Postal de arpillera sobre el caso ocurrido en Lonquén, lugar donde se encontraron 15 cuerpos de detenidos desaparecidos quienes habian sido detenidos en distintas circunstancias el 7 de octubre de 1973 en la comunidad rural de Isla de Maipo y cuyos cuerpos se descubrieron a fines de 1978 en los hornos de Lonquén. La arpillera pose un poema de Pablo Neruda.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenCuatro cajetillas de cigarros, 3 de éstas son de marca Hilton presentan varias arrugas y pliegues, además 2 posee dibujos y escritos con lápiz pasta azul. La cuarta cajetilla de marca La Flor de Cabañas posee 3 cigarros que están sin uso. Estos elementos estaban entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.
Fotografía donde se observan el cementerio de Pisagua.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a dos hombres uno de ellos escribiendo a máquina en pleno cementerio de Pisagua.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía panorámica del cementerio de Pisagua.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadInforme especial sobre el descubrimiento de osamentas humanas sepultadas en recintos militares ubicado en el Cerro las Tórtolas en Colina.
Revista AnálisisFosas de Chihuío.
Fotografía donde se observan automóviles camino a Chihuío a realizar trabajos excavatorios en fosas para la identificación de osamentas de Detenidos Desaparecidos.
Fotografía donde se observa una casa nueva en Chihuío, lugar donde se encontraron osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fotografía donde se observa un niño en las calles de un pueblo aledaño al lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fotografía donde se observa una casa nueva en la localidad de Chihuío.
Fosas de Chihuío con familiares.
Fotografía donde se observa un grupo de personas en las calles de un pueblo cercano a las fosas de Chihuío, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fotografía donde se observa un grupo de civiles y un carabinero caminando de espalda cerca de las fosas de Chihuío, lugar donde se encontraron osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fotografía donde se observa una de las chimeneas cubierta con escombros en Los Hornos de Lonquén.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan dos chimeneas de Los Hornos de Lonquén.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadAnte la conmoción e incertidumbre que ha causado en la opinión pública regional y nacional sobre el hallazgo de osamentas humanas en el puerto de Tocopilla. El Servicio Paz y Justicia llama a asumir las responsabilidades políticas y colaborar con los tribunales civiles en el esclarecimiento de los casos de las querellas impuestas en la región. Firma el documento Juan Luis Leal Soto-Secretario Ejecutivo.
Condena las violaciones de los derechos humanos en chile; se preocupa del hallazgo de osamentas en el cementerio general de Santiago; y realiza un conjunto de recomendaciones a las autoridades chilenas "Profundamente preocupada por las informaciones recientes relativas al descubrimiento en el cementerio principal de Santiago de Chile de centenares de tumbas no identificadas que, según se cree, contienen los restos de víctimas de ejecuciones políticas…" . Felicita la labor del Relator Especial y del Experto sobre la cuestión de las personas desaparecidas o cuyo paradero se desconoce.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralDetallado informe sobre presuntas inhumaciones ilegales en Tocopilla entregó la Comisión de Derechos Humanos. El intenso operativo judicial registrado el jueves en Tocopilla, cuando el juez Juzgado del Crimen de este puerto, magistrado Jorge Cortés Monroy, cuando se constituyo en el pique de una mina abandonada para iniciar los trabajos de búsqueda de osamentas de seis personas presuntamente ajusticiadas en el año 1973.
Diputado Marco Devaud.
Fotografía donde se observa dos osamentas que corresponden a dos cuerpos de Pisagua.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadEsta es la historia íntima y emocional de un hombre que fue protagonista, en varias dimensiones, de uno de los hechos más impactantes de la naciente democracia y la historia reciente del país. Una historia que aún no ha sido contada: la búsqueda y hallazgo, el 02 de junio de 1990, de la fosa clandestina de Pisagua, que contenía los cuerpos momificados de 19 hombres ejecutados tras el 11 de septiembre de 1973. El desierto pudo preservar el horror y calvario de estos seres humanos, pero también generó desafíos y develó responsabilidades a nivel social y político. Este documental es el relato de cómo, a comienzos de junio de 1990, algunos hombres buscaban en medio del desierto una fosa con decenas de ejecutados a poca distancia del cementerio de Pisagua. Toda la labor se hacía en absoluto secreto porque no se quería alertar a quienes todavía tenían el poder de ocultar sus huellas. El registro de la época permite transmitir el temor de chilenos que venían saliendo de una dictadura de 17 años. La misma que también había impedido una búsqueda más temprana. Ninguno de los participantes imaginó la potencia de lo que iba a ocurrir una vez hallada la fosa. Para nuestro protagonista, estos acontecimientos son el relato de su historia, desde la detención de su padre, la mentira oficial, la ausencia, la búsqueda, el hallazgo y el reencuentro. Un tránsito que muchos otros familiares de detenidos desaparecidos no han podido lograr. Es ese difícil camino, el que registramos y plasmamos y que resume la historia de un hombre y la de todos los chilenos, el Palero es una piedra más en un gran mosaico de relatos de dolor, pérdida y abandono tras el golpe de Estado de 1973 en Chile.
Encendedor de metal que pertenecía a Germán Palominos, estaba entres sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperado por su familia a través del sacerdote castrense.
Entregaron concluyente testimonio sobre identidad de osamentas.
Fotografía donde se observa a dos personas en una excavación con un cráneo.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a un hombre desenterrando una osamenta en el cementerio de Pisagua.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan a unos hombres realizando una excavación en el cementerio de Pisagua.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a tres hombres excavando en una fosa, en Los Hornos de Lonquén, durante los trabajos pertinentes para la identificación de osamentas humanas de Detenidos Desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía del inicio de la excavación en fosa número 3, Chihuío.
Excavaciones de pericias forenses
Fotografía donde se observa trabajos excavatorios en las fosas de Chihuío para la identificación de osamentas de Detenidos Desaparecidos.
Fotografía donde se observa trabajos excavatorios en las fosas de Chihuío para la identificación de osamentas de Detenidos Desaparecidos.
Fotografía donde se observa trabajos excavatorios en las fosas de Chihuío para la identificación de osamentas de Detenidos Desaparecidos.
Fotografía donde se observa trabajos excavatorios en las fosas de Chihuío para la identificación de osamentas de Detenidos Desaparecidos.
Fotografía donde se observa trabajos excavatorios en las fosas de Chihuío para la identificación de osamentas de Detenidos Desaparecidos.
Osamentas encontradas en Chihuío. Familiares de víctimas.
Familiares en el sitio donde encontraron las osamentas.
Fotografía donde se observa una fosa en Chihuío, lugar donde se encontraron restos de osamentas humanas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a unas personas trabajando en una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a un hombre observando una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una fosa en Chihuío.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a unas personas trabajando en una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a unas personas trabajando en una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a unas personas trabajando en una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a unas personas trabajando en una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una fosa en ella osamentas de Pisagua.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una fosa con osamentas las cuales están siendo analizadas por un grupo de hombres.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una fosa con osamentas y un grupo de hombres en ella.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFosas en Chihuío.
Son 115 fotografías organizadas de la siguiente forma: “Misas”. 3 fotografías “Víctimas”. 7 fotografías “Jueces, Ministros, Abogados, otros”. 29 fotografías “Familiares Víctimas”. 26 fotografías “Pericias Forenses”. 33 fotografías “Hallazgos”. 7 fotografías “Varios”. 10 fotografías
Funeral de Fernando Ortiz, Horacio Cepeda y Lincoyán Berríos, realizado el 28 de julio de 2012 en el Cementerio General.
Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Funerales en Tocopilla. Luis Segovia Villalobos; Carlos Garay y Agustín Villarroel Carmona, son los tres fusilados cuyos restos aparecieron en el fondo de un pique minero y que hoy serán entregados a sus familiares para su sepultura definitiva.
Fusilados descansan en Paz. En la Plaza Condell, se realizo una despedida de las urnas que contienen los restos de los detenidos desaparecidos cuyas osamentas fueron encontradas en la mina “Descubridora”.
Fotografía donde se observa el hallazgo de osamentas humanas enterradas clandestinamente.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observan osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos en Los Hornos de Lonquén, en 1978.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el hallazgo de osamentas humanas.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa el hallazgo de osamentas enterradas clandestinamente.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa un hallazgo de osamentas humanas enterradas clandestinamente.
Dauros Pantoja MarceloDocumento sobre el hallazgo de fosas clandestinas donde se encontraron osamentas pertenecientes a personas que fueron detenidas y posteriormente desaparecieron.
Arpillera confeccionada en base a tela de arpillera, con borde de lana roja y telas de colores verdes, cafés y negro principalmente, ilustra un grupo de personas en un homenaje en los hornos donde encontraron los cuerpos de las víctimas de Lonquén.
Fundación SolidaridadArpillera confeccionada con borde de lana blanca y telas de colores celeste, blanco y negro principalmente, esta dedicada a las 5 víctimas pertenecientes a la familia Maureira, a través de palomas atrapadas que son llevadas a los hornos donde encontraron los cuerpos de las víctimas de Lonquén.
