Arpillera de bordes rojos. De fondo la montaña en tonos verdes con cielo verde claro. En el sector izquierdo se observa un techo y bajo ellos cuatro personajes que rodean una mesa y revisan unos documentos. Bajo esta imagen seis personas proceden a ingresar a una casa con nombre "San Martin 57" Entre las puertas se observa a una persona
Arpillera que muestra una escena cotidiana en la población. en ella se ven personas realizando tareas relacionadas a la subsistencia diaria como lo son la recolección de leña, agua y trabajos en el alumbrado electrico.
Fotografía en la que se observa una actividad poblacional en apoyo a la campaña por el No para el plebiscito de 1988.
Dauros Pantoja MarceloAl Pueblo de Arica. Denuncian la violencia de la dictadura, el caso de Salvador Cautivo y los constantes allanamientos, rechazando estos actos de abuso. Comité Poblacional Maipu Oriente. Enero 1989.
Arpillera que muestra la escena de unos tanques ingresando a una población.
Casos de detenciones, secuestros, desapariciones y tortura en el sector de las poblaciones y campamentos de Pudahuel. Santiago.
Amnistía Internacional OK“André vive en nosotros”. Población La Victoria. Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKProyectos testimoniales colaborativos desarrollados con la Casa de la Cultura y las Artes Violeta Parra de Cerro Navia, para el rescate de memoria local y contribuir en la historia de las personas pobladoras y de los distintos barrios de la comuna.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía de una arpillera. Población Huamachuco. 1983
Una artesana con su hijo en el regazo, sentada en una mesa trabajando con tela. Taller de la población Huamachuco. 1983
Una arpillerista con su hijo en el regazo, sentada en una mesa trabajando con tela. Taller de la población Huamachuco. 1983
Grupo mujeres confeccionando artesanía textil en torno a una mesa. Taller de la población Huamachuco. 1983
Grupo mujeres confeccionando artesanía textil en torno a una mesa. Población Huamachuco. 1983
Documento que es una transcripción de la noticia aparecido en News Weeks el 8 de octubre de 1973. Es un artículo de John Barnes que trata las ejecuciones y violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura militar. En él se denuncia que los trabajadores de la morgue están siendo amenazados por la cantidad de cuerpos entregados diariamente. Asimismo, se explicita que las víctimas en su mayoría son personas provenientes de poblaciones.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileRicardo Lagos y Carlos Montes en asamblea política del PPD. 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKRicardo Lagos y Carlos Montes en una asamblea política del PPD. 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKFotografía en la que se observa una pareja bailando cueca con gente alrededor participando de la improvisación.
Dauros Pantoja MarceloBoletín del Comando Nacional de Ollas Comunes. Año 1. Número 4. Diciembre 1992.
El boletín La Mesa era el órgano de comunicación de la campaña solidaria “Compartiendo la Mesa”, esta iniciativa ciudadana reunió a un grupo muy transversal de personas, las que fueron convocadas a participar desde abril de 1986, ante la urgencia de la pobreza, la falta de las condiciones mínimas de supervivencia, y la escasez de alimentos para miles de familias chilenas. Esta organización funcionó principalmente en Santiago, aunque tuvo también una sede en Valparaíso. Esta campaña solidaria recaudaba fondos de particulares, canalizando la ayuda hacia diversas organizaciones sociales, principalmente a las ollas comunes. Además del apoyo económico o en alimentos, se organizaban encuentros entre adherentes y beneficiarios de las ollas comunes varias veces al año. Recibieron apoyo externo para el financiamiento de los gastos administrativos, de manera que todo lo recaudado se hacía llegar a las más de 200 ollas comunes que llegaron a apoyar durante su funcionamiento. Boletín informativo La Mesa N°2 (Campaña Compartiendo la Mesa). Santiago , Junio 1986. Las Líderes de la Población El Castillo.
Boletín informativo La Mesa N°6 (Campaña Compartiendo la Mesa). Santiago, Octubre 1987. El Futuro se hornea con fe y barro.
Boletín informativo La Mesa N°7. (Campaña Compartiendo la Mesa). Santiago, Mayo 1988. “Juntos las cosas salen bien”
Este calendario posee en su parte superior una arpillera con motivos campestres, en los que se aprecia a un grupo de personas recolectando frutas. El calendario es efectuado por la Vicaría de la Solidaridad.
