Informe internacional sobre derechos humanos en Chile durante 1993.
Sol con dos perfiles rodeados por dos brazos que se dan la mano.
Recorte de prensa oficial a propósito del 25° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, realizando una transcripción del Pacto; desde el preámbulo de 7 puntos y luego de los treinta artículos que la componen.
Diario El MercurioPostal alemana sobre los derechos humanos.
Documento que habla sobre la reunión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizada le 22 de julio de 1974.
Comisión Interamericana de Derechos HumanosActo conmemorativo a 7 ejecutados políticos. Entre el 23 y el 24 de agosto de 1984, por agentes de la CNI que planearon una operación destinada a eliminar a los dirigentes del MIR de la zona sur del país, específicamente en Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Muchos de ellos se encontraban ilegales en el país realizando trabajos clandestinos. El 23 fue ejecutado por un disparo Luciano Aedo. Horas más tarde fueron asesinados Mario Lagos, Nelson Herrera, Mario Mujica, Raúl Barrientos Rogelio Tapia. Al día siguiente fue ejecutado Juan Boncompte cuando intentaba huir de su casa. Algunos de estos casos se consignaron como enfrentamientos de parte de los ejecutados.
Actividades varias entorno a los derechos del hombre.
Durante 1985 el director Miguel Littín vuelve a Chile en forma clandestina para realizar un documental acerca de la realidad política del país. La cinta se divide en tres partes; “Miguel Littín: clandestino en Chile”, “Norte de Chile: cuando fui para la Pampa” y “De la frontera al interior de Chile” incluye testimonios de Hortensia Bussi, Fidel Castro y Gabriel García Márquez. Este último le propuso escribir la primera historia del documental.
Acta Constitutiva de la Comisión Chilena de Derechos Humanos. (copia)
Actividad de niños organizada por el PIDEE. Fundación cuyo propósito es avanzar en la promoción y protección de los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Afiche serigrafiado, sobre acto cultural en homenaje a los caídos organizado por estudiantes de la Universidad de Concepción y CODEPU
Afiche serigrafiado realizado por DICO, para un acto cultural por los asesinados en falsos enfrentamientos. Organizado por la Federación de Estudiantes de Concepción.
Programa de acto inaugural, del Seminario Latinoamericano de Derechos Humanos e Informática, desarrollado el día 4 de Septiembre a las 18:00 hrs. en el salón actos Caritas Chile, ubicado en Erasmo Escala #1822 en Santiago.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)Documental que recoge la vida y actuación política de Adolfo Pérez Esquivel, luchador por los derechos humanos en Argentina y América Latina, y Premio Nobel de la Paz en 1980. Retrata su trayectoria y sus preocupaciones actuales.
Comandante en Jefe habla y se pronuncia con el "nunca más", pero los militares temen que las iniciativas aceleren los procesos sobre detenidos desaparecidos pendientes. Diario El Mercurio
Diario El MercurioAbogado Alejandro Hales en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas "Cómo hacer justicia en democracia". Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKEntrevista realizada al Abogado de Derechos Humanos, Alfonso Insunza. Publicada por "Revista Análisis".
Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el comercio y el desarrollo, donde se habla de lo sucedido a Clodomiro Almeyda. Texto en inglés
Naciones Unidas. Asamblea GeneralInforme de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el comercio y el desarrollo, donde se habla de lo sucedido a Clodomiro Almeyda. Texto en inglés
Naciones Unidas. Asamblea GeneralInforme presentado por diversos países del consejo económico y social sobre el respecto por lo derechos humanos en Chile. Texto en inglés.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralLa impunidad no es solamente un problema jurídico ni del pasado, sino que tiene una dimensión política y un problema de sociedad. Tiene que ver con el presente y el futuro. La impunidad sigue presente en diversas formas en el aparato del Estado, que no es cuestionado y sigue nutriendo, por ejemplo, a los alumnos de los centros de formación de las FFAA y de la Policía.
Revista sobre los derechos humanos en América Latina, publicada en Enero de 1983. Publicación mensual editada por el Centro Nacional de Comunicación Social y Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana (México). Artículos: "En torno a la escalada contra la libertad de expresión", "En la búsqueda de un modelo económico propio", "Contrarrevolucionarias las modificaciones a los artículos ecoómicos de la constitución: PMT y POS", "Balance y perspectivas del FNCR", "Continuan asesinando campesinos", "Ejidatarios de Atlapexo, HGO., denuncian a MdlM las agresiones de que se les hizo victima durante el gobierno de JLP", "La lucha Triqui, una vieja historia", "Regreso de exiliados mexicanos", "El Salvador: Severa refutación a Reagan", "Panama: Hacia la incertidumbre política", "Gobierno uruguayo: los presos prefieren el suicidio a la libertad".
