Folleto señala la oración “Nuestros mártires: sembradores de vida y liberación” donde se nombra a 9 ejecutados políticos acompañado de la exclamación “¡presente en medio de nosotros!”, también encontramos la lectura bíblica “Huesos secos, escuchen la palabra de Yabé”.
Panfleto exigiendo justicia para las víctimas del militarismo en la Serena el 16 de octubre de 1973.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OKPrimera parte de una entrevista a Patricia Verdugo para el Latin American Edition, publicado en The Weekly Mining News, en la que se profundiza en la investigación periodística realizada por la autora, plasmada en su libro "Los zarpazos del puma" donde se refiere al caso denominado Caravana de la Muerte.
Fotografía realizada en el lugar donde fue asesinado José Manuel Parada. Están presentes su viuda -María Estela Ortiz- y sus hijos.
Montecino Slaughter, MarceloEl Servicio Médico Legal ha tomado varias muestras a familiares de detenidos desaparecidos a lo largo de todo Chile, con el fin de conformar un banco de datos sanguíneos que permita avanzar en su identificación. En la imagen aparecen distintas personas entre ellas Ana González, quien perdió a su marido, dos hijos y una nuera durante la dictadura militar.
Fotografía realizada en acto público. En primer plano aparecen esposas de detenidos desaparecidos.
Montecino Slaughter, MarceloArpillera homenaje a Víctor Jara cantando en un acto con público.
Waugh Barros, CarmenPanfleto con el rostro de Carlos Alcayaga exigiendo juicio y castigo a los culpables.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OKArpillera que representa el velorio de una víctima de la dictadura. Alrededor del féretro se encuentran mujeres con la foto de sus seres queridos desaparecidos, en el pecho.
Documento mecanografiado dirigido a José Blanquier del Diario "El Día" con un mensaje de Patricia Verdugo, Premio Nacional de Periodismo 1997, para el funeral de Jorge Peña desde San Diego, EEUU. Sin fecha.
Fotografía donde se observa un familiar del sindicalista asesinado, Tucapel Jiménez.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a familiares del sindicalista asesinado Tucapel Jiménez.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a familiares del caso degollados exigiendo juicio y castigo a los culpables en los tribunales de justicia, entre ellos María Maluenda, Estela Ortíz y Jorge Secall
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadEntrevista realizada en Santo Domingo, República Dominicana, publicada por el Diario HOY, dirigida a la periodista Patricia Verdugo en la que se refiere a la transición chilena, la herencia del dictador en la derecha, el poder de las armas, el poder del dinero y la constitucionalidad establecida.
Familiares de detenidos en la puerta del Servicio Médico Legal en Avenida La Paz, donde llegaban los cuerpos de aquellos/as que habían sido asesinados/as.
Montecino Slaughter, MarceloTESTIMONIO Miguel Lawner Arquitecto y militante del Partido Comunista. En esta entrevista se refiere a la vida y obra del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular, Orlando Letelier, a quien conoció durante su cautiverio en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 17 de agosto 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 49 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Juan Pablo Letelier Juan Pablo Letelier Morel, economista y político chileno-estadounidense, militante del Partido Socialista. Es senador de la República desde 2006, y anteriormente diputado (1990-2006). En el presente testimonio se refiere a su padre, el diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier, asesinado en Washington DC el 21 de septiembre de 1976 por orden de la DINA, cuando él tenía 15 años. 11 de julio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Paulina Vera Puz Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Isabel Margarita Morel Viuda del diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a su marido como hombre público y en su dimensión humana; también sobre los duros momentos vividos producto de la prisión política, el exilio y el posterior atentado que le costó la vida. Isabel también se refiere al rol de denuncia internacional que debe asumir luego del crimen perpetrado por la dictadura. 5 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodíguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 111 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Fabiola Letelier del Solar Abogada de derechos humanos, trabajó en el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, la Vicaría de la Solidaridad y el CODEPU. Hermana del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a la vida y obra de su hermano, junto con analizar en detalle las circunstancias que rodearon el atentado que le costó su vida, planeado por la DINA y ejecutado por Michael Townley en Washington DC el 21 de septiembre de 1976. 30 de marzo 2017 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: María Luisa Ortiz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 64 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio y relato de Amanda Silva, hija del abogado y Gerente de la CORFO, Héctor Mario Silva Iriarte, fusilado por la Caravana de la Muerte en Antofagasta el 19 de octubre 1973.