Fotografía en la que se observa una manifestación poblacional en apoyo a la campaña del No para el plebiscito de 1988.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa una manifestación callejera en apoyo a la campaña por el No para el plebiscito de 1988.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa una manifestación poblacional en apoyo a la campaña del No para el plebiscito de 1988.
Dauros Pantoja MarceloDiapositiva que muestra una casa de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Clima de inseguridad y temor entre dirigentes poblacionales. Pobladores de la UDI relatan amenazas e insultos de que son objetos, muchos no quieren identificarse por temor a represalias. La Segunda, lunes 25 de junio de 1984.
Fotografía donde se observa un comedor comunitario con muchos niños.
[mensaje escrito por Eliana e Isabel, mujeres pobladoras de la zona norte de Santiago, a la abogada Gloria Torres perteneciente a la Vicaría de la Solidaridad].
Arpillera que muestra escenas cotidianas en la población como juegos y labores de lavandería. en la parte superior de la urdimbre presenta una aplicación en madera como parte de la misma y en forma de terminación.
Relacionado al trabajo de educación popular en la región Metropolitana.
Diapositiva de un poblador con un barco de madera que al parecer el mismo realizó. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
En la más alta Colina allá donde el puma mora brota el agua cristalina por fuentes rumoreadoras… Batucana, Chile 1980.
Esta arpillera muestra a pobladores recolectando agua debido a la escasez de agua que había en las poblaciones. También hay un carretonero y niños jugando.
Fotografía de una estatua de la Virgen María. Población Huamachuco. 1983
Diapositiva de una mujer con una guagua en brazos y un niño. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Fila para el pan en un barrio de la capital, las dificultades económicas y sociales que se vivieron durante el periodo, se evidencian en el acaparamiento de mercadería provocando imágenes como esta, grandes filas para comprar víveres. 1973. Santiago de Chile.
Verhaeren, VincentTanquetas, población La Victoria, Santiago.
Lorenzini, KenaFotografía de 3 arpilleras colgadas en una pared. Población Huamachuco. 1983
Fotografía de un niño sentado mirando a la cámara en la población Huamachuco. 1983
fotografías en color de arpilleras (27) fotografías en blanco y negro (7) fotografías exposición "Sewing Dissent: Patterns of Resistance in Chile" Universidad de Columbia Británica, Vancouver. (10) fotografía visita a Canadá (1) fotografías arpilleristas (2) fotografías "Visita en las poblaciones 1986" Sheila Reid y Donna Clarke. (3)
[mensaje escrito por María Olga Córdova, mujer pobladora de la zona norte de Santiago, a la abogada Gloria Torres perteneciente a la Vicaría de la Solidaridad] Santiago, 20 abril 1976.
Arpillera de bordes rosas, el principal color es el negro. En el fondo de la composición se observan cuatro montañas en dos tonos y el cielo verdoso. Se observan dos postes que alimentan a tres casas, en ese sector se observan tres personas. En la esquina inferior izquierda, se representa a una plaza con dos arboles donde juegan niños. En el sector central un horno de forma curva es trabajado por dos personas.
Documentos relacionados al trabajo de la Vicaría de la Solidaridad en la región Metropolitana.
Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OKArpillera que muestra a personas en un contexto urbano realizando traslado e intercambio de bienes. como también labores cotidianas. Contiene bolsillo al reverso, sin mensaje. Texto al reverso: "H".
Arpillera que muestra una escena cotidiana en un contexto urbano. En ella se ven mujeres y personas realizando lavados y otras labores domésticas relacionadas a lo textil.
Esta arpillera muestra una población y a sus pobladores trabajando en una lavandería comunitaria y un jardín. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón que dice: " Lavandería"
Fotografía con ronda de niños y escritos en un muro con las frases: “Y los niños nacerán felices y podrán reír y jugar y no morirán de hambre” “Y haremos un Chile nuevo libre de la dominación y de la explotación capitalista”.
Arpillera que retrata una manifestación por la paz, distribuyendo panfletos, pintando la palabra paz en la pared y colocando un cartel.
Fotografía de una marcha de jóvenes con una pancarta con la consigna “Basta de represión poblacional” .
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadMaroto en Tongoy. Se levanta a las 7:3 horas. debe firmar dos veces al día en la Comisaría. Hace largas caminatas por la costanera, escribe y lee. La Segunda, lunes 25 de junio de 1984.
