china, Copenhague mayo 1976 Las perreras también llamadas "las Casas Corvi".
UntitledDibujo a plumón, 5.12.1974 Daniel fue uno de los últimos presos liberados por la dictadura. En 1977 salió expulsado recibiendo refugio en la República Democrática Alemana, donde falleció poco tiempo después, a consecuencia de una esclerodermia, no tratada mientras estuvo preso.
UntitledDibujo acerca de los trabajos forzados que les hacían efectuar a los presos políticos. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner durante sus dos años en el campo de prisioneros Isla Dawson, Región de Magallanes.
UntitledEstas tarjetas son emitidas por el Comité de Salvador Allende y se venden por los esfuerzos humanitarios de la Iglesia chilena para los presos políticos desaparecidos y sus familias.
UntitledGuantes de trabajo utilizados por Miguel Lawner durante su reclusión en Isla Dawson. Los guantes son fabricados en cuero negro con puño de lana azul, mas ganchos metálicos a la altura de sus muñecas.
UntitledJosé Tohá escribe a su familia desde campamento de detención Isla Dawson, en su carta expresa el optimismo que tiene a pesar de encontrarse privado de libertad. Le envía mensajes a sus hijos Carolina y José "Carolina: recibe muchos besos de tu papá. José: Tu papá te quiere mucho."
UntitledJosé Tohá, le escribe a su esposa agradeciendo el envío de las cartas de sus hijos y la una foto de ello, Informa que se encuentra bien y que le agracede las cosas que le envió (y que se las dejó en la Escuela Militar). Le solicita una lista de ropa y medicamentos. Comneta que espera que haya sido tratada con deferencia por los generales Pinochet, Bonilla, Díaz y el almirante Carvajal. Manifiesta que espera que se le enjuicie de una manera justa y que ha solicitado que se le investigue su honorabilidad. Se despide enviando cariños para sus hijos Carolina y José
UntitledCarta que repasa las cartas que ha e enviado. Le comenta a su esposa que fue trasladado al hospital de las FF.AA de Punta Arenas el 23 de noviembre para hacerle unos exámenes médicos los que arrojaron un diagnóstico de trastornos gastrointestinales e intolerancia a lgunos alimentos. Le cuenta que le envió una piedra tallada con su inicial y otras dos para sus hijos, a través del Sr. Nessi de la Cruz roja Internacional
UntitledFotografía donde se observa a Rodrigo Del Villar en el campamento de Puchuncaví, quien fue prisionero en ese lugar.
Muñecos que miden aprox. 10 cm., confeccionados y pintados a mano por presas políticas que en busca de dar muestras de cariño a sus seres queridos, especialmente en navidad, crearon estos muñecos de caras sonrientes, telas de colores, pelo de lana y relleno de algodón. Símbolo de esperanza y amor de quienes se encontraban en cautiverio. El término soporopo surge del plato típico chileno, “Sopa de porotos”.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica un campo de concentración en ella se pueden ver un grupo de detenidos, junto a algunos militares armados, en las afueras del recinto se aprecian cinco mujeres que vienen de visita buscando a sus familiares.
Bolsito tejido con lanas de colores, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios. Presenta lanas de color rojo, naranjo, amarillo, verde, celeste, rosado, y varios tonos de morados y lilas con flecos azules en la parte inferior.
UntitledBolsito tejido con lanas de colores, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios. Presenta colores rosado, celeste y verde.
UntitledCruz de metal un poco oxidada, es un trabajo de artesanía incompleto confeccionada por prisioneros en el Campamento de Chacabuco.
Cuchara quebrada sin mango, un poco oxidada, utilizada como materia prima en la confección de artesanía por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.
Colgante de metal incompleto, es liso y esta oxidado, presenta un orificio para colgar, en uno de sus lados se puede apreciar exiguamente la imagen de una persona con un brazo alzado que mira unas barracas, el colgante no fue pulido por lo que la imagen se pierde. Confeccionado por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.
Moneda, es un centavo de Escudo. Presenta oxidación, concreciones verdosas e indicios de haber sido trabajada en sus bordes, esta bien aplastada, utilizada por los prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.
Dibujo de puño alzado entre unos barrotes.
Dibujo de ventana con barrotes entre uno de los espacios sale un brazo que escribe una frase en apoyo al pueblo chileno.