1973… Más allá del dolor, caminamos juntos… Testimonio de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, víctimas de violación de Derechos Humanos, Región de Coquimbo.
Libro: “23 de agosto de 1984”. Los asesinados por la dictadura y los muertos en falsos enfrentamientos. Colección Patricio Sobarzo, Volumen IV. Editorial CODEPU, 1987.
Acto del 8 de marzo, día internacional de la mujer.
A la opinión pública. Declaración ante la muerte de Salvador Cautivo. Movimiento por los Derechos de la Mujer MODEMU. Arica, enero 1989.
Acta constitutiva. Crea al CODEPU, como organismo de defensa de los derechos humanos.
Acta de reunión del martes 23, del Seminario Internacional “La tortura en América Latina”. Contiene la lista de convocantes y de las organizaciones participantes.
Acto de la Coordinadora Democrática de Mujeres.
Díptico, para difundir el Encuentro Latinoamericano de Mujeres, organizado por SERPAJ Antofagasta.
AGECH Antofagasta definió plan de asambleas gremiales. Las autoridades locales se comprometerán a contribuir a las actividades de los profesores.
Discurso de agradecimiento de Carmen Hertz a la fundación Laura Rodríguez, por la entrega de un reconocimiento por su labor y defensa de los derechos humanos.
Hertz Cádiz, CarmenEste fondo reune la documentación de Raúl Ampuero en ámbitos de la denuncia internacional de los crímenes de la junta militar. Este archivo incorpora documentos de gestión, informes, manuscritos y recortes de prensa que dan cuenta de una exhaustiva labor por parte comunidad internacional para denunciar y juzgar, aunque fuera simbólicamente, las violaciones de derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad.
Ampuero Díaz, Raúl Galvarino OKArpillera exhibida en la Plaza del Mercado, el Día Internacional de la Mujer, Antofagasta.
Certificado del Arzobispado de Antofagasta, que documenta que Don Dinicle Enrique Chávez Rojas, fue atendido en la oficina del Comité Arzobispado. Firma Carlos Castro Sierra-Secretario General.
Diptico, que auspicia la Fiesta Popular-Cultural, organizada por el Centro de Extensión Amaranto.
Andrés Aylwin fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile. Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010. El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por recortes de prensa, correspondencia, discursos, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy todos estos documentos nos permiten reconstruir su memoria.
La Gente Chica. Boletín de información y defensa de los derechos del niño. PIDEE La Serena, IV región, Chile. Original, 14p.
Universidad de La Serena en campaña política.
Reunión de Coordinadora de Mujeres en campaña del No.
Fotografía del cardenal Raúl Silva Henríquez durante ceremonia en la Catedral de Santiago.
Andrade Millacura, Ricardo OKRetrato del Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Carnet de procuradora a nombre de Gloria Torres. Comité de Cooperación para la Paz 1974. N° 00634. Original.
Arzobispado de Santiago OKCartilla informativa sobre la Constitución del 80, elaborada por la Comisión Chilena de Derechos Humanos en ella detalla su marco general , procedimiento de gestación y contenido.
Comisión Chilena de Derechos HumanosCartilla informativa sobre el Derecho de la Justicia elaborada por la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Comisión Chilena de Derechos HumanosPoema al movimiento feminista, leído por la donante en la entrevista audiovisual sobre la historia de UDEMA.
El Centro del Canelo de Nos, certifica que la Sra. Margarita Huencho participo en el taller "Educación para la paz y los Derechos Humanos".
Se certifica que María Irma Alvarado Barría, fue sobreseída definitivamente en la causa N°119=74, por infracción D. L. 78 y a la Ley de Seguridad del Estado. Firma el documento Alberto Ebensperger Aburto, Mayor de Carabineros, Fiscal Militar en Tiempo de Guerra.
Credenciales Comité de Cooperación para la Paz 1974. 3 unidades originales.
Comité de Cooperación para la Paz en Chile- Certificado de sobreseimiento, en la causa rol N° 119 = 74. Firmado por Alberto Ebensperger Aburto. 2. Certificación. Certifica que la Irma Alvarado permaneció recluida entre el 26 julio 1974 al 16 junio 1975.
Carnet que acredita que la estudiante Gloria Torres Ávila está habilitada para prestar funciones para el Departamento Penal del Comité de Cooperación para la Paz en Chile. Santiago, 17 enero 1974, firma Juan Canales P. Coordinador general.