Casa de Chile en MéxicoDocumento oficial apéndice número I para la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, creado después de la Segunda Guerra Mundial, para garantizar la integridad y dignidad humana de forma universal a través de 38 Derechos. Esta declaración fue la primera declaración internacional de derechos humanos en el mundo, y aunque no es un contrato legal, se asume la responsabilidad y obligatoriedad de su protección y cumplimiento por parte de los Estados que suscriban al pacto.
Organización de Estados AmericanosUn informe sobre la DINA de la Oficina de Presos Políticos de Chile (OPRECH) que trabaja por la defensa de vidas y derechos de los prisioneros políticos de Chile con respecto por los derechos humanos. Terranova y Palacio de la Risa fueron nombres secretos que la DINA usaba por Villa Grimaldi. Hay descripciones de la villa, la ubicación y los nombres de oficiales de la DINA que fueron presentes a Villa Grimaldi.
El documento trata de las actividades solidarias realizadas en torno a la promulgación y protección de los Derechos Humanos en Chile por parte de la Iglesia católica, en manos del cardenal Raúl Silva Henríquez
En el número 380 de la revista APSI, se escribe sobre el rol de la Vicaría de la Solidaridad en la constante lucha por los derechos humanos en el país. Desde su formación como el COPACHI hasta la Vicaría de la Solidaridad, el compromiso de esta fundación para con las familias de detenidos desaparecidos a fin de esclarecer los hechos y ajusticiar los crímenes realizados en dictadura. Además contiene en detalle la impactante confesión de Luz Arce en la comisión Rettig.
Apuntes sobre diferentes hechos sobre derechos humanos.
Selección del archivo de memoria oral recolectado, compuesto de más de 90 horas de video de los testimonios recolectos entre diciembre de 2012 y marzo de 2013. Incorporamos parte del material gráfico reunido como aportes a la memoria oral disponible en la Sala de Memoria, en modo de consulta, siendo el inicio del archivo regional de memoria histórica y derechos humanos. Equipo de trabajo y Responsable del proyecto: Alberto Barraza Entrevistas: María Saavedra, Pía Claussens Soporte Técnico registro de cámara: Alberto Barraza Edición y Potproducción: Quiltrofilms Entrevistados: Luis Víctor Hugo Rojas, Modesto Muñoz, Agustín Valenzuela, Lorenzo Aguilera, Norman Marin, Mario Tamayo, Nelly Fuentes, Fernando Castillo, Yelena Monroy (ex menores detenidos). Proyecto financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo. Fondo regional de iniciativas culturales 2012.
Postal de arpillera acerca del artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que trata del derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Postal de arpillera acerca de la integración. Postal realizada en el marco del año de los Derechos Humanos convocado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OKPostal de arpillera acerca del trabajo y del artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Postal de arpillera acerca del artículo VIII de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Sinopsis: Un abuelo le enseña a su nieto versos de “Canto General” de Pablo Neruda. El corto de Sebastián Lelio se hace cargo del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos…” (dur. 2 minutos, 34 segundos) Créditos: Dirección: Sebastián Lelio Producción ejecutiva: Margarita Ortega Texto: “Canto General” de Pablo Neruda Dirección de Fotografía: Edgard Berendsen Producción: Víctor Cubillos Elenco: Edmundo Torres Trestierra (abuelo), Eru Martínez (nieto), Rita (perrita) Dirección de arte: Virginia Acosta Sonido: Víctor Cubillos Peluquería: Sabine Biederman Foto fija: Maximiliano Pallocchini Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaro Post
El siguiente texto, escrito por Adolfo Montiel Gómez nos explica los aspectos éticos de la justicia, donde en variadas ocasiones se cruza el límite entre la justicia objetiva hacia la subjetiva, siendo el estado el único ente fiscalizador para que las normas se cumplan.
En el siguiente texto se muestran los aspectos éticos de la justicia y como desde la segunda guerra mundial con la declaración internacional de los derechos humanos ha buscado llegar a más naciones, siendo Chile con su dictadura, una de las naciones que ha violado dichos tratados.
