Mostrando 122 resultados

Descripción archivística
59 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Actividades en 3 y 4 Álamos
CL MMDH 00001807-000002-000001 · item · 2016
Parte de Corporación 3 y 4 Álamos. Un Parque por la Paz y la Memoria

3 y 4 Álamos, un parque por la paz, la memoria y la justicia. Incluye el resumen de varias actividades realizadas en el recinto: - 5º Encuentro de Ex prisioneros políticos de 3 y 4 Álamos, sus famililares y Comunidad. Acto con premiación a personas destacadas, testimonios de ex prisioneros y actos artísticos 06/02/2016 (14 minutos) - Día del Patrimonio Nacional en 3 y 4 Álamos - 2016. Registro de visita guiada de Osiel Núñez, explica que había dos recintos distintos, 3 Álamos, con presos en libre plática, reconocidos oficialmente, y 4 Álamos, con presos no reconocidos. Testimonios de otros ex prisioneros. (10 minutos) - Visita cárcel de menores San Joaquín (Sename), ex campo de concentración 3 y 4 Álamos. Visita guiada en el lugar, testimonios de Osiel Núñez y Shaíra Sepúlveda. Explican las características de 4 Álamos, bajo el control de la DINA. Testimonio de René Pozo (ex preso político), Maya Fernández (diputada), Ana Paz Cárdenas (secretaria técnica Consejo Monumentos Nacional), Raúl Brito Castro (vicepresidente Corporación 3 y 4 Álamos). (20 minutos)

Acto cultural por los Presos Políticos
CL MMDH 00000906-000005-000002 · item · 1984
Parte de Ojeda Arinda

Registro de un acto artístico y cultural en apoyo a la situación de los presos políticos. Interpretación de canciones, poemas, lectura de mensajes de diversas agrupaciones, gritos de carácter político y en honor a los prisioneros políticos.

CL MMDH 00000988-000002-000001 · item · 2013
Parte de Organización de ex presos políticos y familiares de Coquimbo

Selección del archivo de memoria oral recolectado, compuesto de más de 90 horas de video de los testimonios recolectos entre diciembre de 2012 y marzo de 2013. Incorporamos parte del material gráfico reunido como aportes a la memoria oral disponible en la Sala de Memoria, en modo de consulta, siendo el inicio del archivo regional de memoria histórica y derechos humanos. Equipo de trabajo y Responsable del proyecto: Alberto Barraza Entrevistas: María Saavedra, Pía Claussens Soporte Técnico registro de cámara: Alberto Barraza Edición y Potproducción: Quiltrofilms Entrevistados: Luis Víctor Hugo Rojas, Modesto Muñoz, Agustín Valenzuela, Lorenzo Aguilera, Norman Marin, Mario Tamayo, Nelly Fuentes, Fernando Castillo, Yelena Monroy (ex menores detenidos). Proyecto financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo. Fondo regional de iniciativas culturales 2012.

CL MMDH 00000906-000007-000002 · item
Parte de Ojeda Arinda

Boletín N°2 Juntos Romperemos Las Cadenas Presas Políticas de Concepción. Sumario: Editorial, Noticias, Rincón Literario, Comentario Nacional, Comentario Internacional, Reflexiones.

CL MMDH 00000906-000007-000003 · item
Parte de Ojeda Arinda

Boletín N°3 Contingente Femenino Marta Ugarte Presas Políticas de Concepción. Sumario: Editorial, Comentario Nacional, Noticias, Sobre la Situación de la Mujer, Poemas, Comentario Internacional (la mujer en Nicaragua), Saludo.

Cárcel
CL MMDH 00001504-000001-000009 · item · 1973 - 1990
Parte de Snow Bursey Florrie

Arpillera que muestra una cárcel con un grupo de mujeres en las afueras que espera la salida de otras desde su interior.

Catalina Palma Herrera
CL MMDH 00000770-000010-000007 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Socióloga. Comenzó a militar en el Partido Socialista cuando estudiaba Sociología en la universidad de Chile a fines de lo 60. Durante la Unidad Popular trabajo en el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP, en pleno proceso de profundización de la Reforma Agraria. Luego del golpe pasa a la clandestinidad y apoya acciones de seguridad y ayuda para proteger y asilar militantes de diferentes partidos. La dictadura comienza a perseguirla y debe salir del país clandestinamente instalandose junto a un grupo de compañeros y compañeras en Buenos Aires. Todo su grupo cae en noviembre de 1975 en un operativo de la Policía Federal. Estuvo un año presa en el país trasandino, pasando por los recintos de Coordinación Federal y la Cárcel de Villa Devoto. Logra salir en libertad gracias a gestiones de CLACSO, llegando a Inglaterra donde puede acceder a una beca del World University Service (WUS). Retorna a Chile en 1985, desde entonces ha trabajado en diferentes instituciones en temáticas de género y educación. Duración: 100 minutos 15 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Cinta Betacam 01 a 03
CL MMDH 00000183-000011-000001 · item
Parte de Chaskel Benko Pedro