Comité de Cooperación para la Paz en ChileCinco años de lucha de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo CODEPU, organismo dedicado a la promoción y defensa de los derechos humanos desde los años 80. Las personas que integraban este organismo eran principalmente asistences sociales y abogados que trabajaron en la Vicaría de la Solidaridad por que no prestaba ayuda a personas acusadas de delitos graves en el contexto de la lucha contra la dictadura.
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del PuebloDocumentos de variada índole que permiten conocer el pensamiento de este destacado abogado democratacristiano y defensor de los derechos humanos en Chile.
Informe en el cual se describe el Comité de Cooperación para la Paz en Chile.
Comité de Cooperación para la Paz en ChileRegistro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa en que diversos profesionales de organismos de Derechos Humanos relatan su experiencia en defensa de los derechos humanos durante la dictadura, incluyendo las amenazas y riesgos que enfrentaron. Participación de María Eugenia Camus, Héctor Salazar, Maria Eugenia Rojas, Verónica Reyna, Juanita Méndez. Martes 30 de septiembre de 2003.
Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa en que diversos profesionales de organismos de Derechos Humanos relatan su experiencia en defensa de los derechos humanos durante la dictadura, incluyendo las amenazas y riesgos que enfrentaron (continuación). Participación de María Eugenia Camus, Héctor Salazar, Maria Eugenia Rojas, Verónica Reyna, Juanita Méndez. Martes 30 de septiembre de 2003.
Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa en que diversos profesionales de organismos de Derechos Humanos relatan su experiencia en defensa de los derechos humanos durante la dictadura, incluyendo las amenazas y riesgos que enfrentaron (continuación). Participación de María Eugenia Camus, Héctor Salazar, Maria Eugenia Rojas, Verónica Reyna, Juanita Méndez. Martes 30 de septiembre de 2003.
[mensaje escrito por Eliana e Isabel, mujeres pobladoras de la zona norte de Santiago, a la abogada Gloria Torres perteneciente a la Vicaría de la Solidaridad].
A partir del alzamiento de las medidas prohibitivas de ingreso al territorio, el documento declara algunas consideraciones sobre la situación general de exiliados, retornantes y retornados. Firma Programa de Exilio-Retorno, Vicaria de la Solidaridad.
La Coordinadora de Mujeres, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Carta dirigida a Gloria Collao, comunicándole que El Programa de la Mujer del Servicio Paz y Justicia de Antofagasta, se están organizando el III Encuentro de la Mujer Nortina, en el contexto de retorno y restauración a la democracia. Por ello es necesario reunirse y aunar criterios sobre el aporte del movimiento de mujeres a la democracia y elaborar una estrategia conjunta para que nuestras demandas estén presentes y sean respondidas. Firma misiva Blanca Yañez Berrios, Coordinadora programa de la Mujer SEPAJ-Antofagasta.
La Coordinadora Democrática de Mujeres, quiere hacer llegar saludos y afectos a todos los compañeros y amigos, en el día 08 de marzo de 1987, día que conmemoran un aniversario como Coordinadora Democrática de Mujeres de Antofagasta.
Documentos relacionados al trabajo de la Comisión Chilena de Derechos Humanos sede Temuco.
Comisión Chilena de Derechos HumanosCartas y mensajes relacionada al trabajo en la zona norte de la Vicaría de la Solidaridad.
5 documentos
Cartas digitales, correspondientes a diversas temáticas relacionadas al trabajo de defensa de los derechos humanos desarrollado por el Comité Proz y la Vicaría de la Solidaridad, durante la dictadura militar.
Cartas
Acredita a Gloria Torres A. como procuradora del Comité de Cooperación para la Paz en Chile desarrollando su trabajo en la zona Pastoral Oriente y Norte de la Arquidiócesis de Santiago. Válida hasta el 30 de junio 1975. Firma Pbro. Cristian Precht B. Secretario Ejecutivo. Santiago, marzo 1975.
Comité de Cooperación para la Paz en ChileAnte la conmoción e incertidumbre que ha causado en la opinión pública regional y nacional sobre el hallazgo de osamentas humanas en el puerto de Tocopilla. El Servicio Paz y Justicia llama a asumir las responsabilidades políticas y colaborar con los tribunales civiles en el esclarecimiento de los casos de las querellas impuestas en la región. Firma el documento Juan Luis Leal Soto-Secretario Ejecutivo.
El Consejo Provincial de la Asamblea de la Civilidad de Concepción, repudia el clima de violencia que se ha intentado imponer durante 13 años de dictadura y reafirma su compromiso por la búsqueda de un camino a la democracia.
Declaración pública tras la muerte de Salvador Cautivo Ahumada ocurrida la noche del 31 de diciembre 1988. Colegio de Profesores de Chile, Directorio Regional Arica.
El Consejo Provincial Concepción, de la Asociación Gremial de Educadores de Chile manifiesta su compromiso con la defensa de los derechos humanos, exigiendo que los Tribunales de Justicia deben poner fin al marco de impunidad vigente, tras las violaciones de derechos humanos.
Asociación Gremial de Educadores de Chile OKLa Vicaría de la Solidaridad declara públicamente su apoyo a los funcionarios Dr. Ramiro Olivares y abogado Gustavo Villalobos que fueron detenidos arbitrariamente y dejados incomunicados. Se apela a que ellos actuaron ética y moralmente acorde a sus profesiones y que nunca han estado involucrados en ningún acto de terrorismo.
Vicaría de la SolidaridadEl 1 de enero de 1976 el Cardenal Raúl Silva Henríquez crea mediante Decreto Arzobispal la Vicaría de la Solidaridad. Sus líneas fundamentales son la atención jurídica a las víctimas de la represión y la promoción y educación solidaria. Para responder a nuevas necesidades, se incorporan a su estructura los departamentos laboral y campesino. Articula una vasta red de apoyo social a través de comedores infantiles, talleres y asistencia médica. Establece convenios con los obispados regionales y, a su alero, se desarrollan las agrupaciones de familiares de las víctimas. Sus dependencias son instaladas en el Palacio Arzobispal, a un costado de la Catedral Metropolitana. La Vicaría dejó de funcionar el 31 de diciembre de 1992, parte de sus funciones fueron asumidas por la Vicaría de la Pastoral Social.
Decreto N°158-73 crea una Comisión especial para atender a chilenos que hayan sido afectados por los últimos acontecimientos. Con este documento se da inicio al Comité para la Paz en Chile (COPACHI)
Decreto Nº1308 “Autoriza funcionamiento de Comité Nacional de ayuda a los Refugiados”. Vistos: Que es propósito de la Junta de Gobierno cumplir con todos los tratados y Convenciones Internacionales suscritos por Chile; Que Chile adhirió a la Convención sobre el Estatuto de los refugiados, aprobada en Ginebra el 28 de Julio de 1951... Firmado por Augusto Pinochet Ugarte. General de Ejército. Presidente de la Junta de Gobierno.
Breve balance de 16 años de Dictadura, sobre la realidad de los Derechos Civiles y Políticos, consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Departamentos de Regiones Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Fotografía de un afiche del Día Internacional de la Mujer, con la consigna “Mujer tu eres vida y la vida libertad”, Antofagasta.
Diario mural hecho en cartulina roja, tiene varios documentos adosados como la “Circular N°62 del 13 diciembre 1973, firmada por A. Pinochet U.”, poema escrito por Nelly Lemus, declaración pública del comando nacional de exonerados de Chile filial Antofagasta y recortes de prensa.
Se deja constancia desde la Dirección Provincial Educación de Llanquihue, al Director de la Escuela N° 7 de Puerto Montt, que Irma Alvarado Barría, es sobreseída de un Sumario Administrativo por falta de meritos. Firma el documento Hernán Ulloa Holestein, Director Provincial Educación, Llanquihue-Puerto Montt.
Informe emitido por el Director de la Escuela N° 7, al Director Provincial de Educación de Llanquihue, donde se da cuenta que la profesora de la Escuela N° 7, de esa ciudad, Irma Alvarado Barría, no concurrió a trabajar el día 10 de marzo, ya que fue detenida en su domicilio. Firma el documento Víctor Álvarez Cárcamo-Director.
Carta dirigida a Sr. Vicepresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, del Director de Gendarmería de Chile. En ella se informa de los Presos Políticos que pueden obtener los beneficios carcelarios. Firma misiva Horacio Ojeda González, Director Nacional Suplente.
Discurso pronunciado por Andrés Aylwin con ocasión de recibir el premio Monseñor Leonidas Proaño por su destacada e incansable tarea por la defensa de los derechos fundamentales y la dignidad de todas las personas y por su trabajo en la liberación de los presos políticos. Su discurso hace mención al Informe de la Comisión de "Verdad y Reconciliación" de Chile y a las conclusiones de ese informe.
Aylwin Azócar, Andrés OKColección conformada por documentos que dan cuenta de la gestión de la Vicaría de la Solidaridad, en su rol como institución defensora de los Derechos Humanos durante la dictadura.
Dos documentos mecanografiados, fotocopias, digitalizados el año 2016.
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo