LADO A: Música introductoria, cantos de niños, conversaciones sobre animales. Cuento hablado.
LADO B: Música introductoria, niños hablando de animales, música sobre animales (mismas conversaciones de lado A).
LADO A: Música introductoria, cantos de niños, conversaciones sobre animales. Cuento hablado.
LADO B: Música introductoria, niños hablando de animales, música sobre animales (mismas conversaciones de lado A).
LADO A: Música, conversaciones sobre personajes gallegos, Castelao.
LADO B: Siguen las conversaciones sobre la guerra civil española y Castelao.
LADO A: Participantes hablan sobre la retransmisión de una audición. Luego hablan sobre los fondos de proyectos de escuelas con problemas de financiamiento y las actividades culturales. También hablan sobre como se graba América Morena.
LADO B: Participantes hablan sobre la fabricación del papel y su procesamiento, además de la historia del papel en América Latina.
Nota: Se corta la transmisión.
LADO A: Música e historia de Cocorrí.
LADO B: Sin información.
LADO A: Conversaciones sobre animales y si hablan o no. Luego los participantes hablan sobre los poemas y géneros literarios.
LADO B: Música, conversaciones sobre poesía.
Nota: Se corta el audio.
LADO A: Participantes hablan sobre las críticas del programa, por qué hacen las cosas o por qué usan las canciones o cuentos. Hablan de cartas recibidas y explican las audiciones.
LADO B: Conversaciones sobre la audición pasada, música, carta de presos políticos en Chile.
LADO A: Participantes hablan sobre el feudalismo, música. Adivinanzas, cantar y declamaciones.
LADO B: Música, hablan de cantores y leyendas. Se habla de la Cantata de Santa María, música.
LADO A: Música.
Lado B: Música.
LADO A: Música y participantes hablan de los presos políticos, música, mencionan el ser solidario en el mundo y con los desaparecidos del mundo.
LADO B: Música. Más reflexiones.
LADO A: Música.
LADO B: Música.
LADO A: Música
LADO B: Música
LADO A: Conversación sobre cuentos navideños, conversación sobre Horacio Quiroga, sobre los guaraníes y los coatíes.
LADO B: Cuento hablado.
LADO A: Participantes hablan sobre escribir cartas y luego sobre territorios y mapas.
LADO B: Música.
LADO A: Participantes hablan de relatos, luego de la ocupación en Argentina y luego sobre lo que hace el estado "Yankee" y la fabricación de armas. Papel de Estados Unidos.
LADO B: Participantes hablan sobre tecnología y juguetes electrónicos. Luego sobre juegos.
LADO A: Música. Participantes hablan sobre el tahuantisuyo y el gobierno Inca. Luego sobre diferentes culturas. Música (cuecas).
LADO B: Cuento con canciones.
LADO A: Música. Conversaciones detrás de la audición. Se habla sobre las regiones y sus producciones, música.
LADO B: Participantes hablan sobre las reuniones que han tenido para el avance del programa en Suecia. También se habla sobre las audiciones de navidad, sobre los Chicago Boys y la inmigración. Terminan con un cuento y anuncian las vacaciones.
LADO A: Música y participantes hablan en sueco.
LADO B: Sin información.
LADO A: Música.
LADO B: Música.
LADO A: Participantes hablan sobre el proyecto de América Morena y los horarios. Obra de radio teatro.
LADO B: Obra de radio teatro. Se habla sobre la literatura.
Nota: Se corta en el final del lado B.
LADO A: Participantes hablan sobre las audiciones que se harán en la semana. Se conversa sobre historias y libros de viajes. Radio teatro. Música.
LADO B: Participantes hablan sobre los requisitos para participar en América Morena. Cuentos y radio teatro. Se corta.
LADO A: Radio teatro. Música. Detrás de la audición (Nota: Mala calidad).
LADO B: Se habla sobre el español. Cuento narrado. Participantes hablan sobre la guerra en América y sus independencias. Música. Se escucha el detrás de una audición a partir del 36:51 y los ensayos.
LADO A: Participantes hablan sobre aves chilenas y animales. Cuentos.
LADO B: Música. Se habla sobre aparatos como la radio. Cuento y radio teatro.
LADO A: Conversaciones sobre la colonización de América Latina, la selva, los animales y los cuentos literarios. Cuento sobre la abeja y la culebra.
LADO B: Canciones sobre artistas que denuncian problemas en américa latina sobre racismo, problemas de Estados Unidos con el tema racial. Cuentos, música.
LADO A: Participantes hablan sobre el sembrado, cuento de animales.
LADO B: Cuentos de animales. Se habla sobre tipos de cuecas. Música.
LADO A: Radio teatro de alumnos.
LADO B: Se habla sobre América Morena y la participación en las audiciones.
LADO A: Radio teatro. Música. Radio teatro sobre animales, con narradora.
LADO B: Radio teatro sobre viajes, música.
LADO A: Música.
LADO B: Participantes hablan sobre el Quetzal, sobre los jeroglificos y como los leían los Mayas. Además, se habla sobre la quema de estos jeroglificos por parte de la iglesia. Se habla de otras religiones.
LADO A: Radioteatro.
LADO B: Conversación sobre la naturaleza y el medio ambiente.
LADO A: Cuento narrado.
LADO B: Conversaciones sobre Juana de América, carta narrada, conversaciones sobre literatura y radioteatro.
LADO A: Música. Conversaciones sobre Chiloe, radio teatro (se escucha bajo en algunas partes), música, se habla sobre la banda oriental y escritores.
LADO B: Radio teatro sobre la escuela y un acontecimiento ocurrido. Música. Se habla sobre los horarios de las audiciones. Se corta.
LADO A: Aclaraciones sobre las audiciones, radio teatro.
LADO B: Participantes hablan sobre faenas con corderos y como después alguien toca la guitarra y canta galponeras. Luego se habla sobre libros y cuentos.
LADO A: Se habla sobre las estrellas (las tres Marías), cuentos (Ticotico).
LADO B: Se habla sobre los gauchos, la cacería, la música. Música. Cuentos.
LADO A: Se habla sobre geografía y la división de las Américas. Música. Se habla sobre los refugiados. Se cortan los créditos.
LADO B: Se habla sobre un libro que han recibido. Audiciones. Dicen que no pueden narrar algunos textos. Música. Se habla sobre una audición del lunes pasado, con entrevistas a personas que conocen América Morena. Se entrevista a Bárbara, estudiante en suecia, hizo estudios superiores sobre América. Estuvo en Chiapas conociendo el drama de los niños y la persecusión en la que son víctimas. Se habla sobre los refugiados y la postura de Estados Unidos.
LADO A: Música, cuento hablado entre niños, la historia queda cortada.
LADO B: Música, sigue la historia. Música, conversaciones sobre los fundos en Chile (se menciona Yungay).
LADO A: Se va "Eustaquia" a su tierra. Se habla sobre el objetivo de las audiciones. Música. Se trata de enriquecer el vocabulario infantil. Cuento.
LADO B: Se habla sobre que se les han quedado algunos relatos en el tintero. Radioteatro. No hay créditos.
LADO A: Niños cantan, radio teatro. Se habla de algunos puertos chilenos en un viaje en el que hacen los alumnos. Música. Participantes comentan sobre la "pacificación de la Araucanía".
LADO B: Narración de una leyenda mapuche.
LADO A: Narración de la vida de un chiclero.
LADO B: Reflexión sobre los contenidos para niños, música. Cuento infantil.
LADO A: Se habla sobre el machismo en las regiones. Cuento narrado. Música. Se habla sobre poetas gauchos.
LADO B: Cuentos narrados y música
nota: en el lado B, el audio se corta.
Música (Chile limita al centro), siguen conversaciones sobre fundos sobre el "Neuro". Conversaciones sobre el materialismo.
Música, conversaciones sobre autores de América Latina. Se habla sobre la casa del "Neuro", música, conversaciones.
LADO A: Ideas para el radioteatro, luego ideas y conversaciones sobre Alonso de Ercilla, poesía.
LADO B: Los niños hablan sobre el uso de América Morena e ideas de como estructurar las audiciones para que participen por igual niños y adolescentes. Hablan sobre Quiroga y como comenzó a descubrir América, dejando atrás Paris. Radioteatro. Los chicos cantan.
LADO A: Niños narran un cuento sobre américa.
LADO B: Los niños comentan sobre la despedida a la maestra de la escuela de mentirijillas y el radioteatro que harán para ello.
LADO A: Hablan sobre la audición anterior (la guerra de las Malvinas) y sobre el libro Los chicos de las Malvinas. Hacen radioteatro del libro.
LADO B: Sigue la narración de la guerra de las Malvinas. Se habla sobre la razón por la cual pelean por las islas.
Cuento sobre Rucamanqui, se habla sobre la Abuelita Adela. Música.
Música, se habla sobre Chile, sus regiones y ambientes, incluyendo la Patagonia. Música. Cuento.
LADO A: Niños comentan sobre las narraciones, los cantos y lo que hacen en el programa. Mencionan sobre las competencias deportivas en los gobiernos dictatoriales.
LADO B: Niños hablan sobre las Malvinas.
LADO A: Niños hablan sobre poesía y la narran, además de composiciones musicales. Música.
LADO B: Música. Los niños del programa hablan sobre los temas que les interesan, como los sectores rurales y especialmente las escuelas rurales, sobre como funcionan y lo que significan.
LADO A: Narración sobre los pueblos de américa y sus historias, además de su relación con Europa y Estados Unidos. Se habla sobre la autodeterminación de los pueblos y el papel de Amnistia Internacional. Se menciona a los pueblos indígenas.
LADO B: Sigue la conversación respecto a los pueblos originarios de américa, su organización, la imposición de los colonizadores. Se menciona la historia de Chiapas, los campesinos del sector, música.
LADO A: Poesía, música, se habla sobre patriotismo y patria, cuentos.
LADO B: Relatos para niños de Africa, varios.
LADO A: Narración de leyendas por los niños.
LADO B: Hablan sobre que algunos de los miembros han tenido problemas de salud, por lo que van a transmitir en directo y solo lo harán los chicos más grandes. Música. Hablan sobre la historia del pueblo Mapuche.
LADO A: Niños hablan sobre los distintos dioses de algunas personas. Radioteatro con una leyenda. Música.
LADO B: Hablan sobre poetas del continente y su manera de plantear las cosas, es la escuela de mentirijillas, cuentos mapuches.
LADO A: Hablan sobre los cantos, bailes y como se han hecho sacros. Radio teatro de la escuela de mentirijillas, le dan la bienvenida a un compañero. Hablan de hacer una entrevista y mencionan Valparaiso, hablan sobre los distintos carnavales en las regiones de Chile.
LADO A: Hablan sobre Jorge Emilio Cardoso, narración del cuento La Cigarra.
LADO B: Niños hablan del cuento "Mi amigo el negro", el arte, la representación de los animales en los cuentos y leyendas. Varios
Lado A: Poesía sobre mapuches. Se habla sobre Lautaro y los comandos españoles. Fundación de Talca. Música.
Lado B: Sin información
LADO A: Niños hablan sobre que deben defender el espacio y que deben defender el idioma. La audición se tratará sobre hablar de un libro o un poema que les interese. Esta sección se llama "Esta semana hemos leído"
LADO B: Se habla sobre autores (escritores de literatura). Hablan de El Principito y lo narran.
LADO A: Música.
LADO B: Poesía, música (El Principito)
LADO A: Narración de cuento con Don Chumingo
LADO B: Cuentos gallegos, hablan sobre Galicia, la vida en los campos gallegos. Narración de cuento.
LADO A: Hablan de las características de los personajes en las audiciones, para luego empezar la escuela de mentirijillas. Hablan de la nueva maestra. Niños cantan.
LADO B: Los niños comentan sobre el uso del lenguaje y como prefieren leer con palabras más complejas para que quienes escuchen puedan ampliar su lenguaje. Música. Hablan de los poetas populares. Se corta.
LADO A: Se habla de unas votaciones, música, propuestas de votaciones.
LADO B: Música, se habla sobre las votaciones en Chile. Música. Más candidatos y votaciones.
Nota: Este casette no se escucha bien*.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. Música, hablan sobre el mal nacionalismo y como se debe superar en los distintos pueblos. Narran la historia de una mujer con muchos hijos. Hacen reflexiones sobre la verdad y las interpretaciones de la misma.
LADO B: Radioteatro.
LADO A: Repetición de Casette. Hablan sobre la carta de los presos políticos que van a leer al final de la audición. También hablan sobre la desaparición de un compañero.
LADO B: Hablan sobre las audiciones, su público y sus objetivos. Además, hablan de que han recibido respuesta de adultos sobre las audiciones, mencionan a los de Patria y Libertad en Valparaíso. Dicen que en Chile la libertad de expresión es un cuento y que ellos pueden hacer otras cosas en Suecia (11:17). Dicen que la gente le han perdido miedo a los "milicos". Luego Pedro Rubén habla sobre la literatura para niños.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. Hablan sobre los señores feudales y de como funcionaban los ejércitos. Música. Hablan de las compañeras del grupo que tejen, cosen y preparan artículos para el diario mural. Más música.
LADO B: Música, poesía, cuento narrado.
LADO A: Música, se habla sobre Colón y las visiones de los europeos y los latinoamericanos. Cuento sobre Rayas, el duende.
LADO B: Sigue la historia de El Duende, Rayas. Música.
LADO A: *Lado con problemas de audio.
Contenido: Se habla sobre los términos hispanoamericanos para referirse a quienes hablan distintos idiomas.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. No se escucha bien, habla sobre la cárcel de mujeres, su distribución, se explica como deben vivir. Hablan de los uniformados, de Oscar Fuentes, quien fue asesinado.
LADO B: Narración de cuento para niños.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. Cuentos de animales para niños.
LADO B: Canciones de niños, hablan de los modismos por regiones, música, hablan de las leyendas y de como estas son universales. Narran un cuento.
LADO A: Radioteatro, música, hablan sobre las monarquías y la historia antes de la democracia con don Chumingo, mencionan los estratos sociales como los artesanos y los ecleasiasticos, además de los burgueses. Terminan hablando de los reyes católicos y su influencia en las ciudades árabes de España.
LADO B: Hablan de la música, de como es que el cantar de los pueblos cambia y sus influencias. También mencionan a los ladrones de tesoros, la memoria y las tierras y las flores, pero que no ha podido robarse la esperanza.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. Radioteatro de la escuela de mentirijillas. Narración del cuento de la Cigarra. También presentan El Soldado en teatro. Se corta.
LADO B: Sigue el cuento de El Soldado. Hablan de otros trozos de libros y hacen reflexiones sobre las patentes de juguetes, los grandes conglomerados, etc.
Tema: Plebiscito del año
Radio CooperativaTema: Elecciones presidenciales
Radio CooperativaTema: Elecciones presidenciales (II)
Radio CooperativaTema: Elecciones presidenciales
Radio CooperativaVideos de propaganda (1984) confeccionados por DINACOS en contra de las masivas protestas que se organizaban en los años 80 en el país. Los spots se exhibían a las 19 hrs., antes de las teleseries, en el horario de mayor sintonía de la TV.
Parot Alonso Carmen LuzRecortes de prensa. El Mercurio, 13 de enero 1995. Proponen pena capital para Guillermo Ossandon.
Diario El MercurioPropuesta de derechos humanos de la UDI dicta una ley que establezca plazo para que los jueces recaben información sobre los detenidos desaparecidos, señalando que si no aparecen los cuerpos, los magistrados deberán explicar sus motivos de su convicción de que "continúa con el secuestro" o de que "la persona desaparecida ha fallecido". Diario La Segunda
Diario La SegundaExtracto de prensa La Hora y El Día, sobre la situación vivida por los periodistas en el "desastroso" año 1986 en Chile.
Fotografía donde se observa una protesta en contra de la censura al diario Fortín Mapocho, con un cartel que dice “Libertad para Tito Palacios Fortin”.
Fotografía donde se observa una protesta en contra de la censura al diario Fortín Mapocho.
Fotografía donde se observa una protesta en contra de la censura al diario Fortín Mapocho, con carteles que dicen “Fortín es libertad de expresión”.
Extracto de prensa La Hora, sobre las manifestación realizada por el gremio de profesionales de periodismo, denunciando la persecución y detención realizada por el régimen militar hacia los directores de los periódicos opositores al régimen.
Recorte de prensa en la que detalla los países en los que se han registrado protestas por los Fallos del Consejo de Guerra en casos de civiles y militares condenados por la justicia militar chilena. Los países mencionados son: Suecia, Francia, Argentina, Brasil, Estados Unidos, México, Venezuela y Suiza.
Diario El MercurioEl barco de papel Nº3 "morir por los amigos", textos y poemas. La Castaña, publicación de poesía gráfica humor, N° 4 invierno 1985, N°5 otoño 1986 y N°6 invierno 1986. (Publicación ilegal iniciada en 1982. Se publicaron 8 números hasta 1987. Editores: Hernán Venegas y Jorge Montealegre) A Falta de Pan: diente x diente: números de octubre 1984 y noviembre 1984. (Circuló en el ámbito de los escritores jóvenes) Revista Análisis, año XI N°247 - del 3 al 9 de octubre 1988. Material plebiscito 1988. Revista Ictus. N°20 Julio de 1987 (Entre otros: Por la Vida, un video estremecedor. Entrevista de Delfina Guzman y Nissim Sharim. Resoluciones del Encuentro de Teatristas de América Latina y del Caribe. Revista APSI. Actualidad Nacional e Internacional. Edición Especial material plebiscito 1980. Sagrada Biblia Católica en español 31,1 x 25 cm. Profundidad 9 cm. (esta biblia perteneció al sacerdote Joan Alsina, sólo está el volumen I)
Boletín "Chile Informativo Internacional" N°1 al 6. Originales y/o primera copia del Informativo escrito en Buenos Aires, cada semana. Era escrito en una máquina portátil marca Boyal de los años 30's y se utilizaba el entonces llamado "papel copia" (muy delgado, casi transparente) que permitía una carga de seis hojas con la utilización del papel carbón. Dos de dichas copias eran enviadas por vía aérea a Europa y las otras eran entregadas a personas que a su vez realizaban las copias que fueran necesarias. El objetivo no era entregar un producto periodístico sino uno más cercano a un trabajo de inteligencia: entregar datos, datos y más datos. Especialmente para quienes se encontraban en Europa muy huérfanos — inicialmente — de información sobre Chile. En un momento de la existencia de este informativo y a sugerencia y trabajo del periodista Ernesto Carmona, este informativo se imprimió en una imprenta ya con un carácter más periodístico. Alcanzaron a salir 6 números antes de que el propio Ernesto Carmona (junto a otro grupo de chilenos) fuera detenido y la publicación prohibida. La amenaza se hizo a la imprenta.
Colección (incompleta) del Boletín "La Chispa. Organo de Resistencia". Rafael Urriola junto a una hermana, ambos militantes del Partido Socialista, comienzan a editar este boletín, inmediatamente sucedido el golpe ( El n° 2 y 3 están fechados en Marzo de 1974). También incluye 32 ejemplares de los Boletines "Comisión de Información del Retorno de los chilenos" publicados en Francia entre 1988 y 1991. También se publicaron algunos números especiales para el exilio el cual llegaba a Francia y otros países.
Revistas HOY. Van desde el número 1 al 216. (Faltan los números: 129, 166, 173, 194).
Revistas Cauce. Del N°1 al N° 226.
Revista La Bicicleta, N°18. “Niños… Esos Locos Bajitos”. Revista APSI, N°61. 15 de agosto de 1979. “Nicaragua: la Hora del Pueblo”. Revista APSI, N°100. 2 al 15 de junio de 1981. “Joan Baez en Chile”. Revista Hoy. del 17 al 23 de septiembre 1980. “Después del Once”. Revista South. August 1981. “Israel’ hit list, Who’s Next”.
Colección de Revistas APSI
Revistas Hoy, Análisis, Apsi, boletines, informativos.
Revista Hoy, números saltados, entre 1978 y 1986.
46 documentos Revistas Análisis, APSI Ercilla y Mensaje.
Se compone revistas, publicaciones, folletos, cancioneros.
Contiene las siguientes publicaciones: Correo de la resistencia MIR, ed. Especial sept. 74 Correo de la resistencia MIR, agosto-octubre 1976; nº13 Correo de la resistencia MIR febrero abril 1979 Correo de la resistencia MIR edición especial Nº agosto 1982. (en Museografía Permanente- Zona 12) Separata punta final. Una Estrategia de Victoria para el Pueblo Chileno. Por Nelson Gutiérrez y Sergio Andrade. El Rodriguista 39. ¡Aún tenemos patria ciudadanos!
Revistas periodísticas reunidas entre 1973 y 1996. Revistas Ercilla, Hoy, Cauce, APSI, Análisis, entre otras. También se incorporan boletines seriados de organizaciones.
Warner Soffia, RichardEjemplares del Diario "Será Justicia" - El Diario de los Juicios en Córdova. N°37 de mayo 2014, N°41 de septiembre 2014, N°42 de Octubre 2014, N°44 de Diciembre 2014.
Revista Chile-América 1974-1975
Revistas: Edición especial Revista Ercilla “11 de septiembre. El antes, el golpe y el después”, Allende y la vía al socialismo, Tomo 1, circula junto a la edición Nº 3.222, del 18 al 31 de agosto del 2003. Revista APSI, edición especial. Documento Histórico del General Ibáñez a la Unidad Popular. Allende, Candidato en Campaña. 3 de septiembre de 1987.
Informativo Carta a los Periodistas N°1 al N°144 (12 nov 1984 - 28 junio 1985). Chile en estado de sitio.
Carta a los Periodistas surgió al decretarse el Estado de Sitio y deja de aparecer al derogarse este estado de excepción, luego de que los medios de comunicación clausurados o suspendidos, o sometidos a censura previa, comienzan a reaparecer y a hacer prevalecer el derecho a la información veraz que los chilenos necesitan y exigen. El Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas adoptó la decisión de editar y distribuir esta Carta el 12 de noviembre de 1984.