Archivos audiovisuales de la Segegob: - 30 años… Palacio de La Moneda - Archivo Presidente Ricardo Lagos (Informe Valech) - Ceremonia Ecuménica Sr. Salvador Allende. 2009 - Ceremonia colocación primera piedra Museo de la Memoria y Entrega de donaciones. 2008-2009 - Inauguración Museo de la Memoria. 2010 - Cambio de mando 1990 - Estadio Nacional
Informe de diversos países del consejo económico y social sobre la protección de los derechos humanos en Chile. Texto en inglés.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralInforme del consejo económico y social sobre la protección de los derechos humanos en Chile. Texto en inglés.
Naciones Unidas. Asamblea GeneralAutoadhesivos de Amnistía Internacional.
Andrés Aylwin fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile. Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010. El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por recortes de prensa, correspondencia, discursos, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy todos estos documentos nos permiten reconstruir su memoria.
Boletín AGECH Internacional, N° 2. La educación chilena esta a la deriva. La Asociación Gremial de Educación de Chile ha vuelto a reiterar a la opinión pública y al profesorado su preocupación por la grave crisis que vive el país y la educación pública.
Boletín CODEPU V Región N°34 publicado en abril de 1987. Contiene artículo sobre represión, presos político, reflexiones sobre las visitas de Fernando Volio y Juan Pablo II.
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del PuebloBoletín de noticias Derechos Humanos. (fechadas en el mes de diciembre, sin año) Incluye: Gobierno Boicot de la ORIT (Organización Regional Interamericana de Trabajadores), Derechos Humanos, Económico-Laboral, Relaciones Internacionales, Caso Letelier, Atentados contra miembros de Gobierno.
-Boletín informativo Comisión de Derechos Humanos, Consejo Regional Santiago, Colegio de Enfermeras de Chile (no indica número ni fecha). “Presentación/ Enfermeras ejecutadas/ Enfermeras detenidas desaparecidas/ Testimonio/ Poema”.
Boletín Informativo, primer consultorio Metropolitano de Profesionales Jóvenes N° 2. En este número: una base militar en Isla de Pascua; consultivos de base: notas de prensa y humor.
Boletín Internacional N°2. Visión de Chile, de la Democracia Cristina. Da cuenta de los procesos que está viviendo Chile y que están lejos de conducirlo a la normalidad democrática, más bien todo lo contrario todo indica que se precipita a una crisis de proporciones que se ha institucionalizado por el carácter dictatorial del régimen, bajo la aplicación de la Constitución vigente desde marzo de 1981. Los temas que incluye son: Derechos Humanos Agudización de la Crisis Económica La Posición Demócrata Cristiana.
Boletín Magisterio, Órgano del Consejo Metropolitano AGECH, año 1 N° 0. Informa que este nuevo Boletín pretende ser ante todo un instrumento útil para la vida y desarrollo de AGECH, luego del asesinato del Presidente Manuel Guerrero.
Boletín Magisterio, Órgano del Consejo Metropolitano AGECH. Diferentes acciones de protestas han realizado los profesores a lo largo del país.
Boletín Presos Políticos V-Región (Abril-Mayo-Junio)
Boletín Profe y Tiza s/e. Informa sobre la multitudinaria concentración realizada en el Parque O´Higgins donde se concentraron trabajadores, profesores, estudiantes y un pueblo organizado exigiendo unidad, movilización y democracia.
Boletín, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Rancagua, enero 1987. Síntesis del acto de reflexión realizado en la ciudad de Rancagua apropósito del 38 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Boletín, Fechorías, N° 3 1985. De la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Llaman a movilizarse frente a los diferentes hechos, donde han desaparecidos jóvenes o han sido ejecutados, bajo estado de sitio. Convocan a un paro universitario de 24 horas por la defensa de la autonomía universitaria y la seguridad de los estudiantes.
Calendario de 1980 con motivos de arpilleras de Chile. Este calendario fue realizado por Chile Committe for Human Rights y Letelier Moffit Memorial Fund ubicado en Washington D.C. EE.UU.
Campaña de juguetes anti bélicos.
Cantata de los Derechos Humanos, estrenada en la Iglesia Catedral de Santiago el 22 de noviembre de 1978, con ocasión de la sesión inaugural del Simposium Internacional sobre Derechos Humanos, organizado por la Vicaría de la Solidaridad. Reeditado al cumplirse 30 años de su estreno. 1. Narrador. Palabras del Cardenal Raúl Silva Henríquez 2. Texto (Ay, América morena...) 3. Presentación de Caín 4. Interludio 5. Presentación de Abel 6. Recitativo (con Melopea) 7. Interludio 8. Conflicto 9. Desenlace 10. Salmo 71. Glosa 11. Canto final Producido por el Arzobispado de Santiago Música: Alejandro Guarello F. Texto: P. Esteban Gumucio ss.cc. Intérpretes: Grupo Ortiga Narrador: Roberto Parada Conjunto coral, director Waldo Aránguiz Conjunto instrumental y dirección general: Fernando Rozas Grabación: Franz Benko
Cantata de los Derechos Humanos, estrenada en la Iglesia Catedral de Santiago el 22 de noviembre de 1978, con ocasión de la sesión inaugural del Simposium Internacional sobre Derechos Humanos, organizado por la Vicaría de la Solidaridad. Reeditado al cumplirse 30 años de su estreno. 1. Narrador. Palabras del Cardenal Raúl Silva Henríquez 2. Texto (Ay, América morena...) 3. Presentación de Caín 4. Interludio 5. Presentación de Abel 6. Recitativo (con Melopea) 7. Interludio 8. Conflicto 9. Desenlace 10. Salmo 71. Glosa 11. Canto final Producido por el Arzobispado de Santiago Música: Alejandro Guarello F. Texto: P. Esteban Gumucio ss.cc. Intérpretes: Grupo Ortiga Narrador: Roberto Parada Conjunto coral, director Waldo Aránguiz Conjunto instrumental y dirección general: Fernando Rozas Grabación: Franz Benko
Caravana que pasara por todos los lugares donde estuvo la caravana de la muerte.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKCardenal Raúl Silva Henríquez, junto a Juan Carlos Latorre y Andrés Palma en las afueras del Congreso Nacional, el día de la investidura presidencial de Patricio Aylwin. Valparaíso, 11 de marzo de 1990. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKCarmen Frei Ruiz-Tagle. Santiago, 3 de abril 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKBoletín Coordinador de Salud, N°13. Carta a los trabajadores de la Salud. “Nuestra opinión / Informaciones: Elecciones colegio de odontólogos, colegio de nutricionistas/ Movilizaciones: funerales de Parada Guerrero y Nattino/ Ayuno en Colegio Médico/ Derecho a la vida/ Vigilia en sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos/ Tribunales/ Terremoto/ Ampliado”)
Carta Abierta dirigida a: Señor Capitán General Don Augusto Pinochet Ugarte. Presidente de la República de Chile. Firmada por: Obispo Enrique Chávez, Iglesia Pentecostal de Chile, Obispo Sinforniano Gutiérrez, Misiones Pentecostales Libres, Dr. Jorge Cárdenas, Moderador Iglesias Evangélicas Presbiteriana, Pastor Narciso Sepúlveda B., Presidente Misión “Iglesia Pentecostal”, Obispo José Flores, Iglesia Comunión de los Hermanos, Pastora Juana Albornoz, Misión Apostólica Universal, Pastor Edgardo Toro, Director Nacional Iglesia Wesleyana Nacional, Obispo Isaías Gutiérrez, Junta directiva de la Confraternidad Cristiana de Iglesias, P. Juan Sepúlveda, Vicario Pedro Zavala, Hno. Oscar Avello, P. Leonardo Gajardo, P. Dagoberto Ramírez. Texto: Señor Presidente: Luego de un período de profunda reflexión y oración, los abajo firmantes hemos resuelto dirigirnos a Ud. a través de la presente "carta abierta", en el objeto de hacerle saber nuestro sentir acerca de la grave situación de nuestro país. Le escribimos en nuestra calidad de pastores, impulsados por nuestra responsabilidad de velar por la vida de todos los hijos de Dios y apremiados por los miembros de nuestras iglesias que, agobiados por las grandes dificultados...
Carta de Andrés Aylwin a Claudio donde plantea su discrepancia con la bancada DC en relación a la resolución de las penas a presos políticos, exponiendo los acuerdos internos con el partido y luego desconocerlo en votaciones secretas. Muestra su rechazo a esta práctica del partido que trasgrede sus principios con el compromiso de las personas vulneradas en sus Derechos Humanos.
Aylwin Azócar, Andrés OKCartilla N°34 de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (Boletín). “El derecho a la justicia”.
El DVD contiene los siguientes archivos: - 10 de diciembre de 2008, Presidenta de la República Michelle Bachelet participa en la ceremonia de presentación y colocación de la primera piedra del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (35 minutos) - 16 de junio de 2009, Palacio de La Moneda, Presidenta de la República Michelle Bachelet encabeza la ceremonia de entrega de Donaciones al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (23 minutos)
Postal de arpillera (patchwork) de la resistencia. Trabajo realizado por las mujeres de las villas miserias de Santiago.
Documento otorgado a Rosa Arauz B. por su participación en la Primera Escuela Nacional de Derechos Humanos. Firmado por Jaime Castillo Velasco, Presidente, Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Documento que forma parte de la campaña mundial de Amnistía Internacional con motivo de la protección internacional de los derechos humanos
Amnistía Internacional OKCrónica sobre la cancelación del Gobierno Israelita a una visita al Buque Escuela Esmeralda, tras diversas protestas de personas que fueron torturadas al interior de la nave.
Diario La TerceraMinisterio de Relaciones Exteriores a Jefes de Misiones Diplomáticas y Consulares de Chile en Exterior, información de Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Chile. Ministerio de Relaciones ExterioresDocumento del Embajador Representante Permanente de Chile ante la ONU al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores. En el cual solicita instrucciones para la próxima reunión de la Comisión sobre los Derechos Humanos en la ONU. Raúl Bazán Dávila. Embajador Representante Permanente.
Chile. Ministerio de Relaciones ExterioresClodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".
Alfaro, Patricia OKClodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".
Alfaro, Patricia OKClodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".
Alfaro, Patricia OKCNI a Ministro de Relaciones Exteriores, envía Memorandum con la transcripción de un documento elaborado por el Encargado de Negocios y Cónsul de Holanda en Chile, Sr. Henry Schuurman, en el cual se informa sobre la situación de los derechos humanos en Chile, 1980. Este documento aborda temas como detenidos políticos, malos tratos, personas desaparecidas, relegación y exilio, libertad política y laboral, libertad de expresión e independencia de la justicia. Contiene copia del informe.
Gordon Rubio, HumbertoDocumento que se titula: Comentario de la Comisión Chilena de Derechos Humanos sobre el informe provisional del relator especial que estudia la situación de los Derechos Humanos en Chile.
Comisión Chilena de Derechos HumanosActividad de la Comisión Chilena de DD.HH filial Concepción en el año 1989. Fotografía a color.
Informe en el cual se describe el Comité de Cooperación para la Paz en Chile.
Comité de Cooperación para la Paz en ChileDeclaración pública Comité de defensa de los derechos humanos y sindicales de Chile, Comisión de trabajo de Luxemburgo, con anotaciones manuscritas. Firmada por Eladio Ruiz de la Secretaría de Organización del P.S.O.E. Luxemburgo. (incompleta)
Declaración Pública Comité de defensa de los derechos humanos y comités de Chile, Comisión de trabajo de Luxemburgo. Con anotaciones manuscritas. (incompleta) firmada por Janine Welenkel - Frisel del Comité Chili-Libre.
Comunicado que conmemora los cuarenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero también recuerda las miles de víctimas que han dejado los quince años que van de dictadura.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaComunicado N°9 Derechos Humanos en Chile: Nuevo Atropello de la Junta. Federación Sindical Mundial. 16/02/1981 Comunicado N°10 Liberación de María Eugenia Kachele. Federación Sindical Mundial. 19/02/1981
Declaración pública Comité de defensa de los derechos humanos y comités de Chile, Comisión de trabajo de Luxemburgo “Nous Exigeons”, marzo 1981. (incompleta) Declaración pública Comité de defensa de los derechos humanos y sindicales de Chile, Comisión de trabajo de Luxemburgo “Nous Exigeons” firmada por Eladio Ruiz, marzo 1981. (incompleta) Declaración pública. Luxemburgo, marzo 1981. “Nuevas violaciones a los derechos humanos en Chile”. “Projet de resolution. Deposee par Anne- Marie Lizin”. Resumen de prensa escrita.
Actividades entorno a la conmemoración del asesinato de Ejecutados Políticos “Con las nuevas organizaciones el futuro depende de nuestras manos”. Invita Asamblea por los Derechos del Pueblo. Valdivia.
Documento de trabajo, “Concepción de Derechos Humanos del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo”, CODEPU. Contenidos: - Qué son los derechos humanos. - Documentos internacionales, fundamentos de nuestro concepción de nuestra concepción. - La Convención Americana de Derechos Humanos. - La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos de Argel. - Postulados
El siguiente texto es parte del Seminario Latinoamericano de Derechos Humanos e Informática y presenta las conclusiones y recomendaciones de éste, señaladas y enumeradas punto por punto.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)I Conferencia Nacional por los Derechos Humanos, organizada por el Partido Por la Democracia (PPD). Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKGrupo folclórico Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos participando de I Conferencia de Derechos Humanos organizada el Partido Por la Democracia (PPD).
Alfaro, Patricia OKTexto en que se informa sobre la creación de un comité para patrocinar la candidatura del diputado Andrés Aylwin Azócar al Premio Nobel de la Paz por su accionar en la defensa de los derechos humanos. Firman la declaración: Jaime Naranjo, Marcel Young, Claudio González, Sola Sierra, Berta Ugarte, Fabiola Letelier, Hugo Ocampo, José Aldunate y Alicia Lira
Colección que reúne los documentos presentados en el seminario titulado "Los derechos humanos a la luz del ordenamiento internacional. Situación actual y perspectivas"; en la Mesa Redonda de la Comisión Vivienda; en la Jornada Nacional de Abogados vinculados a la Defensa de los Derechos Humanos; en el Seminario "La familia popular y la vivienda", y en el Simposio Nacional sobre Sindicalismo Campesino.
Documento presentado por el secretario general del Consejo Económico y social, sobre las consecuencias administrativas y financieras del proyecto de resolución revisado.
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialPaginas 72 y 73 del documento "Constituent Commission", donde se nombran a las personas y sus cargos correspondientes en las distintas comisiones.
Documento Construyamos una Propuesta de Derechos Humanos para el tránsito a la Democracia. Material didáctico de debate para construir una propuesta de Derechos Humanos para la transición. Comisión Chilena de Derechos Humanos. Adaptación, simplificación y diseño del documento “Orientaciones y criterios para la elaboración de una propuesta de derechos humanos para el tránsito a la democracia”
Documento que se titula: Consulta Nacional "propuesta de Derechos Humanos para el tránsito a la democracia". Sin fecha.
Comisión Chilena de Derechos HumanosDocumento en el que se agrupa información de diversas fuentes periodísticas ahondando en los lectores en temas relacionados con: la iglesia, derechos humanos, política, económico, laboral, internacional, cultural y varios.
Diario El MercurioDocumento manuscrito en el que se desglosan algunos de los Derechos contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos firmada en Costa Rica en 1969 cuyos principios están suscritos en la Conferencia Interamericana especializada en Derechos Humanos. El texto transcribe capítulos y artículos específicos expuestos en la novena Conferencia Interamericana de Derechos Humanos.
Convocatoria tercera marcha regional por los derechos humanos. Agrupación de familiares de presos políticos Vª región.
Carta dirigida a Oscar Bonilla, Ministro del Interior de Eugenio Velasco, sobre los “antecedentes necesarios para poder ubicar a algunas de las personas víctimas de torturas”. Carta dirigida a Alejandro Silva Bascuñán, Presidente del Colegio de Abogados de Eugenio Velasco. Incluye anexo sobre “Voto presentado a la Asamblea del Colegio de Abogados, el 10 de mayo de 1974, por el profesor Eugenio Velasco Letelier y el abogado Jaime Castillo Velasco.
Carta. Dirigida a Monsieur Nik Kleker presidente de Amnistía Internacional emitida por Hugo Arellano, José Balaguer y Víctor Ortiz. Luxemburgo. Carta. Dirigida a Clotario Blest Comisión de Defensa de Derechos Humanos y Sindicales de Chile, firmada por Hugo Arellano y José Balaguer, Luxemburgo. Telegrama. Dirigido al Comité de Defensa de Derechos Humanos y Sindicales de Chile, firmada por Carmen Gloria Aguayo, Paris. Carta. Dirigida al Comité de Defensa de Derechos Humanos y Sindicales de Chile, firmada por Carmen Gloria Aguayo, Paris. Con sobre. Mensaje. “Estimado Héctor” Peine, 19 febrero 1981, emitido por Ariosto. Con sobre. Mensaje. “Madames et messieurs”. Carta. Dirigida a Héctor firmada por Lucho del Río, Paris. Carta. Dirigida a Monsieur Héctor Arellano Herrera de parte de Conleiller de Legation, Ministerio de asuntos extranjeros. Luxemburgo. “Se adjunta en el siguiente envío” mecanografiado.