Mostrando 151 resultados

Descripción archivística
75 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Víctor Jara
CL MMDH 00000041-000001-000055 · item · 1973 - 1990
Parte de Waugh Carmen

Arpillera homenaje a Víctor Jara cantando en un acto con público.

Waugh Barros, Carmen
Vestir al desnudo
CL MMDH 00000035-000002-000012 · item · 1973 - 1990
Parte de Jacques Genevieve

Postal de arpillera acerca de como las personas donan ropa a quienes más lo necesitan.

Toda persona tiene derecho al denscanso
CL MMDH 00000035-000002-000016 · item · 1978
Parte de Jacques Genevieve

Postal de arpillera acerca del abuso laboral. Postal realizada en el marco del año de los Derechos Humanos convocado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OK
Threads of hope (Hilos de esperanza)
CL MMDH 00001378-000001-000001 · item · 1992
Parte de Morris Barrios Hernan Ramon

A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.

Threads of hope (Hilos de esperanza)
CL MMDH 00000064-000008-000001 · item · 1992
Parte de Fundación Solidaridad

A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.

Threads of hope (Hilos de esperanza)
CL MMDH 00000212-000006-000001 · 1992
Parte de Oudgeest Marijke

A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.

CL MMDH 00000252-000022-000028 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TTESTIMONIO ? Antonio Kadima, Lilia Santos, Carmen Berenguer, Jorge Olave y Virginia Errázuriz Testimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas en plena dictadura, que con posterioridad dio origen a una instancia más amplia y convocante como lo fue el Coordinador Cultural. 15 de enero 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoya Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 150 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000252-000022-000028 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TTESTIMONIO Antonio Kadima, Lilia Santos, Carmen Berenguer, Jorge Olave y Virginia Errázuriz Testimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas en plena dictadura, que con posterioridad dio origen a una instancia más amplia y convocante como lo fue el Coordinador Cultural. 15 de enero 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoya Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 150 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000252-000022-000027 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas de diferentes disciplinas que dieron la lucha por la libertad de expresión en pleno contexto represivo de la dictadura. Desde esta instancia surgió con posterioridad el Coordinador Cultural, que tuvo una orgánica más amplia y convocante a nivel nacional. 14 de mayo 2015 Cámara: Cristián Medina Paya Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 120 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Velentina Bonne
CL MMDH 00000252-000022-000050 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO ? Valentina Bonne Artista visual, escultora y pedagoga. En la presente entrevista se refiere a la experiencia de creación, en plena dictadura, con mujeres pobladoras en los Talleres de Arpilleras del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y la Vicaría de la Solidaridad. 20 de octubre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Verónica Sanchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 96 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Silvia Baducci
CL MMDH 00000252-000022-000036 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO Silvia Balducci Cantante italiana avecindada en Londres, Inglaterra. En el presente testimonio se refiere a la solidaridad de sus país natal con los exiliados chilenos y de la influencia cultural recíproca que se generó en esos años, especialmente por el impacto del grupo Inti Illimani, que se transformó en un fenómeno popular y en un símbolo del repudio internacional contra la dictadura de Pinochet . 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 34 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Paz
CL MMDH 00000306-000004-000001 · item
Parte de Labra Sepúlveda, Hermanos

Grabación en vivo del conjunto Sol y Lluvia, en Teatro Cariola el 25 y 26 de agosto de 1989 Lado A: - El emperador (Amaro/Jonny Labra) - Quiero la verdad (Amaro/Jonny Labra) - En un largo tour (Amaro Labra) - Armas go home (Amaro Labra) - La dura (Amaro Labra) - Camina camina (Amaro Labra) Lado B: - Toronto '88 (Amaro Labra) - El perseguidor (Amaro Labra) - Voy hacer el amor (Amaro Labra) - Quién soy yo? (Amaro Labra) - Adios - OEA (Amaro Labra)

Sol y Lluvia
Testimonio de Patricio Manns
CL MMDH 00000252-000022-000033 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO ? Eduardo Carrasco Pirard Músico, compositor, poeta, escritor y filósofo chileno. Miembro fundador y actual director del grupo Quilapayún. 29 de diciembre 2015 ? Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 86 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Patricio Manns
CL MMDH 00000252-000022-000032 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO ? Patricio Manns Artista chileno; escritor, investigador y uno de los grandes representantes de la Nueva Canción Chilena. Comprometido con el gobierno de la Unidad Popular, luego del golpe partió a un largo exilio en Francia, donde desarrolló una prolífica labor junto al grupo Karaxú, en colaboración con Inti- Illimani y en solitario. A su regreso a Chile ha continuado su trabajo creativo como escritor y compositor. 18 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Paulina Vera Puz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 56 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Osvaldo Torres
CL MMDH 00000252-000022-000035 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO ? Osvaldo Torres Músico, poeta, investigador de la cultura aymara y artista visual. Es uno de los fundadores del grupo musical Illapu, del que fue integrante hasta 1977. Posteriormente continúa una carrera en solitario y en colaboración con otros músicos. Se vincula a la Peña Javiera, dirigida por Nano Acevedo, y al Centro Cultural Mapocho. A mediados de los 80 se radica en Francia, donde ha continuado su trabajo compositivo y artístico, grabando y editando discos en solitario o en colaboración con músicos chilenos y de otras latitudes. 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 80 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Miguel Davagnino
CL MMDH 00000252-000022-000071 · item · 20170710
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO — MIGUEL DAVAGNINO Trabajador de las comunicaciones, locutor y hombre de radio. Creador de “Nuestro Canto” programa transmitido por Radio Chilena entre 1976 y 1980, fundamental en la difusión de la música latinoamericana popular en un momento en pleno momento de prohibición y censura impuesta por el régimen militar. Este histórico espacio de la radiotelefonía nacional salió hacia los escenarios con la organización de una serie de conciertos Nuestro Canto que tuvieron lugar en el Teatro Cariola en el barrio San Diego de Santiago, durante la primera mitad de los años ochenta, engrosando lo que ya había comenzado a gestarse en las peñas a favor de una rearticulación cultural en dictadura. Nuestro Canto tuvo una nueva temporada entre 2016 y 2017 en Radio Cooperativa, difundiendo artistas clásicos y contemporáneos del folclor y el canto popular. Fecha entrevista: 10 de julio 2017 Duración: 90 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Horacio Durán
CL MMDH 00000252-000022-000034 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO Horacio Durán Músico chileno, charanguista y corista. Es uno de los miembros fundadores de Inti Illimani. Luego del golpe de Estado en Chile de 1973, Durán estuvo exiliado junto a sus compañeros de grupo en Italia durante quince años. Regresó a Chile definitivamente luego de la transición a la democracia. 26 de enero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Candice Ibaceta Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 51 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Ángel Parra
CL MMDH 00000252-000022-000052 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO Ángel Parra Cantor popular, compositor, escritor e investigador de la tradición chilena y latinoamericana. Este es uno de los últimos registros realizados en vida por Ángel Parra, en el que se refiere a la capacidad creadora del ser humano en los contextos más adversos, como la prisión política y el exilio. 25 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Ana María López
CL MMDH 00000252-000022-000055 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO Ana María López Actriz y directora teatral, militante del Partido Comunista. Luego del Golpe, parte junto a su familia al exilio radicándose en Suecia, país donde vive ocho años. A su retorno a Chile comienza a trabajar en la compañía de Teatro El Riel, junto al director y dramaturgo Juan Vera, con quien conformaría una prolífica dupla creativa y sentimental que se mantendría hasta el fallecimiento de éste en 2002. Ana continúa al frente de esta compañía, siempre indagando en las temáticas sociales y llevando el teatro hasta los lugares menos imaginados, labor que alterna con su trabajo en la directiva del Sindicato de Actores de Chile, SIDARTE. 17 de abril 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 60 minutos/ disco 2 - 60 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000252-000022-000038 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO ?Alejandro ?Masmar? González, Sesión 2 Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el Gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en Codelco. De militancia comunista, luego del golpe, realiza trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente funda la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años es detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales; también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. 28 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 115 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000252-000022-000037 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO Alejandro "Masmar" González, Sesión 1 Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el Gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en Codelco. De militancia comunista, luego del golpe, realiza trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente funda la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años es detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales; también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. 25 de enero 2017 ? Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 65 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Teleanálisis 19 (agosto 1986)
CL MMDH 00000176-000052-000019 · item
Parte de Teleanálisis
  1. NERUDA CONFIESO QUE NO HE MUERTO (11 min.) Documental sobre la vida y legado del Premio Nobel Pablo Neruda. Su vigencia como poeta popular. Diversos testimonios de personas que compartieron algunos pasajes de su existencia. Cómo sobrevive en la memoria de los chilenos su obra y su carácter. 60. ANÁLISIS CAUCE CONTINÚA LA PERSECUCIÓN (3 min.) Nota sobre una nueva clausura de revistas opositoras por parte del gobierno a través de los tribunales de justicia. 61. VICARIA DE LA SOLIDARIDAD LIBERAN A FUNCIONARIOS DETENIDOS (3 min.) Un abogado y un médico pertenecientes a la Vicaría de la Solidaridad son liberados bajo fianza tras una fuerte presión pública. Los funcionarios son procesados por supuestos encubrimiento de actividades terroristas. 62. COMANDO CONJUNTO AL DESCUBIERTO ORGANIZACIÓN CRIMINAL (7 min) Reportaje a la investigación judicial realizada por el juez Carlos Cerda acerca de la detención y desaparición de más de cien personas entre los años 74 y 76. Llegó a establecer que un comando compuesto por miembros de todas las ramas de las FF. AA. y Carabineros secuestró e hizo desaparecer a sus víctimas. El juez individualizó y encargó reos a varios de ellos. 63. IGLESIAS EL PUEBLO CRISTIANO CONTRA LA DICTADURA. (4 min.) Nota periodística sobre los diversos pronunciamientos efectuados por la iglesia católica y evangélica acerca de la legitimidad del régimen militar. 64. AGOSTO LA POLÍTICA DE LAS ARMAS (10 min.) Reportaje a la situación política creada a partir del hallazgo de arsenales clandestinos en la zona norte del país y el atentado al General Pinochet. Diversos dirigentes sociales y políticos analizan los hechos. 65. MÚSICA EN LA CALLE (7 min.) Reportaje a las diversas manifestaciones artísticas en las calles del centro de Santiago. Teatro, canto popular, humorismo. Las vivencias de sus protagonistas y la reacción del público.
Teleanálisis
Teatro Familiar de Barrio.
CL MMDH 00000546-000003-000002 · item · 1986-05-25
Parte de González Vera Laura