Documento en francés que es una transcripción de la noticia que trata las ejecuciones y violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura militar. En él se denuncia que los trabajadores de la morgue están siendo amenazados por la cantidad de cuerpos entregados diariamente. Asimismo, se explicita que las víctimas en su mayoría son personas provenientes de poblaciones. Documento presentado en la Comisión.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileInforme desde Chile sobre la muerte del padre ANdre Jarlan, relatada por el padre Pierre Dubois. imagen de pobladores de La Victoria cantando en la parroquia, y represión policial.
Institut National de l`AudiovisuelDiapositiva que muestra a una mujer de chaleco azul junto a unos niños fuera del Taller Laboral Violeta Parra. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra el Taller Laboral Violeta Parra junto a niños y mujeres. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra a tres mujeres tejiendo fuera de una casa junto a dos niños, parte de una secuencia de 3 fotografías. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra a tres mujeres tejiendo fuera de una casa junto a dos niños, parte de una secuencia de 3 fotografías. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra a tres mujeres tejiendo fuera de una casa junto a dos niños, parte de una secuencia de 3 fotografías. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Jóvenes realizando un mural de Salvador Allende, durante la conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKMural. Población La Victoria. Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKActividades y ayuda a los campamentos ubicados en la comuna de Peñalolén, Santiago.
Dos niñas posan para la fotografía en la entrada una casa. En la fachada hay un cartel relativo al censo de 1980 y otro relativo a la administracion de inyecciones. Población Huamachuco. 1983
Un grupo de niños juega y corre hacia la cámara en la población Huamachuco. 1983
Un grupo de niños juega y posa a la cámara en la población Huamachuco. 198
Un niño juega sentado en el agua acumulada en la calle. Población Huamachuco. 1983
Un niño juega sentado en el agua acumulada en la calle. Población Huamachuco. 1983
Diapositiva que muestra dos niños de pie, fuera de un negocio de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
un grupo de niños sentados frente a la entrada de una casa. Población Huamachuco. 1983
Niños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKNiños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKSistematización trabajo mujer. Zona norte. 27 junio 1983.
Arpillera que muestra un grupo de personas realizando una olla común o comedor popular en un contexto urbano. en la parte inferior derecha aparece la sigla "TIDEH" (Taller de Investigación y Desarrollo Humano).
Arpillera de bordes rosados. En el fondo se observan montañas color tierra y cielo blanco. Luego un gran portal de tono blanco con bordes rojos, en la parte horizontal se lee "El Montijo" y un número al sector derecho "VII-83". Al interior de este marco se observan diez personas, tres dispuestas en una mesa, dos sentadas y tocando guitarra. Y el resto de personas de pie en distintas posiciones y cercando la olla común. De fondo hay tres rostros dibujados.
La arpillera muestra a un grupo de personas compartiendo en una olla común, se aprecia una gran fogata y una olla, atrás otras personas cuelgan una pancarta que dice "Libertad y Justicia".
Arpillera que muestra una escena cotidiana en un contexto urbano. Destaca el vehiculo con las siglas EMOS (Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias) que transita por la calle. Al costado inferior izquierdo aparece la sigla TIDEH bordada. (Talleres de Investigación y Desarrollo Humano).
Arpillera con una imagen en la que se aprecia a varias personas trabajando conjuntamente en la producción de pan, se aprecia un gran horno de barro.
Arpillera que muestra mujeres en una parroquia con una escuela al costado.
Diapositiva que muestra la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Esta arpillera muestra a un grupo de pobladoras realizando distintas actividades en la población. Algunas barren, otras riegan y arreglan plantas y árboles. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón: "Hermoseando la población. Chile".
Diapositiva que muestra la población y unos niños. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra mujeres caminando por entremedio de las casas de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra niños en la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.
Grupo de pobladores, en su mayoría niños, aparecen en actitud agitada al lado de una barricada.
Lorenzini, KenaEn la calle, una mujer corre con un niño de la mano. Atrás se ve una gran cantidad de personas que miran en la misma dirección.
Lorenzini, KenaJóvenes durante actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKJóvenes juegan a la pelota, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKGrupo musical, presentándose durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKFotografía de una manifestación en la población Santa Julia.
Alfaro, Patricia OKDiapositiva que muestra a los pobladores junto a un barco de madera que tallaron. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Pobladores y pobladoras durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OK