Cinta 01: ENTREVISTA LELIA PÉREZ 1 (30 minutos): Entrevista con Lelia Pérez, ex presa política, sobre su detención en Villa Grimaldi en la misma celda en que estuvo Jorge Fuentes Alarcón. Habla sobre las condiciones del centro de detención, su relación y discusiones con Jorge Fuentes y las torturas en el centro. Cinta 02: ENTREVISTA LELIA PÉREZ 2 (30 minutos): Continuación entrevista con Lelia Pérez. Al final, camina por Villa Grimaldi describiendo el lugar. Cinta 03: GRABACIÓN DE VILLA GRIMALDI VACÍA / ENTREVISTA LELIA PÉREZ 3 (21 minutos): continuación entrevista a Lelia Pérez

Chaskel Benko, Pedro
Comunicados y declaraciones públicas
00000076-000006 · collection · 1986
Parte de Waugh Paulina
  1. Organización de los Prisioneros Políticos de San Miguel (O.P.P.), 31 de enero de 1986.
  2. Vivencias, un día de las Prisioneras Políticas, Cárcel de San Miguel, enero de 1986.
  3. A las organizaciones sociales y políticas, emitido por la Organización de presos políticos de San Miguel, febrero de 1986.
  4. Las prisioneras políticas y su situación familiar, Cárcel de San Miguel. 31 de enero de 1986.
  5. Condiciones de vida, emitido por la Organización de presos políticos de San Miguel, 31 de enero de 1986.
  6. Compañeros: Los familiares de los presos políticos de Valparaíso..., 20 de junio de 1986.
Correspondencia
CL MMDH 00000922-000001 · collection · 1974 - 1974
Parte de Báez Suánez Mary

Colección de cartas escritas por H.H. Tito a Mary Báez, estando ambos detenidos en el Estadio Regional de Concepción y luego hacia la Cárcel de Concepción y del Buen Pastor, lugares a los que fue trasladada Mary.

Decidí no arrodillarme
CL MMDH 00000632-000091-000019 · item · 1987-01-11 - 1987-01-17
Parte de Insunza Barrios Sergio

Extracto de la Revista ANALISIS,sobre el testimonio entregado por Karin Eitel en su entrevista realizada desde Cárcel de San Miguel.

Día Internacional de la Mujer
CL MMDH 00000906-000003-000008 · item · 1988
Parte de Ojeda Arinda

Tarjeta realizada por las presas políticas de la Cárcel de Coronel por el Día Internacional de la Mujer.

Edelmira Ascención Arancibia Herrera
CL MMDH 00000252-000022-000067 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Nacida el 15 de mayo de 1947. Durante la Unidad Popular trabajaba en el Departamento de Desarrollo Social de la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT). Luego del golpe, es detenida y llevada a una celda de incomunicación en la Correccional Buen Pastor de San Felipe, donde permanece alrededor de ocho días. Su jefe, Rigoberto Achú Liendo, fue detenido y ejecutado junto al Director de Salud de San Felipe, Absalon Wegner Millar, el 13 de septiembre de 1973. Con posterioridad se instaló en Viña del Mar, abriendo un salón de belleza. Trabajó en ese rubro hasta que retorna en San Felipe para cuidar a sus padres. Fecha entrevista: 17 de enero 2018 Duración: 82 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Egreso de reclusas
CL MMDH 00001350-000001-000027 · item · 1973-12-12
Parte de Monroy Rodríguez Yelena

Cuadro resumen de las mujeres detenidas, procesadas y condenadas en la Casa Correccional de Mujeres.

Entrevistas arpilleristas PIDEE Talca

Entrevista a varias beneficiaria de PIDEE, mujeres integrantes del taller de Arpilleras realizado por PIDEE Talca, sobre su experiencia en la institución. Habla ex presa política, con compañero detenido desaparecido, otra mujer hermana de detenido desaparecido; compañera de preso político en 1975 (en Tres y Cuatro Álamos, y Puchuncavi); en 1978 (en Talca) y 1982. Incluye también entrevista a ex preso político, sobre su experiencia en PIDEE, junto a su compañera.

Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
CL MMDH 00002037-000009-000003 · item · 23-05-1991
Parte de Aylwin Azócar Andrés

Carta del diputado Andrés Aylwin Azócar dirigida a las parlamentarias para abogar por la liberación de las presas políticas Cecilia Radrigán Plaza y Myriam Ortega Araya quienes llevan recluidas en la cárcel de mujeres de Santiago más de diez años. Ambas son madres y la carta apela a una posible ley de amnistía en virtud de los vejámenes sufridos por ambas mujeres, los años que ya han cumplido en prisión y el problema humano que significa para ellas estar alejadas de sus hijos

Aylwin Azócar, Andrés OK
CL MMDH 00001166-000003-000032 · item · 2019
Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

Parte 1: Video que resume los 20 años de actividades de la Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia. Comienza con un fragmento del último discurso de Salvador Allende, así como imágenes de la huelga de hambre de familiares de presos políticos en 1978. También el arresto de Pinochet en Londres, y la posterior creación de la Agrupación de Ex Presos Políticos Chilenos en Francia, con imágenes de las manifestaciones realizadas en esa época, así como imágenes de 2003, de protestas por la llegada del buque escuela Esmeralda a puertos franceses; inauguración de la Plaza Salvador Allende en París (2003); visita del juez Juan Guzmán a París (2005); encuentro en la Plaza Salvador Allende tras la muerte de Pinochet (2006); juicio contra Pinochet, y el papel jugado por la Asociación en el proceso (diciembre 2010); creación de un Archivo Oral con más de 100 testimonios (a partir de 2008); encuentro sobre exilio y solidaridad internacional en el MMDH (diciembre 2017); diversas conferencias en la Maison de l'Amerique Latine en France, entre otros lugares (a partir de 2005); homenaje a "nuestros justos", personas y organizaciones que han apoyado la lucha contra las dictaduras latinoamericanas (noviembre 2013); manifestaciones cada 11 de septiembre; exhibiciones de cine en Francia; así como diversas actividades en Chile. Parte 2: Acto por los 20 años de la Asociación: 20 ans de lutte contre l'impunité (editado). 28 de mayo 2019. Parte 3: Material de cámara completo de la misma actividad.

Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
FEMINARIO ALICANTE 8 MARZO '89
CL MMDH 00000906-000003-000001 · item
Parte de Ojeda Arinda

Poema realizado por Arinda Ojeda estando presa en la Cárcel de Coronel. Arinda Ojeda, integrante del MIR, exiliada a mediados de los 70 a Italia, vuele a Chile clandestinamente en 1981 en la llamada Operación Retorno. Unos meses después es detenida en Concepción siendo traslada al Cuartel Borgoño en Santiago y posteriormente mandada de vuelta a Concepción y encarcelada definitivamente en la Cárcel de Coronel hasta 1989, año en que es liberada.

Huelga de hambre
CL MMDH 00000280-000002-A-000133 · item
Parte de Dauros Pantoja Marcelo

Fotografía donde se observa un lienzo colgado en una ventana de la Cárcel de Mujeres de Santiago que dice “PP en huelga de hambre libertad ahora”.

Dauros Pantoja Marcelo
La libertad no se encarcela
CL MMDH 00001908-000001-000002 · item · 1983 - 1990
Parte de Rosenfeld Lotty

Afiche del movimiento Mujeres por la Vida demandando la libertad de Fanny Pollarolo Villa, médico psiquiatra que fue colaboradora de la Vicaría de la Solidaridad, además de desarrollar el Programa Médico Psiquiátrico para víctimas de la Represión en la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas (FASIC), el que dirigió hasta el año 1986; al mismo tiempo, formó parte del PIDEE (Protección Infancia Dañada por los Estados de Emergencia), y de la Comisión Nacional contra la Tortura. Fue detenida y encarcelada en varias oportunidades. En 1984 estuvo detenida y relegada en Maullín, provincia de Palena. Durante esta época fue una destacada dirigente del Movimiento Democrático Popular y una de las fundadoras de Mujeres por la Vida que convocó a movilizaciones en las que se unían las demandas especificas de las mujeres con el anhelo de recuperación democrática.

Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
La rebeldía de vivir te libera
CL MMDH 00000906-000006-000001 · item
Parte de Ojeda Arinda

Grabación en el exterior de la Unidad Carcelaria de Coronel, lunes 21 de agosto de 1989, en espera de la libertad de Arinda Ojeda, con el colectivo Gestora Pro Libertad Presos Políticos. Entrevistas a madre y otros manifestantes, declaraciones de Arinda Ojeda a la salida de la cárcel.

Lanigrafía ascensor de Valparaíso
00002084-000001-000002 · item · 1983 - 1990
Parte de Figueroa Gómez Rosa Graciela

Lanigrafía con la imagen de un ascensor en los cerros coloridos de Valparaíso, realizada por Rosa Figueroa como regalo a sus padres mientras estaba recluida en la Cárcel de Quillota, en el año 1985. Presenta la leyenda "Mamá y papá".

Lanigrafía de flores
00002084-000001-000001 · item · 1985 - 1986
Parte de Figueroa Gómez Rosa Graciela

Lanigrafía con la imagen de dos flores, al parecer pensamientos de color amarillo y rojo, realizada por Rosa Figueroa mientras estaba recluida en la Cárcel de Quillota, entre los años 1985 y 1986. Presenta la leyenda "Mi vida pienso en ti", dedicada a su pareja Gabriel quien estaba recluido en la Cárcel de Valparaíso.

00000076-000006-000004 · item · 1986-01-31
Parte de Waugh Paulina

Documento emitido por las presas políticas de la cárcel de San Miguel en enero de 1986. En este comentan las dificultades y pesares vividos siendo prisioneras, entre ellos: tener que dar a luz en las cárceles, separarse de sus hijas e hijos, presenciar la disolución del núcleo familiar al estar privadas de libertad, y enfrentar los traumas ocasionados en sus hijos e hijas tras la detención.

Libertad
CL MMDH 00000906-000003-000003 · item · 1984
Parte de Ojeda Arinda

Tarjeta de Arinda Ojeda a sus padres. Arinda Ojeda, integrante del MIR, exiliada a mediados de los 70 a Italia, vuele a Chile clandestinamente en 1981 en la llamada Operación Retorno. Unos meses después es detenida en Concepción siendo traslada al Cuartel Borgoño en Santiago y posteriormente mandada de vuelta a Concepción y encarcelada definitivamente en la Cárcel de Coronel hasta 1989, año en que es liberada.

Libertad pp84
CL MMDH 00000906-000003-000004 · item · 1984
Parte de Ojeda Arinda

Saludo de feliz cumpleaños de Arinda Ojeda a su madre. Arinda Ojeda integrante del MIR, exiliada a mediados de los 70 a Italia, vuele a Chile clandestinamente en 1981 en la llamada Operación Retorno. Unos meses después es detenida en Concepción siendo traslada al Cuartel Borgoño en Santiago y posteriormente mandada de vuelta a Concepción y encarcelada definitivamente en la Cárcel de Coronel hasta 1989, año en que es liberada.

CL MMDH 00000770-000009-000012 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Luis Eduardo Salas Lorca y Tanía Katherine Salas Lorca. El es instalador eléctrico y ella estudiante y deportista de Patín Carrera. A la edad de diez años Eduardo, junto a su hermana Tania de cinco años, ingresan a Casa Hogar después de haber sufrido allanamientos, persecución y finalmente la detención y encarcelamiento de sus padres. "... sentí cariño, pero la visión de grande creo que es también importante, porque de niño uno ve otra cosa, siento que fue importante, (fue) el punto como adecuado que uno podría llamar así, que ayudó a salvar vidas, uno no sabe que nos habría pasado" (Eduardo Salas).

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Luzminia de las Nieves León Farfán
CL MMDH 00000252-000022-000068 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Nacida el 25 de agosto de 1941. Proveniente de una familia de trabajadores del campo, vivió su infancia en San Esteban, en la zona norte del Aconcagua. Vivió muy de cerca el proceso de reforma agraria y junto a su esposo Emilio Tapia Contreras (dirigente campesino y de la Central Única de Trabajadores) participaron de Toma de San Miguel, en 1968. Participaron activamente del proceso de la Unidad Popular. Luego del golpe ella y su marido son detenidos y sometidos a consejo de guerra. Pasó dos años y medio en la cárcel de Buen Pastor de San Felipe y luego parte al exilio junto a su familia en Neümunster, Alemania. A su retorno, se instalan en el sector de Jardines Familiares de la comuna de Los Andes. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 71 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Mamá
CL MMDH 00000906-000003-000011 · item · 1981
Parte de Ojeda Arinda

Tarjeta de Arinda Ojeda a su madre.

00000007-000006-000001 · item · 22-06-1974
Parte de Rivas Labbé Lily Ester

Carta de Lily Rivas a su madre en la que le cuenta de quienes ha tenido noticias y quiénes la han visitado. Cuenta que ha encargado lanas a Ruth para hacer gorros y regalarlos a familiares y amigos, aunque prefiere el bordado al tejido.
Relata que han hecho varias cosas como un bolso y un chaleco en punto cruz que han quedado muy bien siguiendo ideas sacadas de una revista de artesanía peruana.
Le cuenta que la incertidumbre es mucha porque han pasado tres meses que nos las llaman de fiscalía por los consejos de guerra, y que algunas presas piensan que se olvidaron de ellas y quedarán en el limbo, encerradas en El Buen pastor. Sólo una presa recibió condena de 300 días y le han permitido salir con medida de firma hasta cumplir la pena.
Le cuenta que el grupo con el que está tiene buen ánimo y a la que decae recibe apoyo para reponerse. Le cuenta la historia de dos hermanas de 17 y 21 años, hijas de una señora de la villa, que terminaron

Mary: Cuando te digo que lo nuestro...
CL MMDH 00000922-000001-000001 · item · 19740111
Parte de Báez Suánez Mary

Carta escrita por H. H. Tito, dirigida a Mary Báez. Ambos se encuentran detenidos en el Campamento de prisioneros del Estadio Regional de Concepción, donde había hombres y mujeres en distintas áreas.

CL MMDH 00000922-000001-000005 · item · 1974
Parte de Báez Suánez Mary

Carta de amor de HH tito a Mary Báez en la que se relata parte de la vida diaria en prisión: conversaciones con otros presos, miradas a la distancia y le cuenta que con otro preso hicieron un retrato de ella mirándola a la distancia.

Me enfocan con la cámara
CL MMDH 00000337-000004-000001 · item · 1987 - 1990
Parte de Hogar El Encuentro

Afiche del movimiento Mujeres por la Vida en el que aparece la fotografía de una pantalla de televisor sintonizando el Canal Nacional de Televisión, en un programa especial sobre terrorismo, en el cual se exhibe el interrogatorio a Karen Eitel Villar, detenida por la CNI el 1 de diciembre de 1987 y brutalmente torturada en relación al secuestro del coronel Carlos Carreño. El afiche esta intervenido con un papel volatín rosado en el que esta escrito presa política. Este papel no pertenece al diseño original el cual fue realizado por Lotty Rosenfeld y Diamela Eltit.

Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
CL MMDH 00001908-000001-000001 · item · 1987 - 1990
Parte de Rosenfeld Lotty

Afiche del movimiento Mujeres por la Vida en el que aparece la fotografía de una pantalla de televisor sintonizando el Canal Nacional de Televisión, en un programa especial sobre terrorismo, en el cual se exhibe el interrogatorio a Karen Eitel Villar, detenida por la CNI el 1 de diciembre de 1987 y brutalmente torturada en relación al secuestro del coronel Carlos Carreño.

Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Mi pecho es desierto nortino...
CL MMDH 00001188-000009-000003 · item · 07/01/1989
Parte de Lamouche Anne

Saludo del colectivo de 24 mujeres presas politicas de la Cárcel de Santo Domingo, Santiago a la señora Lamouche.

CL MMDH 00000030-000041-000032 · item · 2003
Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda Mi vida de preso político. Los campos de detención. Participación de Fernando Villagrán, Ximena George-Nascimiento, Ernesto Galaz, Felipe Mujica. Martes 23 de septiembre de 2003.

CL MMDH 00000030-000041-000033 · item · 2003
Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda Mi vida de preso político. Los campos de detención (continuación). Participación de Fernando Villagrán, Ximena George-Nascimiento, Ernesto Galaz, Felipe Mujica. Martes 23 de septiembre de 2003.

Mirna Alicia Cortéz Miranda
CL MMDH 00000252-000022-000065 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Nacida el 5 de octubre de 1944. Durante la época de la Unidad Popular fue simpatizante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. Con posterioridad al golpe es detenida en la Correccional Buen Pastor de San Felipe. Luego es sometida a Consejo de Guerra y relegada durante dos años a Pitrufquén, IX Región de la Araucanía, donde tuvo que trasladarse junto a sus hijas pequeñas. Ya en libertad y de regreso en la V Región comenzó a reconectarse en la labor política formando el Comité Anti Represivo. En 1984 fue secuestrada por la CNI durante cuatro días, permaneciendo en el cuartel de Los Andes y trasladada a Aguasanta en Viña del Mar. Mirna sigue participando activamente de organizaciones de presas y presos políticos. Hoy está interesada en los temas relativos al decrecimiento económico y la protección medioambiental. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 82 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Mujeres / Nos encontraremos, libertad!
CL MMDH 00000906-000006-000002 · item · 1989
Parte de Ojeda Arinda

Contiene dos documentales: - Mujeres: Documental sobre la situación de las mujeres bajo la dictadura en Chile. Entrevista a Silvia Lamadrid, del Comité de Defensa de los Derechos de las Mujeres; Marifrance, colegial; Concepción, pintora; Patricia, profesora (viuda de Enrique Reyes Manriquez, ejecutado político); María, empleada de casa particular; María José, joven de derecha; y a Arinda Ojeda, saliendo de la cárcel. - Nos encontraremos, libertad!: Documental sobre la historia de Arinda Ojeda y su libertad. Arinda estuvo exiliada entre 1973 y 1980, detenida por la CNI el 16 de abril de 1981, condenada a 21 años y un día, en la cárcel de Coronel, acusada de ingreso clandestino al país, liberada el 21 de agosto de 1989.

Muñeco de lana
CL MMDH 00001115-000001-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de Borquez Adriazola Adriana Alicia

Muñeco de lana, presenta ojos azules, una bufanda roja y gorro. En su cabeza presenta una lana larga de tono negro como colgante.

Noticias
CL MMDH 00001188-000009-000002 · item · 1/1/1988
Parte de Lamouche Anne

Tarjeta de saludo de presas políticas de la Cárcel de San Miguel a la señora Lamouche.

Olivia de la Mercedes Vergara Valencia
CL MMDH 00000252-000022-000066 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Felipe. Proviene de una familia de trabajadores agrícolas por lo que desde muy joven estuvo vinculada con la labor agrícola. Durante la época de la Unidad Popular, estuvo vinculada al Partido Socialista y trabajó en las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, JAP. Luego del golpe de Estado, ella y su hermano fueron detenidos. Fue una de las primeras presas políticas en llegar a Buen Pastor, lugar donde estuvo aproximadamente dos semanas. Su hermano fue sometido a Consejo de Guerra y posteriormente exiliado. Hoy está dedicada a su familia y su trabajo de comerciante. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 36 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Invetigador: Claudio Pérez Silva.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Paloma de hueso
CL MMDH 00002208-000001-000001 · item
Parte de Andrades Alfaro Marcela Mariana

Paloma tallada en hueso en el año 1974 por un prisionero político en el Campamento de Tres Álamos y Cuatro Álamos.

Para Juanita y Emita Millar..
CL MMDH 00000942-000001-000003 · item · 24 de septiembre de 1973
Parte de Gutierrez Bustamante Juana María

Carta de Juana Gutiérrez quien está detenida en Isla Quiriquina a sus hijas Ema y Juanita con una lista de encargos y pide que le manden cartas. la carta está escrita en un formulario

Pergamino
CL MMDH 00002147-000001-000003 · item · 1989
Parte de Lopez Odette

Pergamino de cartón con poema "Como la cigarra", al borde lleva lana de colores.

Political prisioners
CL MMDH 00001280-000013-000007 · item
Parte de Verónica De Negri

“Political prisioners recall horrors of torture, beatings.” Recorte de diario “The Sun”.

P.P. 81
CL MMDH 00000906-000003-000002 · item · 1981
Parte de Ojeda Arinda

Carta de agradecimiento a la Sra. Graciela por su constante ayuda a las mujeres recluidas. Tarjeta realizada realizada y firmada por las presas.

Prendedor de madera
CL MMDH 00002147-000001-000004 · item · 1989
Parte de Lopez Odette

Prendedor de madera 57 años PC. Luchar, unir, hasta vencer. Posee alfiler de gancho al reverso.

Presas políticas
CL MMDH 00000280-000002-A-000138 · item
Parte de Dauros Pantoja Marcelo

Fotografía donde se observa a un grupo de Presas políticas.

Dauros Pantoja Marcelo
CL MMDH 00000906-000005-000003 · item
Parte de Ojeda Arinda

Programa radial en radio Talcahuano, del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM) de Bío Bio, se inicia con un saludo por el Día Internacional de la Mujer. Entrevista a integrantes de CODEM sobre esta conmemoración. Continúa con un canto mapuche, y el recuento de actividades de la Coordinadora de Mujeres, incluyendo una concentración masiva en gimnasio de Talcahuano. Temas del cancionero latinoamericano, con distintos intérpretes, entre ellos Víctor Jara y Ángel Parra, y lectura de poemas.

CL MMDH 00000906-000005-000009 · item · 1989
Parte de Ojeda Arinda

Programa radial realizado en Concepción, emitido cada jueves, realizado con la finalidad de informar sobre la situación de los prisioneros políticos en el país, y pedir su liberación. Programa 1: primera emisión del Programa de la Gestora pro Libertad de los Presos Políticos. Inicia con poema de Rafael Alberti. Informa sobre la presentación de la Gestora en un acto público en Concepción. Señala que hay 34 presos políticos en Concepción, Coronel, Chillán y Los Ángles, entre ellos cinco condenados a cadena perpetua y a 21 años de prisión por ingreso ilegal al país (11 minutos). Programa 2: Informa acto público de la Gestora Pro Libertad de los PP, con apoyo de todas las organizaciones y personas que la conforman, con una marcha por el centro de Concepción. Testimonio de Luis Reyes, detenido en la cárcel de Concepción (11 minutos). Programa 3: Informa del agravamiento de diversas situaciones represivas en el país, que afectan también a los presos políticos. Informa de la huelga de hambre de presos de la cárcel de Concepción, y de la solicitud de libertad para Arinda Ojeda, Juan Bustos y Juan Sandoval. Audio con testimonio de Javier Vásques Velásquez (preso en la cárcel de Concepción). Informa sobre la huelga de hambre indefinida de Luisa Toledo, tras la muerte de su tercer hijo (20 minutos).

CL MMDH 00000906-000005-000001 · item
Parte de Ojeda Arinda

Programa radial realizado en Concepción, emitido cada jueves, realizado con la finalidad de informar sobre la situación de los prisioneros políticos en el país, y pedir su liberación. Programa 1: Informa del debate y diversas opiniones surgidas en los colectivos políticos juveniles sobre la situación de los presos políticos bajo la dictadura (12 minutos). Programa 2: Entrevista a un candidato a diputado sobre su posición en relación a los presos políticos. Además, informa sobre en fin de la relagación de Manuel Bustos y Arturo Martínez (11 minutos). Programa 3: Programa especial sobre el Día de la No Violencia contra la Mujer (9 minutos). El programa denuncia la situación de 460 presos políticos en todo el país. Saludo de Arinda Ojeda, poco después de ser liberada de la cárcel de Coronel, en agosto de 1989.

CL MMDH 00000906-000005-000005 · item
Parte de Ojeda Arinda

Programa radial realizado en Concepción, emitido cada jueves, realizado con la finalidad de informar sobre la situación de los prisioneros políticos en el país, y pedir su liberación. Programa 1: Fragmento final del programa, con lectura de poema del libro "Olla Común", de Bruno Serrano (3 minutos). Programa 2: Lectura de poema de Angélica Rojas, presa política en Santiago. Informa sobre la visita de una abogada francesa, que analizó situación de los Derechos Humanos como delegada de colectivos franceses. Informa sobre la reseña en el Diario El Sur al trabajo poético de Arinda Ojeda, además de otras actividades relacionadas con la situación de los presos políticos y derechos humanos en general (13 minutos). Programa 3: Celebra la salida de la cárcel de Arinda Ojeda, Juan Sandoval y Juan Bustos, el 21 de agosto de 1989, tras casi 9 años de prisión. Lectura de poema de Arinda Ojeda (11 minutos). Programa 4 (27:00): Se realiza un homenaje a compañeros asesinados el 23 de agosto de 1984, después de 5 años, y relata diversos actos de conmemoración. Además, informa de la eliminación de condenas a Juan Bustos, Juan Sandoval y Arinda Ojeda. Saludo grabado de Arinda Ojeda, tras su liberación de la cárcel de Coronel, especialmente saluda a compañeras aún encarceladas. Lectura de carta de una prisionera política (13 minutos). Programa 5: Saludo al trabajador radial por la celebración de su día (21 de septiembre). Informa del lanzamiento del poemario "Estrellando el muro", de Nancy Solis (presa en la cárcel de Coronel) (20 minutos, emitido el 28/09/1989).