Invitación : Teatro Familiar de Barrio. Dirección : Rubén Sotoconil. Exequiel Fernández 120. 18.30 hrs. Adhesión $350.- (incluye aperitivo) N°63.-

[Tarjeta con imagen de arpillera]
CL MMDH 00000546-000004-000001 · item
Parte de González Vera Laura

Tarjeta de saludo de la Fundación PIDEE. En la portada aparece imagen de arpillera, alusiva a los comedores infantiles de Linares, Chile 1988. "El niño deber ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación". Principio IX, Declaración de los Derechos del Niño.

Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
Taller de arpilleras
CL MMDH 00000035-000002-000008 · item · 1973 - 1990
Parte de Jacques Genevieve

Postal de arpillera acerca de un taller realizado por mujeres que les permite expresar la vida, lucha y esperanza.

Sonora
CL MMDH 00000881-000001 · collection · 1973 - 1990
Parte de Calderón Diaz Eugenio

5 vinilos, formato 45 rpm.

Sol y Lluvia
CL MMDH 00000343-000004-000037 · item · 1988
Parte de Teatro Popular Ictus

Los integrantes de este popular grupo relatan su nacimiento como una comunidad artística de diseño y gráfica en 1976, la que más tarde daría paso a la música. La motivación del grupo para que sus canciones traspasen un sentir popular y libertario en el contexto previo al plebiscito de 1988.

Teatro Popular Ictus
Señora
CL MMDH 00000309-000001-F-000824 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Fotografía donde se observa a una señora vendiendo anticuchos.

Alfaro, Patricia OK
Retazos de Vida
CL MMDH 00000828-000001-000001 · item · 1991
Parte de Jamison Gayla

Documental que indaga en la vida, motivaciones e historias de las arpilleristas de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, dirigido por Gayla Jamison y basado en el libro "Scraps of life" de Marjorie Agosin.

CL MMDH 00001921-000001-000009 · item
Parte de FIN producciones limitada

Andrés Pérez Araya (1951-2002) La mayoría del público conoce al director, actor y dramaturgo Andrés Pérez Araya por haber dirigido la obra de teatro más vista en la historia de Chile: La Negra Ester. Pero en la vida y la muerte de Pérez, La Negra Ester es sólo un acto. Su intensa trayectoria de creación está atravesada por la intención de llevar el teatro y el arte a sectores no habituales para llegar a la gente. También por el propósito de incluir los temas silenciados en nuestro país: la marginalidad, la diversidad sexual, las heridas sociales. Esa épica recorre toda su aventura teatral. En ese camino se cruza con obstáculos que sortea con la creatividad y la eficacia de un mago. Pero el VIH, junto a la desilusión de perder Matucana 100, el lugar que él mismo había sacado del abandono, se transforman en un muro infranqueable para Andrés Pérez Araya. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y TVN.

