MOVIMIENTO SOCIAL

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 976

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/movimiento-social

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    MOVIMIENTO SOCIAL

      Términos equivalentes

      MOVIMIENTO SOCIAL

        Términos asociados

        MOVIMIENTO SOCIAL

          216 Descripción archivística results for MOVIMIENTO SOCIAL

          216 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Andrés Alcalde
          CL MMDH 00000770-000016-000020 · item · 20221108
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Andrés Alcalde nació en Santiago en 1952. En 1970 entró a estudiar Composición en la Universidad de Chile. Ahí, entre sus maestros tuvo a Cirilo Vila quien lo invita a participar como docente en el Taller 666. En 1982, gana una beca para estudiar en Italia con Mauro Bortolotti y Franco Donatoni. A su regreso desarrolla apoyo pedagógico de un sinnúmero de alumnos y agrupaciones de carácter comunitario en los talleres “Lira”, “Compañía Pilcomayo-Gogol”, “CAMERA”, cursos de Magister en Composición en la Universidad de Chile. Años más tarde crea, junto a otros músicos y compositores, el Centro de Estudios de la Composición Matta 365 en Viña del Mar. En 2008 gana el premio Altazor en la categoría de música docta. En la actualidad continúa el trabajo compositivo tanto en trabajos personales como en grupos colaborativos junto a otros compositores y compositoras. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Alicia Cáceres
          CL MMDH 00000770-000010-000008 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Histórica dirigente social de la Población La Victoria. Llegó a vivir a ese lugar cuando era una toma de terreno en el año 1957. Alicia tuvo un rol siempre presente en la organización de las pobladoras y los pobladores, coordinando ollas comunes y posteriormente trabajando con los niños y niñas al crear, en 1970, el primer jardín infantil de la Población, ?Nuestra Señora de la Victoria?, que funciona hasta la actualidad. Durante la dictadura tuvo una participación crucial en las organizaciones sociales cristianas, integrando equipos de atención médica y primeros auxilios, que fueron de fundamentales en los momentos en que la Población fue más reprimida por el régimen. La ?Tía Alicia? falleció semanas después de realizado este testimonio, el 14 de enero 2017. Duración: 75 minutos 20 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Alfonso Bernardo Hinojosa Vargas
          CL MMDH 00000770-000016-000004 · item · 20190329
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Alfonso Hinojosa, nació en Santiago pero vivió su infancia en la localidad de Llolleo, en la Provincia de San Antonio. Realizó sus estudios escolares en el Liceo N°7 de Quinta Normal. Desde adolescente desarrolló un interés por el arte y la cultura, especialmente por el cine y la música. Comenzó a integrar talleres y grupos folclóricos desde fines de los años 60, teniendo entre sus primeros maestros a Calatambo Albarracín. Durante los años de la Unidad Popular trabajó en la Universidad Técnica del Estado, hasta el golpe. Luego de algunos trabajos para sobrevivir en dictadura, se integra al equipo que conformó el Taller 666 como encargado de mantención. Además fue encargado de los ciclos de cine e integró el grupo folclórico, entre varias otras labores que desarrolló en dicho espacio, en el que estuvo hasta su cierre. Posteriormente, trabajó en el jardín infantil infantil Antarki y luego en la Fundación de Protección para la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), donde continúa en la actualidad, actividad que alterna con su oficio de anticuario. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Afiches
          CL MMDH 00002104-000006 · collection
          Parte de Warner Soffia, Richard

          Afiches sobre actividades culturales estudiantiles

          Warner Soffia, Richard
          Acto por Pablo Vergara y Araceli Romo
          CL MMDH 00000280-000002-D-000592 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa a un escenario con una gran pancarta que dice “Siempre entre nosotros Pablo y Araceli” y al final del escenario un grupo de niños observando.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Acción de carabineros
          CL MMDH 00000309-000001-A-000025 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Carabineros detienen a manifestante y los suben a vehículo policial en manifestación del Colegio de Profesores. Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro.

          Alfaro, Patricia OK
          Abajo la ley 18.413
          CL MMDH 00001742-000001-000037 · item · 1986
          Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto que llama a protestar, el 30 de enero de 1986, en contra de la ley 18.413. Tiene un texto que dice: por la derogación de la ley 18.313, contra la nueva ley de salud, pensionados de Chile, a protestar.

          8 años organizando a la mujer
          CL MMDH 00000031-000003-000004 · item · 1988
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          A principios de los 80 se empiezan a gestar diversas articulaciones entre organizaciones y gruposs femeninos defensores de derechos humanos, junto a otros actores sociales, se unieron a través de distintos eventos para compartir experiencias y armar una movilización femenina a favor de la democracia. Entre ella se encontraba el Comité de Defensa de los Derechos de las Mujeres (CODEM) que estaba más vinculado a partidos y sectores políticos, particularmente con el MIR y regiones.

          1 de mayo 1988
          CL MMDH 00000309-000001-A-000098 · item · 1988-05-01
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Enfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          1 de mayo 1988
          CL MMDH 00000309-000001-A-000092 · item · 1988-05-01
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Enfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          1 de mayo 1988
          CL MMDH 00000309-000001-A-000097 · item · 1988-05-01
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Enfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          1 de mayo 1988
          CL MMDH 00000309-000001-A-000091 · item · 1988-05-01
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Enfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          Puzzle Estallido Social
          00002072-000001-000001 · item · 2021
          Parte de Sánchez Pinilla José Felipe

          Puzzle que surge con la intención de retratar gráficamente el Estallido Social acontecido en Chile en octubre de 2019 y que reunió a miles de personas en distintos puntos del país. En Santiago, este levantamiento confluye principalmente en los alrededores de la Plaza Italia que fue rebautizada por la gente como “Plaza Dignidad”. La llamada “Marcha más grande de Chile” logra convocar a más de 1.200.000 personas.