CL MMDH 00000906-000005-000006 · item
Parte de Ojeda Arinda

Programa radial realizado en Concepción, emitido cada jueves, realizado con la finalidad de informar sobre la situación de los prisioneros políticos en el país, y pedir su liberación. Programa 1: Petición por la libertad de Nancy Solis, Soledad Aránguiz y Arinda Ojeda, que se encuentran desde hace varios años en la cárcel de Coronel, con una breve reseña de la situación de cada una. Mensaje grabado de Arinda y lectura de carta y poema de Nancy (23 minutos).

CL MMDH 00000906-000005-000007 · item
Parte de Ojeda Arinda

Programa radial realizado en Concepción, emitido cada jueves, realizado con la finalidad de informar sobre la situación de los prisioneros políticos en el país, y pedir su liberación. Programa 1: Análisis de la campaña electoral de 1989, especialmente lo referido a la falta de propuestas de los candidatos frente a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Adolfo Montiel explica el concepto de prisión política, y la situación de los 465 disidentes detenidos actualmente por la dictadura. También se recoge la opinión de Fernando Zegers al respecto (14 minutos). Programa 2: Lectura de carta compromiso de un grupo de presas políticas, con un análisis frente a la campaña electoral y la situación de los presos políticos. Homenaje a Nicolás Guillén, recientemente fallecido. Informa sobre la libertad de Zaida Rojas Toledo (14 minutos). Programa 3: Da a conocer la situación de los presos políticos, 35 en total, en la diversas cárceles la región del Bio Bio, y sus malas condiciones de vida. En ese contexto informa del fallecimiento de Pedro Manzano Matus en su celda, a causa de un aneurisma cerebral (3 de mayo). Da cuenta de los problemas con el horario de visitas a mujeres encarceladas; mencionan a Arinda Ojeda, Soledad Aránguiz y Nancy Solis. Además, informa sobre varias detenciones durante la última manifestación del Primero de Mayo. Se da lectura a una carta de los presos de la cárcel El Manzano (15 minutos). Programa 4: Informa sobre la publicación oficial del Pacto por los Derechos Civiles y Políticos, por parte del gobierno militar, y su posible aplicación. El abogado Adolfo Montiel Gómez informa sobre la demora en los procesos de los presos políticos, especialmente en el caso conocido como Vega Monumental, de agosto de 1984. Informa situación de otros procesados (15 minutos).

CL MMDH 00000906-000005-000008 · item
Parte de Ojeda Arinda

Programa radial realizado en Concepción, emitido cada jueves, realizado con la finalidad de informar sobre la situación de los prisioneros políticos en el país, y pedir su liberación. Programa 1: Debate sobre la posibiliadd de la dictación de una ley de amnistía; audios con la opinión de presos políticos, contraria a esta posibilidad, en la medida que beneficiaría a agentes del estado violadores de los derechos humanos. Relata situación de varios presos políticos de la región. Declaración de la Comisión Chilena de DDHH de Concepción contra la ley de amnistía. Lectura de poema de Ignacio Vidaurrázaga, preso en Cárcel de El Manzano. Relato de la acción de la Gestora en el centro de Concepción para denunciar la situación de Arinda, Nancy y Soledad (14 minutos). Programa 2: Informa sobre la publicación del Pacto Internacional de Derechos Ecónomicos, Sociales y Culturales de la ONU (firmado por Chile en 1969, ratificado en 1972); se denuncia como una operación de limpieza de imagen de la dictadura. Informa sobre la realización del Encuentro Regional por los Derechos Humanos. Lectura de poema de Flor Lorca, presa política en cárcel Santo Domingo en Santiago. Señala que en Chile hay más de 500 presos políticos, la mayoría en prisión preventiva, con procesos en la Justicia Militar congelados; señala reivindicaciones para los presos políticos y para los retornados del exilio. Informa actividades de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Emitido en mayo de 1989 (15 minutos). Programa 3: Detalla situación de los presos políticos en la cárcel El Manzano, Coronel, Chillán y Los Ángeles. Lectura de poema de Nancy Solis. Informa sobre algunas consecuecias de la vigencia del Pacto de Derechos Civiles y Económicos. Audio de Juan Bustos (cárcel el Manzano) sobre las opciones para los presos políticos. Entrevista a Gabriel Reyes Arriagada (retornado y ex PP), de la Comisión Chilena de DDHH (audio muy bajo / 15 minutos).

CL MMDH 00000906-000005-000004 · item · 1988
Parte de Ojeda Arinda

Programa radial "Luna", sobre poesía y cultura. Comienza con la lectura del poema Libertad de Paul Eluard; luego canción Sólo de lo negado, de Amancio Prada; canción con grupo Aguaviva. A continuación relata la situación de Arinda Ojeda, presa en la cárcel de Coronel, condenada a 21 años por ingreso ilegal al país, desde donde escribe poesía; grabación de mensaje y poesía de Arinda (audio malo, se entiende poco); se informa de lanzamiento del libro de poemas "Mi rebeldía es vivir", de Arinda Ojeda, en el Colegio Médico. Lectura de poemas en la voz de Arinda Ojeda, con música instumental de fondo (pequeñas interrupciones en el audio).

Publicaciones seriadas
CL MMDH 00000906-000007 · collection
Parte de Ojeda Arinda

Boletines que fueron hechos por mujeres presas políticas, sacaban la información en barretines y luego se ampliaba y multiplicaba fuera de la cárcel.

CL MMDH 00002071-000004-000001 · item · 11-06-1975
Parte de Zuñiga Rivas Enrique

Carta de Maria Eugenia Aguayo, presa política del Buen Pastor de Concepción para Sergio Zúñiga. Le cuenta de su rutina y que escucha en la radio noticias esperanzadoras sobre ayuda a los más desposeídos

Recorrido por Buen Pastor San Felipe
CL MMDH 00000252-000022-000069 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Relato de Luzminia León, Sonia Fernández, Edelmira Arancibia, Mirna Cortéz, Olivia Vergara. Luego del golpe de Estado, muchas mujeres vivieron la prisión política bajo la custodia de la congregación del Buen Pastor en diferentes lugares de Chile. El presente es el testimonio de un grupo de ex presas políticas de Buen Pastor San Felipe, en la V Región de Valparaíso, quienes se reencuentran en el lugar donde estuvieron recluídas. Un relato en el que están plasmadas las penas, alegrías, convicciones y la capacidad de resistencia que permitió continuar adelante en momentos de total adversidad. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Recortes de Prensa
CL MMDH 00001549-000003 · collection
Parte de Zanzi González Juan Carlos

Recortes de Prensa: “Una aclaración necesaria” Quica de Zanzi Punta Arenas 1° de abril 1998. “¿En qué mundo vivimos?” Quica de Zanzi, Cartas al Director. La Prensa Austral “Una mirada más positiva” Quica de Zanzi, Cartas al Director. 13 diciembre 2001. La Prensa Austral “Con el “Tambo Daleko” despidieron a Quica de Zanzi” 10 noviembre 2012. La Prensa Austral “Ex presa política Quica de Zanzi defiende memoria de médico Babaic” 18 mayo 2011. La Prensa Austral “Pesar por fallecimiento de ex gobernador Carlos Zanzi”” 23 julio 2004. El Magallanes “Textos escritos por Quica de Zanzi dan forma a proyecto artístico de performance” 13 septiembre 2013. La Prensa Austral “Despedida de Carlos Zanzi” Cartas al Director, firman Agrupación de derechos Humanos Orlando Letelier, Agrupación de ex presos políticos de Magallanes. 28 julio 2004.

Reunión de equipo PIDEE con familiares de niños que han estado en la Casa Hogar; se evalúa la experiencia y evolución de los niños, y las relaciones tanto entre los niños como con los diversos cuidadores. Reunión realizada en octubre de 1987.

Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
CL MMDH 00000030-000041-000008 · item · 1990
Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

Relato y análisis de la experiencia de visitas familiares a presos políticos en la Cárcel Pública de Santiago. Se menciona también situación en otras cárceles en provincia, y en general el vínculo con Gendarmería en cada centro. Diálogo entre profesionales del PIDEE y familiares de presos y ex presos políticos respecto a la situación, así como en general lo que ha significado la labor de la institución con los menores. Reunión realizada el 22 de enero de 1990.

Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia

Reunión de profesionales del PIDEE sobre proyecto con organismo suizo y otros organismos internacionales de apoyo a víctimas de la represión política. Luego se da cuenta de flujo financiero de la institución el año anterior, especialmente lo relativo al apadrinamiento de niños. Se informa sobre la situación de Talca, Chillán y Linares, se describe el proceso de diagnóstico y las dificultades que se enfrentan en relación a la atención a los niños. Se da lectura a informe sobre el trabajo de diagnóstico e instalación del trabajo de PIDEE en Chillán en relación a los niños atendidos, así como la situación de los adultos que llegan a la institución. Se comenta situación de ex presos políticos de cárcel de Talca. Además, debaten estrategias para poder expandir el trabajo de PIDEE a otras ciudades, con realidades locales muy diferentes.

Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
CL MMDH 00000770-000009-000011 · item · 2017
Parte de Archivo Oral MMDH

Rocío Reyes Avovich y Luis Tricot Novoa. Ella es profesora y él es sociólogo. Son padres de Takuri. Se conocieron en el exilio y decidieron volver a Chile, ella en 1986 y Luis un año después, cuando ya le permiten entrar al país. En 1987 Luis es detenido Junto a Rocío, quien tenía cinco meses de embarazo. Luis estuvo encarcelado durante dos años. Su hijo Takuri ingresa a PIDEE por problemas de salud y luego a Casa Hogar por su seguridad y ante la persecución que afectaba a su madre.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Rostro indigena
CL MMDH 00001188-000013-000001 · item · 1987
Parte de Lamouche Anne

Lanigrafia con motivo de un rostro indigena. Los colores predominante son ocre, rojos, lila, verde, amarillo y blanco. En ambas esquinas inferiores tienen escritos: Coronel (la segunda O con signo femenino) y en la esquina derecha PP-87