Quorum
CL MMDH 00001020-000001-000007 · item
Parte de Riffo Kroyer Jorge

Once canciones del grupo musical Quorum.

Putas que soy feliz
CL MMDH 00001020-000001-000009 · item · 1987
Parte de Riffo Kroyer Jorge

Incluye: 01.- Putas que soy feliz 02.- El accidente 03.- El equino 04.- El mesías 05.- No hay que preocuparse 06.- Pericles Patricio Echeñique 07.- Radiografía de la idiosincracia 08.- Salió Pablo 09.- Su financiera amiga 10.- Todo por una pilsen 11.- Yo compré una revista

Publicaciones seriadas
CL MMDH 00001902-000001 · collection · 1978 - 1984
Parte de Revista La Bicicleta

Colección de Revista la Bicicleta desde el N°1 hasta el N°76. Faltan en esta serie los números 8, 9, 14, 20 y 55. Se incluyen además 16 números especiales no seriados pero que son parte integrante e indivisible de esta colección, donde se incluyen cancioneros y ediciones temáticas. Números totales de la colección (87 revistas)

Programme
CL MMDH 00000632-000024-000021 · item · 1981-01-30
Parte de Insunza Barrios Sergio

Documento mecanografiado producido por la UNESCO en honor a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, en el que se detalla el programa de actividades musicales que forman parte del Coloquio Internacional sobre la Desaparición de Personas. Las presentaciones son protagonizadas por artistas, compositores e intérpretes de los países latinoamericanos y de la cultura popular que resiste y lucha contra las dictaduras militares.

[Poemas de Chacabuco]
CL MMDH 00000075-000004-000001 · item · 1974
Parte de Rojo Redolés Rolando

Manuscrito hecho en Chacabuco, algunos de estos poemas fueron publicados en el libro Viaje a las Raíces y otros relatos. Incluye además una lista de los compañeros con los que compartía Rolando Rojo en su "casa" en Chacabuco entre noviembre 1973 y julio 1974.

Población
CL MMDH 00000035-000002-000023 · item · 1978
Parte de Jacques Genevieve

Postal de arpillera acerca de la vida en la población. Postal realizada en el marco del año de los Derechos Humanos convocado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OK
Población
CL MMDH 00000035-000002-000013 · item · 1973 - 1990
Parte de Jacques Genevieve

Postal de arpillera acerca de la vida en una población.

Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OK
Peña folckorica chilena
CL MMDH 00001146-000001-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de González Machuca Jaime Andrés

Peña folclórica es un evento social que tiene su origen en Chile y en el que participan diversos cantantes, poetas, cuerpos de baile y orquestas folclóricas que presentan sus obras en recintos pequeños, ante un público sentado en mesas. En este caso fue una peña organizada por el Salvador Allende Kommitten de Suecia para exiliados.

CL MMDH 00000552-000002-000014 · item · 1987
Parte de Gilbert Jorge

Registro de cámara sin editar del primer programa "Panorama Latino Americano", grabado en los estudios de la Simon Fraser University en Vancourver (Canadá), en 1987. Como invitados, los cantautores chilenos Marcelo Puente y Cristina González, de visita en esa ciudad; y Jorge García, académico y organizador de un encuentro sobre Teología de la Liberación celebrado en la Simon Fraser University.

Gilbert Ceballos, Jorge
Palenque
CL MMDH 00001020-000001-000013 · item
Parte de Riffo Kroyer Jorge

19 canciones del grupo musical El Palenque, agrupación de música de Colombia en Concepción.