Fundación SolidaridadEsta es la historia de un esfuerzo colectivo, en que la sociedad, el Estado y sus órganos deciden enfrentar una realidad y emprender el camino hacia la reconciliación y la paz por medio de la justicia. Es la mirada hacia quienes a través de la labor de un juez y su asistente, de un policía, de un médico, de una periodista, como el esfuerzo de los familiares de las víctimas. Personas que entregaron lo mejor de sí y que en conjunto avanzan en la reconstrucción de un pasado que permite situar el presente y caminar hacia un mejor futuro.
Villablanca, ClaudioFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa un hombre trabajando en excavaciones en los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa un hombre realizando trabajos de excavación en los Hornos de Lonquén, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a detenidos desaparecidos en 1978.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan los partícipes del trabajo para el retiro de osamentas pertenecientes a detenidos desaparecidos encontradas en los Hornos de Lonquén en 1978.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan los trabajos excavatorios en los Hornos de Lonquén, lugar donde se encontraron osamentas pertenecientes a detenidos desaparecidos en 1978.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadArpillera confeccionada en lana y tela de colores verdes y azules que ilustra un paisaje nocturno en la localidad de Lonquén.
Fundación SolidaridadGente rodeando los hornos de Lonquén y los 15 rostros de los detenidos desaparecidos encontrados en ese lugar.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKFotografía donde se observan los restos de osamentas encontradas en los Hornos de Lonquén, en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan a cinco personas en los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan dos hombres trabajando en excavaciones en los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el interior de los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadHallazgo de los cuerpos de 15 campesinos detenidos desaparecidos encontrados en los hornos de Lonquén.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKArpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que nos muestra una Romería por las víctimas de Lonquén en el mismo lugar donde se hallaron sus cuerpos, acompañados por varias personas que llevan flores y velas.
Fotografía donde se observan dos personas en un sector abandonado en la localidad Lonquén.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan los trabajos excavatorios en los Hornos de Lonquén, lugar donde se encontraron osamentas pertenecientes a detenidos desaparecidos en 1978.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa un hombre realizando mediciones en los Hornos de Lonquén, lugar donde fueron encontrados restos de osamentas humanas pertenecientes a detenidos desaparecidos en 1978.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el interior de los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadNota periodística Danesa, sobre el caso de los hornos de Loquen
Fotografía donde se observa a un hombre cavando en los Hornos de Lonquén.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa Los Hornos de Lonquén.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a dos médicos forenses inspeccionando tres cráneos pertenecientes a Detenidos Desaparecidos encontrados en Los Hornos de Lonquén.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadMina donde aparecieron los restos de los fusilados del año 1973. Conmoción en todos los sectores de la región. La Prensa de Tocopilla.
Ministro en visita Hernán Sanchez Marre, insistió en que no se declarara incompetente, luego de su visita al sitio donde se encontraron las fosas con cadáveres de personas fusiladas en Pisagua en los meses posteriores al golpe militar de 1973.
Diario La EpocaEl ministro en visita, German Hermosilla, quien investiga las exhumaciones ilegales en la zona de Paine, se presento en las dependencia del Servicio Medico Legal, para conocer sobre la existencia de resto de 14 personas que presuntamente corresponderían a ejecutados tras el golpe del 11 de septiembre de 1973.
Diario La EpocaConjunto de tres monedas metalicas, de 1 escudo cada una, que datan de 1971 dos de ellas y la tercera es de 1972, pertenecientes a Germán Palominos. Estaban entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.
Película realizada por Ignacio Agüero. Las mujeres de la familia Maureira cuentan su experiencia de búsqueda de cinco de sus hombres a lo largo de Chile, luego de su detención por la policía. Después de 6 años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal ubicada en Lonquén.
Lista de casos identificados en el patio 29 entre las fechas de noviembre de 1992 a Enero del 2000, perteneciente a los registros del Servicio Médico Legal de Chile.
Un listado que contiene las identidades de 22 personas que figuran como detenidos desaparecidos y ejecutados políticos entrego a la Comisión Regional “Verdad y Reconciliación” que se constituyo ayer en Tocopilla, La Comisión Provincial de los Derechos Humanos.
Informes periodísticos de diversos canales de televisión sobre los hallazgos de restos óseos en Cuesta Barriga, a raíz de los antecedentes entregados en la Mesa de Diálogo. Paralelamente, informes sobre el proceso de desafuero de Augusto Pinochet.
Televisión Nacional de ChileInformes periodísticos de diversos canales de televisión sobre los hallazgos de restos óseos en Cuesta Barriga, a raíz de los antecedentes entregados en la Mesa de Diálogo. Paralelamente, informes sobre el proceso de desafuero de Augusto Pinochet, y sus maniobras dilatorias frente a la posibilidad de su desafuero.
Televisión Nacional de Chile