Documento mecanografiado que nombra varios testigos residentes, para la fecha del escrito, en el extranjero afirmando que poseen información de Lorca, Lagos, Ponce y otros, ya que tuvieron contacto directo con ellos los días antes de su detención en Chile. Sin fecha.
Familiares de Detenidos DesaparecidosPostales de apoyo para la organización China Fill the Square que reúne a las madres de Tiananmen quienes perdieron a sus familiares víctimas de la masacre de 1989 en la plaza de Tiananmen, Beijing. Campaña de firmas en apoyo a la organización la cual reúne a las distintas familias que en conjunto luchan contra las mentiras oficiales sobre lo que paso. Pese a las persecuciones del gobierno, las Madres se han refugiado para seguir la lucha frente el ciclo de impunidad en el que se mantienen los perpetradores y las violaciones de derechos humanos en China las cuales siguen sin castigo una y otra vez.
Fill the SquareFotografía de Juan José Parada, hijo de José Manuel Parada, sociólogo y trabajador de la Vicaría de la Solidaridad, asesinado en marzo de 1985.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en el funeral de Hernán P. Pinto Carora, asesinado por agentes del Estado en octubre de 1973. Sus restos no fueron identificados hasta el año 1990.
Montecino Slaughter, MarceloBerta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y Sola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKBerta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y Sola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKSola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y Berta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKArpillera que muestra a un conjunto de casas y en la parte central inferior dos mujeres que se arrodillan frente a dos animitas con la fecha 11 de septiembre de 1973.
Viudas de los profesionales degollados, Estela Ortiz, Owana Madera y Elena Reyes, con María Maluenda, madre de José Manuel Parada, portando pancartas "Exigimos Justicia". Centro de Santiago.
Lorenzini, KenaFotografía realizada en conmemoración del 11 de septiembre. Mujeres portan carteles y claveles.
Montecino Slaughter, MarceloCarta escrita por el Capellán de la FACH a los familiares de Francisco Avendaño, ejecutado, a quien acompañó en sus últimas horas de vida, recibió sus confidencias y con esta carta cumple con hacer llegar los mensajes que dejó para su familia y seres queridos. Reconoce que Francisco “Era bueno, sano y estaba convencido que su causa era buena y justa.”
Fotografía donde se observa una protesta con un lienzo con la foto de Manuel Contreras que dice “Se busca”.
Dauros Pantoja MarceloPanfleto con el rostro de Roberto Guzmán asesinado el 16 de octubre de 1973 exigiendo juicio y castigo.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OKFotografía donde se observa a Carabineros con carteles exigiendo justicia para el caso degollados.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía realizada en la Plaza Constitución, el día del natalicio del presidente Salvador Allende. Carabinero sustrae pancarta a Rosa Silva (miembro de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos -AFEP-). Aparece también el fotógrafo Marco Ugarte.
Andrade Millacura, Ricardo OKContacto telefónico con enviada especial a Santiago sobre resultado del plebiscito, con imágenes de celebración en las calles.
Institut National de l`AudiovisuelRecorte de prensa que indaga en el proceso judicial en caso Caravana de la Muerte, tras la formalización y aplicación de la Ley de Amnistía que dejó libre de cargos al ex general (r) Sergio Arellano Stark, se produjeron enfrentamientos entre familiares de víctimas y gendarmes que intentaban desalojar el primer piso del Palacio de Tribunales.
Recortes de prensa relacionados con las ejecuciones ocurridas en Calama en 1973
Noticia que entrevista a la abogada Carmen Hertz, esposa de fusilado en Calama, quien afirma que las responsabilidades individuales provienen desde Pinochet, concluyendo además, que no sólo se trata de saber la verdad, sino de "instalar la justicia".
Diario Las Ultimas NoticiasFotografía donde se observa a un grupo de personas protestando dentro de la Corte Suprema, con lienzos y carteles.
Dauros Pantoja MarceloFotografía realizada en Paseo Ahumada durante protesta de repudio por los asesinatos cometidos por la policía y agentes de la dictadura militar.
Ugarte, MarcoDocumento personal de Patricia Verdugo borrador personal para la presentación de su libro "Los Zarpazos del Puma", actualizado el 4-9-2001.
Suplemento del Diario La Nación llamado "El utopista pragmático" en donde la periodística Patricia Verdugo escribe sobre la responsabilidad de Augusto Pinochet en tanto autor intelectual de una política nacional de exterminio como política de Estado que utilizó agentes y recursos del fisco para llevar a cabo sus planes.
Diario La NaciónRecorte de prensa en el marco de la demanda civil contra Augusto Pinochet en la que el ministro de fuero Raúl Rocha se trasladó al Club Militar de lo Curro para tomar declaración al general (R) Augusto Pinochet Ugarte, por la demanda interpuesta por Jessica Tapia, cuyo padre fue ejecutado en la denominada Caravana de la Muerte en Copiapó.
Noticia del desafuero a Augusto Pinochet, en la que indica las fuentes, es decir, la votación que favoreció a los abogados querellantes y la reserva que mantuvieron los jueces en la sesión ocurrida en la Corte de Apelaciones de Santiago, informando que el fallo solo se concretará cuando éste sea redactado.
Diario La NaciónRecorte de prensa publicada por el Diario News Review, The chilean Newspaper in English, en la cual relata la actualidad del Dictador chileno tras desestimarse los cargos en su contra por secuestro y homicidio, cumpliendo arresto domiciliario en su casa rural ubicada en Bucalemu.
Paulina Fuher Parra, es enfermera. Es nieta de Mario Parra Guzmán, obrero, dirigente sindical y militante del Partido Comunista, quien fue ejecutado el 27 de septiembre de 1973. Junto a su hermana, acompañaron desde muy niñas a su madre como parte de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP).
Entrevista: Walter Roblero Villalón
Cámara: Byron Oróstica Ramírez
Correo electrónico dirigido a Patricia Verdugo escrito por María Elena Montero y enviado por Alejandra Gómez en agradecimiento por sus libros e investigaciones, por su profesionalismo que no deja la emoción, destacando su importancia en el periodismo, reflejado en sus libros Los zarpazos del Puma, y sobre todo en Bucarest 187, en cuyos relatos se "identificaba intensamente en tantas vivencias" compartidas sin siquiera conocerse.
Documento mecanografiado sin fecha dirigido a Patricia Verdugo, escrito por Sergio Arellano Iturriaga, hijo del general Arellano Stark, en el que relata su testimonio personal remontándose a los hechos ocurridos en el norte de Chile en Octubre de 1973, en el denominado caso Caravana de la Muerte y en el sufrimiento ocasionado por las acusaciones en contra de su padre.
Pañuelo blanco recordatorio entregado a los asistentes de la conmemoración de las víctimas de la caravana de la muerte en la ciudad de Antofagasta, el 19 de octubre del año 2013. En una de sus puntas se lee "Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos 19 de octubre 2013", en el centro tiene la leyenda: "Frente a mi ausencia obligada un legado invita a vivir".
Objetos pertenecientes Manuel Ernesto Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto a los 18 años de edad por Carabineros de Tocopilla, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. Todos estos elementos eran portados por Manuel el día de su detención.
Numerosas personas asistieron a los funerales de los “Detenidos Desaparecidos” efectuados recientemente en Calama. Diario El Mercurio de Calama.
Documento mecanografiado en el que se detalla la situación de cientos de personas desaparecidas en Chile quienes fueron secuestradas por los servicios de seguridad del régimen militar. El informe contiene los siguientes apartados: 1) Nota introductoria, 2) El carácter de la normalización, 3) Competencia de la ONU, 4) Magnitud y significado del problema de los desaparecidos y 5) Conclusiones. Documento sin fecha.
Familiares de Detenidos DesaparecidosEn el año 2008 el equipo del Programa PRAIS del Ministerio de Salud en Temuco, convoca a un grupo de mujeres familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, a participar y compartir un espacio de reflexión acerca de sus experiencias de vulneración y el largo camino en la búsqueda de Verdad y Justicia. Con la ayuda de una monitora, un grupo de 12 mujeres comienza la creación y confección de una Arpillera Gigante, el tema será el Memorial de Temuco, ya que éste significa la lucha de los familiares en la búsqueda de la Verdad y Justicia. En el centro del Memorial se bordan hitos personales mediante símbolos que buscan dar un significado a la experiencia represiva que han tenido las participantes del taller, la arpillera enmarca el Memorial y los hitos personales, así como también el bordado de la Cordillera de los Andes, como una forma de contextualizar lo que sucedió en Chile.
Entrevista realizada a la periodista Patricia Verdugo publicada en Santo Domingo, República Dominicana, por el Diario HOY, en ella establece una responsabilidad emocional en las mujeres como influentes y forjadoras del carácter de los grandes dictadores, ahonda en Lucía Hiriart, esposa de Augusto Pinochet, como una mujer clave para comprender la crueldad del Dictador.
Fotografía en la que se observa un grupo de mujeres, entre ellas, Gala Torres.
Echegoyen, BertaMonumento a las víctimas de la dictadura militar ubicado en el Cementerio General de Santiago.
Ugarte, MarcoMónica Aqueveque Antileo nació en 1974 en lo que hoy se conoce como Cerro Navia. Sus padres llegaron desde el sur a fines de los años 60 a las tomas de Sara Gajardo (actual Villa Carrascal Poniente). Su hermano, Iván Aqueveque Antileo fue asesinado por una patrulla militar la madrugada del 2 de julio de 1986, mientras se realizaba una jornada de paro nacional.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosCarta manuscrita firmada por "Papito Mario" dirigida a sus "queridas Mamitas" escrita desde la cárcel.
Recorte de prensa brasileña que publica un reportaje dedicado al periodismo investigativo de Patricia Verdugo cuyas fuentes son usadas como evidencia para demostrar que Pinochet tenía planeado el asesinato de Salvador Allende en caso de que no se rindiese una vez ejecutado el golpe militar.
Fotografía realizada en el memorial en honor a las víctimas detenidas desaparecidas de la dictadura que se encuentra en el Cementerio General de Santiago.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en acto en memoria de Rodrigo Rojas, fotógrafo asesinado por patrulla militar en 1986.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en el memorial a las víctimas desaparecidas y ejecutadas durante la dictadura que se encuentra en el Cementerio General de Santiago.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en el memorial de José Carrasco, periodista asesinado por agentes de la CNI el 7 de septiembre de 1986.
Montecino Slaughter, MarceloMemorial del detenido desaparecido y del ejecutado político recuerda a las víctimas de la dictadura militar chilena. Se encuentra ubicado en el Patio 102 del Cementerio General en Santiago. Se puede acceder por Avenida Recoleta. Para su construcción se conformó un grupo de trabajo integrado por el subsecretario del Interior, de ese entonces, Belisario Velasco, y los artistas Claudio di Girolamo, Nemesio Antúnez y Francisco Gacitúa. Su inauguración fue el 26 de febrero de 1994. Está construido en mármol. En su frontis esta tallada la frase "Todo mi amor está aquí y se ha quedado pegado a las rocas, al mar, a las montañas...." En su ala izquierda aparece la lista de detenidos desaparecidos y en su ala derecha los nombres de ejecutados políticos.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OKFotografía realizada en un acto en honor al fotógrafo Rodrigo Rojas, asesinado por una patrulla militar en 1986.
Montecino Slaughter, MarceloAfiche de denuncia acerca de la Matanza de Corpus Christi realizado por la Agrupación de familiares de ejecutados políticos.
Fotografía donde se observa una manifestación de Familiares de Ejecutados Políticos que llevan un lienzo con la consigna “Renuncie la corte suprema injusticia”.
Dauros Pantoja MarceloManifestación. Campaña de Solidaridad con Chile. Al centro Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz, matrimonio chileno exiliado en Inglaterra –padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-. Downing Street, Londres, octubre de 1978. Color. Fotografía con reverso escrito.
Fotografía en la que se observa a familiares del caso degollados exigiendo justicia.
Alfaro, Patricia OKFotografía en la que se observan familiares del caso degollados exigiendo justicia.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa una manifestación callejera exigiendo justicia por el caso degollados, entre los manifestantes Estela Ortíz, Owana Madera y Elena Reyes.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una manifestación en la vía pública, exigiendo justicia y castigo para los culpables del caso degollados, entre los manifestantes Eliana Ortíz y Elena Reyes.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos con un lienzo que dice “Verdad y justicia para Chile ¡¡ahora!! No más impunidad”.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a familiares de los tres profesionales degollados en marzo de 1985 exigiendo verdad, juicio y castigo en las afura de la Vicaria de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una manifestación callejera exigiendo justicia por el caso degollados, entre los manifestantes Estela Ortíz y Owana Madera.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a familiares del caso degollados, entre ellos, María Maluenda, Estela Ortíz exigiendo castigo a los culpables en los tribunales de justicia.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una manifestación callejera, se distingue a Carmen Hertz y Viviana Díaz, entre los policias.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía en la que se observa una manifestación callejera y una mujer con un cartel alzado en sus manos que dice: "Carlos Godoy, vivirás en el pueblo liberado!"
Echegoyen, BertaFotografía donde se observa una manifestación frente a la Moneda de una decena de familiares de ejecutados políticos con lienzo en mano exigiendo justicia, entre ellos María Maluenda, Owana Madera , Javiera Parada y Estela Ortíz.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a familiares de ejecutados políticos con un cartel y clavel rojo en sus manos.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa una manifestación de una docena de hombres y mujeres, entre ellos, Estela Ortíz, interrumpida por carabineros.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Carabineros de Chile con carteles de Familiares de Ejecutados Políticos exigiendo justicia frente a la Moneda.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a las viudas del caso degollados y familiares exigiendo juicio y castigo para los culpables entre ellos Estela Ortíz, Elena Reyes y Owana Madera.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía realizada en acto público. En primer plano aparece el juez René García Villegas. En segundo plano aparece Victoria Sabater, miembro de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía en la que se observan familiares de Oscar Fuentes, asesinado en dictadura, en medio de una manifestación estudiantil.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa una manifestación de familiares de ejecutados políticos exigiendo justicia y castigo por los culpables del caso degollados, entre los manifestantes María Maluenda y Elena Reyes.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a familiares de los tres profesionales degollados en marzo de 1985 exigiendo verdad, juicio y castigo entre ellos Estela Ortíz y Elena Reyes.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa un Carabinero con su arma en mano en una manifestación de los familiares del caso degollados exigiendo verdad, juicio y castigo frente a los tribunales de justicia de Santiago.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía realizada en acto público. En primer plano aparecen el juez René García Villegas y María Estela Ortiz, viuda de José Manuel Parada. En el extremo derecho de la fotografía aparece Victoria Sabater, miembro de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía donde se observa una manifestación de familiares de ejecutados políticos exigiendo justicia y castigo por los culpables del caso degollados, entre los manifestantes María Maluenda y Elena Reyes.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a familiares de los tres profesionales degollados en marzo de 1985 exigiendo verdad, juicio y castigo, entre ellos Estela Ortíz y Owana Madera.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a familiares de los tres profesionales degollados en marzo de 1985 exigiendo verdad, juicio y castigo en el lugar donde fueron encontrado los cadáveres.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía en la que se observan a familiares de víctimas a violaciones a los Derechos Humanos, con lienzo, exigiendo verdad y justicia.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa una manifestación en el centro de Santiago exigiendo castigo a los culpables del caso degollados en los tribunales de justicia.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a la viuda de José Manuel Parada, Estela Ortíz, con cartel en mano exigiendo juicio y castigo.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad