Documento que realiza una revisión de los Derechos Humanos en Chile desde el Derecho Internacional, el desarrollo del texto se ordena en cinco puntos que evidencian la violación de los derechos humanos por parte de la dictadura militar en Chile, concluyendo con la importancia de la denuncia, protección de las libertades personales y el establecimiento de la democracia nacional.
Nota periodistica Alemana, sobre el desarrollo en los tribunales contra los crimenes de la junta militar de chile, donde Jorge Canto dio su testimonio sobre lo sucedido con subsecretario del partido comunista Victor Diaz.
Documento titulado "La protección de los Derechos Humanos y el impacto en situación de emergencia bajo el Derecho Internacional: el caso de Chile". Se trata del primer informe específico: "Juicio justo" dividido en 3 contenidos I) Comentarios generales, II) Principales tratados internacionales y III) Derechos constituyentes.
Fundación por Asistencia Jurídica Gratuita en ChileDocumento titulado "La protección de los Derechos Humanos y el impacto en situación de emergencia bajo el Derecho Internacional: el caso de Chile". Se trata del segundo informe: "El Derecho a la integridad física" dividido en 2 contenidos I) Derecho a la vida y II) Derecho a un trato humano.
Fundación Ayuda Legal ChileTestimonio, Susana Capriles Rojas.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTestimonio manuscrito de (…) Venegas, 24 años, casado, empleado, preso político.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción de testimonio de Salvador Yáñez Delgado, reseña de dos años en las cárceles y campos de concentración de la Junta Militar en Chile.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción de testimonio de Martín Sánchez, ex soldado del Ejército de Chile. Relata los hechos que le tocó vivir el día 11 de septiembre, en los momentos en que La Moneda fue situada y bombardeada.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción del testimonio de Mario Neculman Rodríguez, estudiante de secundaria del Liceo N°1 de Temuco, ciego, 20 años, soltero, que vivía en el Hogar Indígena de Temuco.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción del testimonio de Manuel Cabieses, periodista, director de prensa del diario Punto Final, militante del MIR, sobreviviente de la prisión política.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción del testimonio de Laura Ayala, esposa del diputado comunista por Concepción, Luis Fuentealba.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTestimonio manuscrito de José Pedro Vejar Vejar, 55 años, soltero, chofer del municipio de Lota.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción del testimonio de José Mujica González, contador y estudiante universitario, militante del partido radical.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción del testimonio de Iván Abelardo Parvex Alfaro, empleado, 24 años, casado, militante de JJSS, preso político.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción del testimonio de Ignacio Ossa Galdames, profesor universitario, preso político, asesinado.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción de testimonio de Héctor Valdés Cifuentes, casado, una hija de dos años, dirigente estudiantil.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción del testimonio de Héctor Armando Coloma Herrera, profesor de matemáticas de la Escuela Industrial Tomé, Administrador de Empresa Textil FIAP.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTestimonio manuscrito de Eduardo Rojas Rivera, 24 años, soltero, chofer del municipio de Lota, estudiante.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTestimonio manuscrito de Carlos Omar Fajardo Villarroel, minero del carbón de Lota, preso político.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTranscripción del testimonio de Alfredo Rojas Castañeda, ingeniero civil, 34 años, casado, un hijo, militante del Partido Socialista. Director General de Ferrocarriles del Estado hasta el Golpe Militar, detenido desaparecido.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileExtracto de prensa del testimonio de Sergio Troncoso, líder sindical de los trabajadores de la construcción.
Revista AnálisisTestimonios sintetizados por la organización Chile Democrático desde la Oficina en Nueva York. Se trata de 10 personas indicando algunos datos personales junto a un resumen del testimonio entregado a la Comisión para la investigación sobre violaciones a los Derechos Humanos en Chile.
Chile DemocráticoReportaje de la Revista ANALISIS, sobre Colonia Dignidad. Escrito por: Patricia Collyer, Felipe Pozo y Carlos Cornejo.
Informe reservado preparado para la 40° periodo de sesiones (extraordinario) en el cual se presenta el trabajo de investigación de la Asamblea General de la ONU como organización internacional en defensa de los Derechos Humanos, en el contexto de la dictadura militar en Chile. El texto revisa una serie de Derechos desde una perspectiva legal y jurídica.
Organización de Estados AmericanosCarta dirigida al presidente de la Comisión preparatoria de la Asamblea General de la OEA, Juan Pablo Gómez-Pradilla, en la cual se le informa de la llegada del “Tercer Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile” preparado por la Delegación Permanente, el documento incluye dicho Informe completo.
Carta dirigida al Presidente de la Comisión preparatoria de la Asamblea General de la OEA, Juan Pablo Gómez-Pradilla, en la cual se le informa de la llegada del “Tercer Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile”.
Organización de Estados AmericanosCarta dirigida al secretario general de la OEA, Alejandro Orfila, en la cual se le informa de la llegada del “Tercer Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile” preparado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Organización de Estados AmericanosInforme realizado por la Comisión Ejecutiva Permanente del Coordinador en el Exterior de la Izquierda Chilena a diez meses del Golpe Militar en Chile. La investigación realiza una presentación de los miembros de la organización internacional, sus objetivos generales y específicos frente a la situación política y social en Chile con énfasis en la violación de los derechos humanos abarcando distintas perspectivas desde la histórica hacia una jurídica argumentando el análisis a través de métodos cualitativos y cuantitativos que justifican el quehacer principal de la Comisión: la búsqueda de justicia.
Exposición de Carmen Hertz sobre las ejecuciones políticas en Chile, sus diferentes etapas y aplicaciones en Dictadura. Con anotaciones manuscritas
Hertz Cádiz, CarmenTarjeta manuscrita señala información “ Manuel Cabieses Donoso. Una copia (fotocopia del –ilegible-) en DINA. Diferente del publicado en “Denuncia y testimonios”, pag. 97)
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileCarta mecanografiada dirigida a Comisario de la Quinta Comisaría de Carabineros de Concepción. Solicitud de encuentro familiar de Mario Angulo Santibáñez.
Condena las violaciones de los derechos humanos en Chile "Deplorando el hecho de que las autoridades chilenas se hayan negado reiteradamente a cooperar con la Comisión de Derechos Humanos y su Relator Especial"; observa que la nueva Constitución fue elaborada sin la participación popular y que no garantiza plenamente los derechos humanos "representa la institucionalización del estado de excepción, con grave menoscabo de los derechos civiles y políticos del pueblo chileno y serias limitaciones de sus derechos económicos, sociales y culturales."; realiza un conjunto de recomendaciones a las autoridades chilenas. Concluye que es necesario mantener en examen la situación de los derechos humanos en Chile. Pide a la CDH a que en su 39° periodo de sesiones estudie el informe del Relator Especial, con miras a adoptar medidas apropiadas y prorrogar su mandato; que informe a la Asamblea General en 38° periodo de sesiones por conducto del ECOSOC.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralToma nota que el relator especial se propone entregar el informe definitivo a la CDH en su 42º periodo de sesiones. Pide a la CDH que en su 42º de sesiones estudie el informe del relator especial con miras a adoptar medidas apropiadas y prorrogar su mandato; que informe a la AG en su 41º periodo de sesiones por conducto del ECOSOC.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralReconoce que el Gobierno de Chile haya permitido al Relator especial visitar el país en marzo de 1987. Condena violaciones y realiza recomendaciones "Ponga término inmediatamente al estado de emergencia (…) Termine inmediatamente con todas las formas de tortura, físicas y sicológicas, y respete efectivamente los derechos a la vida y a la integridad física y moral…". Pide a la CDH que en su 44° periodo de sesiones estudie el informe del relator especial, con miras a adoptar medidas apropiadas y prorrogar su mandato; que informe a la Asamblea General en su 43° periodo de sesiones por conducto de ECOSOC. "Expresa su grave preocupación por la ineficacia de las autoridades gubernamentales para impedir los malos tratos a individuos por parte de las fuerzas militares, policiales y de seguridad…"
Naciones Unidas. Asamblea GeneralReconoce el permiso otorgado por el gobierno de Chile para que el Relator Especial visite el pais en diciembre de 1985. Condena violaciones y realiza recomendaciones. Pide a la CDH que en su 43º periodo de sesiones estudie el informe del Relator Especial, con miras a adoptar medidas apropiadas y prorrogar su mandato, que informe a la AG en su 42º de sesiones por conducto del ECOSOC.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralReconoce el plebiscito del 5 de octubre 1988 como un paso importante hacia el restablecimiento de la democracia en Chile "Observando la aceptación formal de los resultados del plebiscito, así como el incremento de la actividad política en el país."; acoge la decisión del Gobierno de Chile de respaldar su resultado como una expresión de la voluntad popular; le insta a concertar las medidas necesarias para facilitar el pleno restablecimiento de un sistema democrático. Expresa su preocupación por la persistencia de violaciones a los derechos humanos y realiza recomendaciones "Insta nuevamente al Gobierno de Chile (…) que permitan el restablecimiento en ese país del principio de legalidad; a asegurar la independencia del Poder Judicial y la eficacia de los recursos judiciales…". Pide a la Comisión de Derechos Humanos que examine en su 45° periodo de sesiones la situación de los Derechos Humanos en Chile, considerando el informe del Relator Especial, con miras a adoptar medidas apropiadas y prorrogar su mandato; que le informe a Asamblea General en su 44° periodo de sesiones.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralFelicita al pueblo chileno por su pacífico avance hacia el restablecimiento de una democracia; expresa su satisfacción por el avance del proceso electoral chileno; toma con satisfacción nota del Gobierno de Chile de ratificar los pactos internacionales sobre los derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales. Expresa su preocupación por la persistencia de violaciones, en especial el caso de Colonia Dignidad; y realiza recomendaciones. "Insta al Gobierno de Chile a que esclarezca todos los casos de violaciones graves de los derechos humanos ocurridos en el pasado, tomando en cuenta los informes de los relatores especiales." Pide a la Comisión de Derechos Humanos que examine en su 46° periodo de sesiones (1990) la situación de los derechos humanos en Chile; que considere el mandato del Relator Especial y el tratamiento del tema; que informe a la Asamblea General en su 45° periodo de sesiones. La Comisión de Derechos Humanos decidió en su 46° periodo de sesiones no renovar el mandato del Relator Especial "Lamenta, sin embargo, la decisión del Gobierno de Chile de no seguir cooperando con el Relator Especial en el cumplimiento de su mandato, y lo insta a que restablezca la cooperación, en observancia de las resoluciones de la Asamblea General y de la Comisión de Derechos Humanos."
Naciones Unidas. Asamblea GeneralDocumento del Grupo Adhoc en donde se enumeran las temáticas abordadas en la reunión realizada en Ginebra, estas son: observaciones generales, prueba de testigos y testimonios escritos. Al final del documento agrega una nota manuscrita.
Documento redactado por el Servicio de Información de las Naciones Unidas sobre el trabajo de investigación realizado por el Grupo de trabajo Adhoc en Chile encargado de defender los Derechos Universales del Hombre cuyos principios están siendo violados por la Junta Militar.
Extracto de revista ANALISIS, sobre los dos exhorto revitalizados luego de las discretas visitas germanas a la cancillería alemana en Santiago. Estos dos exhorto corresponden a dos juicios distintos: uno de la Colonia contra Amnistía internacional y el otro en contra de Paul Schaffer por "privación ilegítima de libertad".
Documento que entrega comunicación relativa a la violación de Derechos Humanos bajo la Junta Militar en Chile. El texto contiene 4 puntos que especifican las resoluciones consideradas por la organización internacional como medidas concluyentes tras las reuniones anteriores.
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialDocumento que entrega comunicación relativa a la violación de Derechos Humanos bajo la Junta Militar en Chile. Se trata del procedimiento para la tramitar la comunicación relativa a casos de violaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales contenidas en 10 puntos que especifican las resoluciones consideradas por la organización internacional como medidas concluyentes tras las reuniones internas.
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialDocumento redactado por el Consejo Económico y Social que entrega comunicación relativa a la violación de Derechos Humanos bajo la Junta Militar en Chile. El texto contiene 6 puntos que especifican las resoluciones consideradas por la organización internacional como medidas concluyentes tras las reuniones anteriores.
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialDocumento con las observaciones general sobre el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos y su Grupo Ad Hoc sobre Chile.
Carta privada dirigida a Clodomiro Almeyda en México redactada por su amigo y compañero Sergio Insunza desde Estados Unidos en la cual comparte algunos antecedentes del trabajo realizado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas durante las sesiones y reuniones sostenidas en Ginebra cuya información también ha sido remitida a Berlín, lugar al que espera volver su autor.
Insunza Barrios, SergioAdedo del Informe sobre la protección de los derechos humanos en Chile. Incluye los anexos a la "Observaciones del Gobierno de Chile al Informe del grupo de trabajo Ad Hoc para investigar la situación de los derechos humanos en Chile"
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialResolución. Rechaza las violaciones a los derechos humanos en Chile; felicita a las autoridades chilenas por aceptar el acceso del Grupo de Trabajo ad hoc por primera vez dentro del territorio nacional; y realiza un conjunto de recomendaciones finales a las autoridades chilenas. Expresa su constante indignación por el hecho de que sigan produciéndose en Chile violaciones de los derechos humanos, con frecuencia de carácter grave. Invita a la CDH a que: Designe un Relator Especial encargado de investigar la situación de los derechos humanos en Chile.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralCondena las violaciones a los derechos humanos en Chile y realiza un conjunto de recomendaciones a las autoridades chilenas. Invita a la CDH a que prorrogue el mandato del Grupo de Trabajo ad hoc para que informe a la AG en su 33º periodo de sesiones y a la CDH en su 35º periodo de sesiones.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralDocumento personal de Patricia Verdugo borrador personal para la presentación de su libro "Los Zarpazos del Puma", actualizado el 4-9-2001.
Noticia del desafuero a Augusto Pinochet, en la que indica las fuentes, es decir, la votación que favoreció a los abogados querellantes y la reserva que mantuvieron los jueces en la sesión ocurrida en la Corte de Apelaciones de Santiago, informando que el fallo solo se concretará cuando éste sea redactado.
Diario La NaciónRecorte de prensa publicada por el Diario News Review, The chilean Newspaper in English, en la cual relata la actualidad del Dictador chileno tras desestimarse los cargos en su contra por secuestro y homicidio, cumpliendo arresto domiciliario en su casa rural ubicada en Bucalemu.
Extracto del periódico El País, sobre la investigación realizada por una juez chilena y tres representante de Amnistía Internacional, recorriendo 15 de las 40 edificaciones de la colonia alemana, buscando comprobar la veracidad de los testimonios entregados por ex prisioneros políticos, denunciada como centro de tortura.
Recorte de prensa del testimonio de Ignacio Vidaurrázaga Manríquez, casado, chileno, 29 años, técnico metalúrgico, detenido político. Revista del Club de Abogados.
Este documento tiene como objetivo dar una visión de los aspectos legales más esenciales durante el primer año del golpe de estado por parte de la junta militar en Chile. El documento se basa en el material que se compiló en las sesiones realizadas por la Comisión Internacional de Investigación sobre los crímenes de la junta militar en Chile celebradas en Helsinki, Finlandia (marzo y agosto), Copenhague, Dinamarca (junio), y en Berlín, República Democrática Alemana (septiembre) de 1974
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileDocumento que contiene la transcripción de la intervención del Presidente del Partido Socialista de Finlandia, realizada en la Conferencia Pan-Europea de Solidaridad con Chile, ratificando la importancia de la unión internacional para hacer efectiva la solidaridad con el pueblo chileno que sufre el actuar criminal de una dictadura militar fascista. El texto también comenta las acciones realizadas por el presidente finlandés en ejercicio para salvaguardar la vida de los dirigentes de la Unidad Popular.
Documento que apunta 16 notas sobre distintas materias para la preparación de informe oficial del Grupo Adhoc en Chile que investiga la violación a los Derechos Humanos por la dictadura militar.
Extracto del periódico Brecha, sobre la comisión investigadora de Alemania Federal, cuya misión es investigar sobre las acusaciones de centro de tortura contra "Colonia Dignidad", asentamiento vinculado con la ultraderecha bávaa de la RFA.
Fotocopia de Minuta sobre la reunión de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías en la que se basa el Informe del Grupo Adhoc en Chile en materia de violaciones a los Derechos Humanos. El documento también incluye la Misión del abogado francés Jean Paul Levy en ese mismo país.
Documento a modo de temario preparado como informe para la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU, los temas a discutir están resumidos y ordenados en 9 puntos.
Chile DemocráticoDocumento en el que se exponen las propuestas del Grupo Adhoc y de la Subcomisión de prevención de la discriminación y protección de las minorías para la presentación en las sesiones que investigan crímenes y violaciones a los Derechos Humanos cometidos por la dictadura militar en Chile.
Documento en el que se enumeran 9 puntos con antecedentes de detenidos-desaparecidos para hacerse valer ante el Grupo Adhoc de la CIDH para el trabajo de investigación sobre las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por la Junta Militar en Chile.
Insunza Barrios, SergioDocumento redactado por la XXXII Asamblea General de las Naciones Unidas en el que se presenta el proyecto de Resolución acordado en las sesiones internacionales de la Comisión en las que participan: Cuba, Suecia, Holanda, Portugal y Estados Unidos. El texto es un acta de trabajo en la que se exponen los puntos específicos tratados en las reuniones anteriores y otros pendientes de desarrollar.
Documento redactado por la XXXII Asamblea General de las Naciones Unidas en el que se refiere a 4 puntos específicos: 1) La entrevista con Eric Suy, Subsecretario para asuntos jurídicos de la Secretaría General de las NU realizada el 10 de noviembre de 1977, 2) Proyecto de Resolución, 3) Entrevistas y 4) Grupo de compañeras.
Documento redactado por la XXXII Asamblea General de las Naciones Unidas en el que se refiere a 4 puntos específicos: 1) Proyecto de resolución, 2) Gabriel Valdés, 3) Carta de Buffum sobre viaje a Chile de la compañera Gladys Marín y 4) Grupo de compañeras.
Proyecto de investigación de León Gómez Araneda sobre la violación de derechos humanos, centrada en la represión realizada por las F.F.A.A , Carabineros de Chile y el papel que le corresponde a cada institución en la persecución y desaparición forzada de personas.
Exposición de Andrés Domínguez Vial en el encuentro internacional de Magistrados, sobre las diversas prácticas a violaciones de los derechos humanos en chile entre 1973 y 1987
Documento de investigación realizado por Carmen Hertz sobre la ejecuciones políticas en chile en el periodo de septiembre de 1973 a 1988. Con anotaciones manuscritas.
Hertz Cádiz, CarmenDocumento mecanografiado con ediciones en manuscrita y párrafos borrados y otros agregados en los que se explica el uso de la violencia por parte de la policía secreta de Pinochet desde la creación de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA y los crímenes dentro del país, cuyo plan tuvo un giro con el asesinato de Orlando Letelier y Carlos Prat en el extranjero, evidenciando que el Terrorismo de Estado traspasaba las fronteras nacionales.
Comisión Chilena de Derechos HumanosColumna de opinión a propósito de la publicación del libro "Bucarest 187" de la periodista Patricia Verdugo por la Editorial Sudamericana en Santiago de Chile en 1999, cuya contratapa indica que "Recordar en un acto sagrado (...) es también un acto subversivo cuando el discurso imperante busca la desmemoria, el olvido. Invito a la subversión..."
Diario La NaciónInforme oficial de gobierno sobre la situación de los derechos humanos en Chile, corresponde a la segunda parte escaneada del documento completo, nombrada como “Anexos” cuyas fuentes de prensa son presentadas como probatorias de las afirmaciones desarrolladas en los capítulos: 1) Campaña Internacional, 2) Disposiciones legales y constitucionales vigentes revisadas por párrafos en contraste con las fuentes primarias presentadas en el Anexo.
Nota de prensa sobre la formación de un equipo de expertos pertenecientes a la comisión de derechos humanos de las Naciones Unidas, para investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile.
Diario El MercurioDocumento dirigido al Señor Presidente miembro del jurado del Tribunal Internacional Russell. El texto describe detalladamente los acontecimientos que se desarrollaron en Chile, realizando una revisión histórica desde la Unidad Popular en el Gobierno democrático del presidente Salvador Allende hasta el golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas. La instalación de la dictadura militar y la represión general desatada sobre la población civil es el motivo de la investigación. El texto expone datos cuantitativos sobre los hechos acontecidos durante la dictadura los cuales constituyen graves violaciones a los derechos humanos estipulados en la Carta Fundamental de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Informe comunicativo de una académica universitaria de España cuyo texto fue preparado para ser presentado en el Coloquio Internacional "El Derecho a la Defensa y a la Justicia en las Dictaduras de América Latina" titulado: La Protección Internacional de los Derechos Humanos y el Principio de Independencia e Imparcialidad en la Administración de Justicia. La autora plantea hasta qué punto es posible una protección internacional e igualitaria de los Derechos Humanos, y en qué medida estos organismos dialogan con los Estados Nacionales en términos de obligatoriedad, independencia y respeto por los Pactos universales que suponen el desarrollo de la democracia, la justicia y la libertad.
Universidad de BarcelonaDocumento "La protección de los Derechos Humanos y el impacto en situación de emergencia bajo el Derecho Internacional: el caso de Chile". Se trata del informe final contenidos en siete capítulos: introducción, naturaleza y desarrollo humanitario internacional Lato Sensu, las obligaciones internacionales respecto a los Derechos Humanos en tiempos de paz, de guerra y otros conflictos. Finalmente, las conclusiones del caso en Chile y las violaciones al Pacto surgidas a partir del 11 de septiembre de 1973.
Fundación Ayuda Legal ChileRecorte de revista italiana en la que se entrevista a Patricia Verdugo a raíz de la traducción al italiano de su libro "Golpe in diretta" tras una minuciosa investigación periodística en la que establece las pruebas judiciales necesarias para acusar a Augusto Pinochet como responsable de crímenes de lesa humanidad.
Revista redactada y publicada por la Vicaría de la Solidaridad en la que se informa a la opinión pública sobre las investigaciones judiciales sobre el desaparecimiento de 411 personas en las que Vicarios Episcopales del Arzobispado de Santiago intervinieron ante la Corte Suprema de Justicia, presentándose como representantes de la iglesia católica, con el objetivo que se designe un Ministro de la Corte de Apelaciones en cada una de las siguientes ciudades: Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco y Valdivia. El documento incluye la carta completa que fue enviada a la Corte Suprema con el fin de aportar datos relevantes que fueron omitidos para asegurar una investigación que vincule el respeto a los derechos humanos como fundamento teórico en la practica de verdad y justicia.
Vicaría de la SolidaridadEntrevista a la periodista Patricia Verdugo para la prensa oficial de España en el Diario16, en la que habla sobre la dictadura chilena, el asesinato de su padre, la Caravana de la Muerte y la transición a la democracia.
Entrevista a Patricia Verdugo en la que se ahonda sobre las motivaciones personales y profesionales en la investigación y publicación de su libro "Los zarpazos del Puma", en específico por el revuelo judicial que significó para esclarecer la responsabilidad de Sergio Arellano Stark en la ejecución de la operación militar de exterminio conocida como el caso "Caravana de la Muerte" concluyendo que su acción se trataría del acto fundacional del terrorismo de Estado.
Diario La NaciónDocumento preparado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de preparar una Resolución sobre el ítem del tema 12: "Protección de los Derechos Humanos en Chile". En el texto se enumeran 10 puntos a modo de sugerencias preliminares para la redacción del informe final.
Documento que contiene la transcripción de la intervención de Betino Craxi, secretario nacional adjunto del Partido Socialista Italiano, realizada en la Conferencia Pan-Europea de Solidaridad con Chile, reiterando la importancia de la comunidad internacional para la visibilización de la situación grave que vive el país, llamando a la solidaridad con el pueblo que sufre las consecuencias de la represión militar y la sistemática violación a los derechos humanos, confirmando el compromiso en la lucha contra el fascismo.
Documento que contiene la transcripción de la intervención de Maccherov, realizada durante la Conferencia Pan-Europea de Solidaridad de Chile, en la que señala la importancia de la comunidad internacional para que la solidaridad con el pueblo chileno se haga efectiva. El interlocutor representa a un organismo internacional cuyo propósito principal es la condena al actuar de las fuerzas armadas en Chile, asegurando que el accionar internacional unido con el pueblo chileno residente en la U.R.S.S. constituye un movimiento de masas, comprometido con el derecho y el deber de proteger a los dirigentes políticos secuestrados y torturados en recintos clandestinos donde opera la dictadura militar.
Declaración de Nelly Albarán de Aparicio ante la comisión internacional investigadora de los crímenes de la Junta Militar Chilena en Argelia.
Recorte de revista italiana a propósito de la investigación de Patricia Verdugo sobre Augusto Pinochet, el Dictador de Chile, marioneta de la CIA y la historia de muerte y persecución que estableció como política de Estado. El reportaje incluye una entrevista telefónica a la periodista chilena Patricia Verdugo. Sin fecha.
Documento completo de la AFDD de Chile en la que se informa la situación nacional respecto a la desaparición forzada de personas por motivos políticos como parte de una estrategia militar de exterminio al "enemigo interno". El informe contiene cinco capítulos: 1) Nota introductoria, 2) El carácter de la normalización, 3) Competencia de la ONU, 4) Magnitud y significado del problema de los desaparecidos, 5) Conclusiones. Finalmente incluye un anexo con una lista de 563 detenidos desaparecidos registrados en Chile: nombres personales completos, años, cédula de identidad, actividad (oficio, profesión, militancia) y fecha de desaparición.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKProyecto: Denuncia, Investigación y Tratamiento a las víctimas de la Tortura y su núcleo familiar en Chile (DIT/T) Informe del Trabajo realizado durante 1990 CODEPU/PIDEE/CHILE
Proyecto: Denuncia, Investigación y Tratamiento a las Víctimas de la Tortura y su núcleo familiar en Chile (DIT/T). Informe del Trabajo realizado durante 1995 CODEPU / PIDEE / CHILE
Proyecto: Denuncia, Investigación y Tratamiento a las víctimas de la Tortura y su núcleo familiar en Chile (DIT/T) Informe del trabajo realizado durante 1994 CODEPU - PIDEE- CHILE
Proyecto: Denuncia, Investigación y Tratamiento a las víctimas de la Tortura y su núcleo familiar en Chile (DIT/T) Informe del trabajo realizado durante 1993 CODEPU - PIDEE- CHILE
Proyecto: Denuncia, Investigación y Tratamiento a las víctimas de la Tortura y su núcleo familiar en Chile (DIT/T) Informe del trabajo realizado durante 1992 CODEPU - PIDEE- CHILE
Proyecto: Denuncia, Investigación y Tratamiento a las víctimas de la Tortura y su núcleo familiar en Chile (DIT/T) Informe del Trabajo realizado durante 1991 CODEPU - PIDEE - CHILE
Informe del Proyecto: Denuncia, Investigación y Tratamiento de la Tortura. DITT / CODEPU / PIDEE 2do. Informe Período Julio-Diciembre 1984
Informe preliminar sobre la 33a sesión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el "Estudio de los informes de violaciones de derechos humanos en Chile, con particular referencia a la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes".
Informe del grupo de trabajo ad hoc establecido en virtud de la resolución 8 (XXXI) de la comisión de derechos humanos para investigar la situación actual de los derechos humanos en Chile. Estudio de los informes de violación de derechos humanos en Chile. Presentado en la Comisión de Derechos Humanos, 4 de febrero de 1976.
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialInforme del Consejo Económico Social. Protection of Human Right in Chile del 8 de octubre de 1976. Contiene el informe preparado por el Grupo ad-hoc sobre la situación de los derechos humanos en Chile.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralInforme del Consejo Económico Social. Protection of Human Right in Chile del 29 de septiembre de 1977. Contiene el informe del grupo ad-hoc sobre la situación de los derechos humanos en Chile, preparado de conformidad con el párrafo 5 de la resolución 31/124.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralInforme del Consejo Económico Social. Protection of Human Right in Chile del 27 de octubre de 1976. Contiene las "observaciones del Gobierno de Chile e" para ser investigadas por el grupo ad hoc encargado de la situación de los derechos humanos en Chile
Naciones Unidas. Asamblea GeneralDocumento redactado por el Secretario General del Consejo Económico y Social de la ONU preparado para el 30° período de sesiones por la protección de los Derechos Humanos en Chile en el que se presetan las respuestas recibidas desde los siguientes países: República Federal de Alemania, Austria, Bélgica, Burundi, Congo, Checoslovaquia, Chipre, Dinamarca, Fiji, Hungría, Madagascar, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Democrática Alemana, República Socialista Soviética de Ucrania, Suecia y Venezuela. En el informe se capitulan las informaciones recibidas de organismos especializados y de otras organizaciones internacionales.