CL MMDH 00000014-000025-000001 · item · 1979 - 1990
Parte de Lawner Steiman Miguel

Ortiga, adquiera ese nombre por el tema musical del Quilapayún, escrito por Sergio Ortega, en un momento de represión y necesidad de expresión. Considerados un lazo entre la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo, puesto que surge en 1971 antes del golpe pero se consolidan como grupo en 1975, siendo de esas bandas surgidas post 73 que se destacan por un arte sometido a la censura que en busca de expresarse buscaba un lenguaje simbólico que sirviera para resistir la represión de la dictadura militar. Ortiga se hizo muy popular entre la resistencia y actos culturales junto con Illapu y Aquelarre, convirtiéndose en uno de los más seguidos en la primera etapa del Canto Nuevo que fue entre 1975 y 1980. El grupo en 1978 fue el encargado de componer e interpretar la Cantata de los Derechos Humanos en el marco del simposio internacional organizado por el Arzobispado de Santiago. Durante el año siguiente realizaron una gira por Europa. Posterior a su vuelta a Chile se trasladaron a Europa definidamente donde tocaron hasta el 2004 tras varios quiebres en la banda y nuevas formaciones dentro del grupo.

Olla común
CL MMDH 00000035-000002-000015 · item · 1978
Parte de Jacques Genevieve

Postal de arpillera acerca de una aolla común en alguna población. Postal realizada en el marco del año de los Derechos Humanos convocado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OK
Nuevo Orden
CL MMDH 00001020-000001-000006 · item · 1992
Parte de Riffo Kroyer Jorge

Disco del grupo Profetas y Frenéticos, incluye: 02.- De Libertad 03.- Y El Amor Vendra 04.- Morir Y Vivir En Santiago 05.- Wipe Out 06.- Nuevo Orden 07.- Cuando Toco Mi Trompeta 08.- Shuffle 09.- Caribou Lou 10.- Despierto Canción Profetas y Frenéticos, del disco homónimo (1991), en vivo.

Niños
CL MMDH 00000035-000002-000006 · item · 1973 - 1990
Parte de Jacques Genevieve

Postales de arpillera acerca de como los niños ven como se llevan detenidos a sus padres. Arpillera realizada por familiares de los presos políticos.

Comité para la Defensa de los Presos Políticos en Chile
Música y poesía de la Unidad Popular
CL MMDH 00000262-000012-000007 · item
Parte de Baltra Montaner Lidia

Lado A: Canciones e himnos de la Unidad Popular - Los coligües (fragmento) - Palabras de Allende (extracto de "Diálogo de América") - Himno Juventud Socialista - Tango (Si me esperas a mi) - La Marsellesa - La Internacional - Poema de temática política, centrado en el exilio - Himno Venceremos Lado B: Disco "Viva Chile Mierda" - Población Callampa (recitado) - Entre ponerle y no ponerle (recitado) - Viva Chile mierda (recitado) - La olla del pobre (recitado) - El pobre se juega (canción) - Claro que si (canción) - Tonadas de Manuel Rodríguez (canción) Poemas de Fernando Alegría, recitados por Roberto Parada, con Roberto Parra en la guitarra. Calidad de la grabación regular.

Mural industria Fabrilana
CL MMDH 00000252-000034-000001 · item · 22-04-19
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Fotografía de un mural pintado por la Brigada Ramona Parra que refleja el proceso productivo de una industria incorporando a los trabajadores como elemento central del mural

Brigada Ramona Parra OK
Mural
CL MMDH 00000493-000002-000034 · item
Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

Fotografía de mural realizado por la Brigada muralista Ramona Parra. En él se aprecia la frase "Fuera ahora".

Andrade Millacura, Ricardo OK
Mural
CL MMDH 00000493-000002-000001 · item
Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

Fotografía donde se observa a un joven pintando mural en vía pública.

Andrade Millacura, Ricardo OK
Mujeres chilenas bordan la vida
CL MMDH 00000554-000003-000001 · item
Parte de Videla González Gabriela

Diaporama filmado que narra la violencia ejercida contra la población chilena y describe la organización de la mujer, talleres de arpilleras y ollas comunes. Muestra fotografías de la época y de arpilleras.

Más de peso (MDP)
CL MMDH 00001020-000001-000012 · item
Parte de Riffo Kroyer Jorge

Canciones del grupo Más De Peso, entre ellas El negro, La modesta reflexión, Milonga del llano, María Paleta, Más temprano que tarde, Pequeña serenata diurna (Silvio Rodríguez, versión instrumental), Jugo de tomates.

Manuscritos
CL MMDH 00000067-000001 · collection
Parte de García Salas Gerardo

Cuando en comunidad de pensamientos decidimos con Sadi mi compañero de prisión, en la ciudad de Viña del Mar editar las recopilaciones pensé: se hizo realidad mi pensamiento!.......pero ahí estaban los cuadernos originales, con olor y sabor a salitre, con la viviencia de la mano firme y temblorosa, con el dolor de las torturas, el hambre y las humillaciones sufridas con dignidad, ahí estaban las penas de la temporal derrota, las noches sin dormir, el suicidio de uno de los nuestros también presente en ellas la convicción profunda que las palabras del compañero Salvador Allende algún día serán plenamente realidad.

Manuscritos
CL MMDH 00000075-000004 · collection
Parte de Rojo Redolés Rolando

Manuscrito hecho en Chacabuco, algunos de éstos poemas fueron publicados en el libro Viaje a las Raíces y otros relatos.

Manuscrito Tomo II
CL MMDH 00000067-000001-000002 · item · 1973 - 1974
Parte de García Salas Gerardo

Manuscrito II. Poemas, pensamientos y escritos diversos, surgidos en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco.

Los Pejes en Aula Magna
CL MMDH 00001020-000001-000011 · item · 1980
Parte de Riffo Kroyer Jorge

Presentación en vivo del grupo Los Pejes en Aula Magna de Concepción. Incluye las canciones: El encuentro / La Pepa (instrumental) / Marron / Al diablo con el Paraíso / Acalanto / El Perrito / Maria Helena / A Colombia. Los Pejes son: Gabriela Estrada (voz), Pedro Millar (flauta, oboe, cuatro), Javier Estrada (guitarra, cello), Leonardo Estrada (guitarra), Rodrigo "Peje" Durán (cello, guitarra, composición y arreglos).

Los Parra de Chile
CL MMDH 00001493-000002-000001 · item
Parte de Gerlach Letelier Familia

Lado 1: 1. El Curanto (Raúl de Ramón) 2. La Burriquita (folklore venezolano) 3. Vidala de la lluvia (del folklore) 4. Polo Margariteño (folklore venezolano) 5. Ya no somos nosotros (Patricio Manns) 6. Malhaya el amor malhaya (folklore peruano) Lado 2: 1. Cuartetas por diversión (Arr. Ángel Parra) 2. Barlovento (D.R.) 3. Casamiento de negros 4. Coplas americanas (folklore. Arr. Ángel Parra) 5. Donde estás prenda querida (folklore chileno) 6. Por pa - Cueca Derechos reservados Corporación de Radio de Chile SA Producido por Camilo Fernández

Parra, Isabel
Lavanderas
CL MMDH 00000035-000002-000017 · item · 1973 - 1990
Parte de Jacques Genevieve

Postal de arpillera acerca de las mujeres lavando ropa.

Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OK
La resistencia de los metales
CL MMDH 00001524-000001-000001 · item · 2016
Parte de Duran Francisca y Riveros Roberto

Tras el golpe militar de 1973, más de 1200 prisioneros políticos son trasladados a la ex oficina salitrera Chacabuco, ciudad abandonada ubicada en pleno desierto de Atacama y convertida en Campo de Concentración. Completamente aislados y con las heridas de la tortura aún frescas, descubrirán que para sobrevivir al cautiverio no solo tendrán que resistir a sus captores, sino que también a un enemigo invisible: la locura. La inminencia de la muerte los obligará a reaccionar y enfrentar el incierto destino a través del arte, actividad que se convertirá en su forma de resistencia. Dirigido por Francisca Durán y Roberto Riveros.

La Población
CL MMDH 00001188-000008-000002 · item · 1975
Parte de Lamouche Anne

Lado A: 1. El hombre es un creador (canción). Canta Víctor Jara 2. Luchín (canto a lo humano). Canta Víctor Jara 3. La toma - 16 de marzo 1967 (galope). Canta Víctor Jara con Huamari y Bélgica Castro 4. Lo único que tengo (tonada). Canta Isabel Parra 1. La carpa de las coliguillas (tonada). Canta Víctor Jara con Cantamaranto 2. En el río Mapocho (canción). Canta Víctor Jara con Huamari 3. Herminda de la Victoria (canto a lo Divino). Canta Víctor Jara con Cantamaranto 4. Sacando pecho y brazo (cueca). Canta Víctor Jara 5. Marcha de los pobladores. Canta Victor Jara con Il Gruppo Letras, música y arreglos: Victor Jara Una grabación original de DICAP. Editado en Italia por Albatros (1975)

Jara Martínez, Víctor Lidio
CL MMDH 00000048-000001-000006 · item · 2004
Parte de Agüero Piwonka Ignacio

Convocado por una compañía de teatro un pequeño pueblo de la zona central de Chile descubre su propia historia, se organiza para contarla y se asombra cuando la ve. Los habitantes del pueblo, llamado Villa Alegre, recopilan cuentos, mitos y leyendas de su lugar, aportando a la escritura de un libreto que es puesto en escena por ellos mismos y para ellos mismos por una sola vez en el estadio municipal. Un ejercicio de amor hacia el lugar que se habita. (Fuente: www.cinechile.cl)

Agüero Piwonka, Ignacio OK
La cueca sola
CL MMDH 00000321-000001-000050 · item · 1973 - 1990
Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

Esta arpillera a un grupo de mujeres frente a La Moneda bailando la "cueca sola", estilo creado por aquellas mujeres que perdieron a sus seres queridos para dar cuenta de su ausencia.

La cueca sola
CL MMDH 00001183-000003-000003 · item · 1973 - 1990
Parte de Espinoza Garrido Silvia

Postal con imagen de arpillera en homenaje a la Cueca Sola de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad
La cueca sola
CL MMDH 00000824-000001-000003 · item · 1990 - 2012
Parte de Castro Fuentes Bélgica

Arpillera que representa a familiares de Detenidos Desaparecidos interpretando la "cueca sola", estilo creado por aquellas mujeres que perdieron a sus seres queridos para dar cuenta de su ausencia. En el fondo hay una mujer tocando la guitarra y en el centro una bailando.

Huelga de hambre
CL MMDH 00000035-000002-000004 · item · 1973 - 1990
Parte de Jacques Genevieve

Las familias de los detenidos desaparecidos se encuentran en una huelga de hambre para exigir la verdad y la justicia, "Una respuesta que queremos".

Comité de Solidaridad con el pueblo chileno
Homenaje a Miguel Henríquez
CL MMDH 00000262-000012-000013 · item
Parte de Baltra Montaner Lidia

Lado A: - Miguel Enríquez, Ángel Parra - La dignidad se convierte en costumbre, Patricio Manns - Ya no somos nosotros, Patricio Manns - Carta a mi compañero (La lucha continúa) - La vida no vale nada - Yo pisaré las calles nuevamente, Pablo Milanés - Canción contra la indecisión, homenaje a Miguel Enríquez (Pablo Milanés en vivo en 1976 - introduccion con traducción en francés) - La dignidad se convierte en costumbre, Patricio Manns Lado B: - La canción de Luciano, Patricio Manns - Instrumental - Sólo digo compañeros (autor: Daniel Vigglieti) - Andes lo que andes (autor: Amaury Pérez, cubano) - Santiago de Chile, Silvio Rodríguez - Campo de amor (autor: Blas de Otero, español) - Canción por la unidad latinoamericana, Pablo Milanés - Trabajadores al poder (himno del MIR)

Hogar dulce hogar
CL MMDH 00001020-000001-000005 · item
Parte de Riffo Kroyer Jorge

Disco del grupo Machuca, incluye: 1. Intro (De “El Bueno, El Malo Y El Feo”) 2. Maravilloso Mundo 3. No Quiero Morir Antes De Haber Vivido 4. Esa Cosa De La Paz 5. VI A Ella 6. Me Cegué 7. Sin Respuesta 8. Si Tapas Tus Oídos 9. Quisiera Saber Si Esto Está Bien 10. Yo Aspiro 11. Corazón Desilusionado 12. Feliz Cumpleaños Mamá 13. Queria Tan Solo Intentar Vivir 14. Más Suave 15. No Pregunten Que Pasó 16. Mi Cuarto Vacío 17. Hogar Dulce Hogar 18. Fin (De “El Bueno, El Malo Y El Feo”)

FASIC 1975 - 2008. 33 años
CL MMDH 00000046-000033-000001 · item · 2008
Parte de Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Disco conmemorativo editado con ocasión del 33 aniversario de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). Contiene: Disco 1: 1. Presentación programa radial "Escucha Chile", de Radio Moscú 2. Musicalización último discurso de Salvador Allende (Napalé) 3. Vamos Chile, Carajo (César Isella) 4. Santiago de Chile (Silvio Rodríguez) 5. El Cautivo de Til Til (Aquelarre) 6. El Palomo (Conjunto Folclórico AFDD) 7. La vida no vale nada (Pablo Milanés) 8. Todavía Cantamos (León Gieco y Victor Heredia) 9. Candombe para José (Illapu) 10. Yo te nombre libertad (Isabel Aldunate) 11. Palabras para Julia (Rafael Alberti y Paco Ibáñez) 12. Sólo le pido a Dios (León Gieco) 13. Credo Nicaraguense (Carlos Mejía Godoy) 14. Canción Final (Quilapayún) 15. La Voz de los Ochenta (Los Prisioneros) 16. A mi ciudad (Santiago del Nuevo Extremo) 17. Caracol (Elicura) 18. Siete Estrellas (Grupo Raíz y Osvaldo Torres) 19. Vuelvo (Inti Illimani) 20. Matador (Los Fabulosos Cadillacs) 21. Para que nunca más en Chile (Sol y Lluvia) Disco 2: 1. ¡Urgente!, cortina noticiosa de Radio Cooperativa 2. Aunque los pasos toquen (Illapu) 3. Como la cigarra (Grupo Abril) 4. Yo pisaré las calles nuevamente (Pablo Milanés) 5. Que se vayan ellos (Piero) 6. Valparaíso (Aquelarre) 7. Todo cambia (Julio Numhauser) 8. Vuelvo para vivir (Illapu) 9. Hijo del sol luminoso (Congreso) 10. Canción con todos (César Isella) 11. Himno del FPMR 12. Tres versos para una historia (Illapu) 13. Firmes y adelante (Radio Umbral) 14. Chile, la alegría ya viene (Plebiscito 88) 15. Recuento Plebiscito 88 (Radio Cooperativa) 16. Adiós General (Sol y Lluvia) 17. Mal bicho (Los fabulosos Cadillacs) 18. Libertad (Nana Mouskouri) 19. Papá cuéntame otra vez (Ismael Serrano) 20. El sueño imposible (El Quijote de la Mancha)

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
El que se ríe se va al cuartel
CL MMDH 00001446-000001-000001 · item · 2015
Parte de Rueda Castro Jorge

Ante condiciones sistematizadas por parte del Estado, promotoras de la coerción, el miedo y la muerte, pobladoras y pobladores de Santiago de Chile de los años 80 hicieron de la risa parte fundamental de sus prácticas. Constituyó, en efecto, una manera de representar sentidos de vida y formas de resistencia. A través de la historia oral, este documental levanta un conjunto de registros en los que mujeres, hombres y jóvenes pobladores dan a conocer de qué manera hicieron de la risa una categoría que dinamizó y reprodujo el sentido colectivo de bien social y de vida comunitaria aún en su alcance liberador, utópico y trascendente. Documental dirigido por Jorge Rueda y Maximiliano Salinas.

El Pueblo Unido Jamás Será Vencido
CL MMDH 00001188-000008-000001 · item
Parte de Lamouche Anne

Lado A: 1. Con el alma llena de banderas (Víctor Jara) 2. Titicaca (Arreglos Quilapayún) 3. La represión (Sergio Ortega. Arreglos, Sergio Ortega) 4. La represión (J.Soto-P.Rojas. Arreglos, Quilapayún) 5. El pueblo unido, jamás será vencido (Sergio Ortega - Quilapayún. Arreglos, Sergio Ortega) Lado B: 1. Compañero Presidente (E.Carrasco - Quilapayún) 2. Elegía al "Che" Guevara (E. Carrasco. Arreglos, Quilapayún) 3. Canción de la esperanza (E. Carrasco. Arreglos, Quilapayún) 4. El rojo gota a gota irá creciendo (E. Carrasco-H. Salinas. Arreglos, Quilapayún) 5. Chacarillas (Arreglos, Grupo Illapu) Editado por DICAP, reeditado en 1978 por Pathe Marconi-EMI (París)

Quilapayún
El problema del alcoholismo
CL MMDH 00000035-000002-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de Jacques Genevieve

Postal de arpillera acerca del alcoholismo. En el pub de camino a casa. La esposa e hijos, el pan y la demanda de dinero

El gusano del pipeño
CL MMDH 00001020-000001-000001 · item
Parte de Riffo Kroyer Jorge

Canciones del grupo originario de Concepción Cangaceiro, pertenecientes al disco "El gusano del pipeño".

El camino
CL MMDH 00000035-000002-000009 · item · 1973 - 1990
Parte de Jacques Genevieve

Postal de arpillera acerca de como la gente busca el camino de la paz y lucha a pesar de la tortura, los campos de concentración y las prisiones.

Comité para la Defensa de los Presos Políticos en Chile