Carta manuscrita a la Sra. Paulina Waugh de los equipos de comercialización zona oriente en apoyo por el atentado a su Galería.
Realizado por Hard Werken
Realizado por Uwe Loesch
Realizado por Paul Davis
Realizado por Seymour Chwast
Realizado por Roman Cieslewicz
Recortes de prensa en su mayoría concernientes a Chile Crea, y algunos sobre La Casa Larga. último proyecto galerístico dirigido por Carmen Waugh.
UntitledBreve entrada que detalla la realización de una reunión preparativa para Chile Crea en casa del matrimonio Balmes-Barrios.
UntitledArtículo que entrega detalles sobre una de las primeras reuniones para gestar el Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea). En el mismo se menciona que, hasta ese momento, el encuentro no poseía título y solo contaban con 19 firmas en apoyo a la convocatoria.
UntitledArtículo que entrega diversos detalles acerca de las exposiciones "Por la democracia crea la gente", exhibida en Galería La Casa Larga, Galería Bucci y la sede APECH, y la muestra "Pintando entre el 5 y el 14", llevaba a cabo en la Galería Espacio Arte.
UntitledArticulo de prensa acerca de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Se menciona que la muestra, dividida en tres etapas, estará abierta entre el 16 de septiembre y el 7 de octubre de 1978.
Artículo que acerca de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en territorio valenciano. Se menciona, entre otras cosas, la cuantiosa cantidad de obras donadas que conforman la institución, además de algunos detalles sobre la ceremonia inaugural.
Breve entras acerca de la pronta inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. En la misma, se menciona que de forma paralela se exhibi9erán y venderán arpilleras producidas por mujeres pobladoras chilenas.
Articulo que entrega detalles sobre la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia. La muestra, patrocinada por la Consejería de Cultura, se dividió en dos partes debido a la gran cantidad de obras donadas por artistas españoles. Además, se incluye una breve entrevista a la directora del museo, Miria Contreras, quien destaca la importancia política y cultural del museo y las donaciones que lo componen.
Anuncio sobre la proyección del film Cantata de Chile, del realizador cubano Humberto Solás.
Articulo sobre la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende inaugurada en la Fundación Joan Miró. Se indica que la cita resultó multitudinaria con amplia presencia de personalidades políticas, tanto españolas y chilenas, como internacionales. Además, se incluyen algunos testimonios de intelectuales y colaboradores cercanos del expresidente Salvador Allende.
Articulo escrito por Guy Brett, uno de los organizadores de la exposición "We want people to know the truth". En el documento, Brett señala la temática de la muestra, la historia tras los talleres de arpilleristas emergidos en poblaciones santiaguinas, lo que representa el conjunto de arpilleras expuestas, el duro contexto dictatorial chileno, entre otros aspectos.
Articulo sobre la exposición "We want people to know the truth", expuesta en AIR Gallery. Señala que la muestra, compuesta en su mayoría por arpilleras realizadas por pobladoras, busca concientizar sobre la realidad dictatorial chilena, representando escenas dolorosas y bélicas, aunque contrastadas con la idea de un futuro mejor.
Anuncio sobre "We want people to know the truth", muestra itinerante de arpilleras chilenas expuesta en AIR Gallery entre marzo y abril de 1978. Indica que se trata de una protesta sencilla y apasionada contra la dictadura civil militar chilena; e incluye películas, conferencias, poesía carcelaria y música folk.
Articulo sobre la muestra "We want people to know the truth", la cual, en aquel momento, se encontraba expuesta en la AIR Gallery de Londres. Indica que la exposición se compone por cerca de 200 textiles y una escultura de un puño cerrado y endurecido realizado con cenizas, migajas de pan y saliva, y sacado clandestinamente desde la cárcel. Además, se comenta brevemente sobre el funcionamiento de estos talleres, las características de sus participantes, su funcionamiento, entre otros aspectos.
Recorte de prensa que refiere sobre el funeral de Carlos Fariña, cuyos restos fueron encontrados por trabajadores de una construcción ubicada en Américo Vespucio con San Pablo, en la comuna de Pudahuel.
Recorte de prensa que refiere sobre el funeral de Carlos Fariña, cuyos restos fueron encontrados por trabajadores de una construcción ubicada en Américo Vespucio con San Pablo, en la comuna de Pudahuel.
UntitledRecorte de prensa que refiere sobre el funeral de Carlos Fariña, cuyos restos fueron encontrados por trabajadores de una construcción ubicada en Américo Vespucio con San Pablo, en la comuna de Pudahuel, luego de estar 27 años en calidad de detenido desaparecido. Carlos Fariña fue sepultado junto a su madre quien falleció en 1977 sin conocer el paradero de su hijo.
UntitledLADO A: Música, conversaciones sobre personajes gallegos, Castelao.
LADO B: Siguen las conversaciones sobre la guerra civil española y Castelao.
LADO A: Participantes hablan sobre el proyecto de América Morena y los horarios. Obra de radio teatro.
LADO B: Obra de radio teatro. Se habla sobre la literatura.
Nota: Se corta en el final del lado B.
LADO A: Cuento narrado.
LADO B: Conversaciones sobre Juana de América, carta narrada, conversaciones sobre literatura y radioteatro.
LADO A: Música. Conversaciones sobre Chiloe, radio teatro (se escucha bajo en algunas partes), música, se habla sobre la banda oriental y escritores.
LADO B: Radio teatro sobre la escuela y un acontecimiento ocurrido. Música. Se habla sobre los horarios de las audiciones. Se corta.
Carta de Andrés Aylwin a Ministro de Justicia Francisco Cumplido en relación a la discusiones y votaciones parlamentarias entorno a penas para presos políticos, dado el contexto de vulneración de los derechos humanos solicita que asesores del Gobierno tomen en cuenta ciertas indicaciones para la rebaja de penas.
UntitledCarta de Andrés Aylwin a Claudio donde plantea su discrepancia con la bancada DC en relación a la resolución de las penas a presos políticos, exponiendo los acuerdos internos con el partido y luego desconocerlo en votaciones secretas. Muestra su rechazo a esta práctica del partido que trasgrede sus principios con el compromiso de las personas vulneradas en sus Derechos Humanos.
UntitledTextil realizado con botones, filtros de café y tejido de hilo. Representación visual de la distribución etaria de las víctimas de desaparición forzada en Chile. El nombre y edad están escritos en un pedacito de filtro de café.
Con hilo celeste, los menores de 20 años; con hilo verde, los de 20 a 29 años, que son la mayoría. Con naranja, las personas entre 30 y 39; con azul, las de 40 a 49; con amarillo los de 50 a 59; con verde agua, a los de 60 a 69 y en hilo negro, a los cuatro mayores de 70 años. Un hilito morado identifica a las mujeres y si estaban embarazadas, un hilo rojo.
Con hilo blanco, hay papeles sin nombre, que representan la cifra negra detrás de toda forma de violencia.
Hay matrimonios, padres e hijos, sobrinos y tíos y 34 familias que sufrieron la desaparición forzada de dos o más hijos.
Alrededor de los papeles, se cosieron los botones. Los botones tardan más de cien años en degradarse, posiblemente, es el objeto que persiste. Fuera del marco, desnudos, cosió los cuatro embarazos interrumpidos de presas sobrevivientes.
Organiza Instituto para el nuevo Chile. Santiago, del 11 al 15 de octubre de 1989.
Realizado por Gyorgy Kemény
Realizado por Thomas Hirschhorn
Realizado por Tomi Ungerer
Realizado por Feliks Büttner
Realizado por Paul Brühwiler
Realizado por Grapus
Realizado por Pierluigi CerrI
Realizado por Milton Glaser
Breve entrada periodística que anuncia la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende.
Breve entrada que anuncia la proyección del film "Cantata de Chile", en el marco de las actividades por la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia. Señala que el dinero recaudado en la cita se destinará al financiamiento de la institución museal.
Anuncio sobre la proyección del film "Cantata de Chile", en el marco de las actividades previstas por la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia.
Breve entrada que anuncia la segunda fase de la exposición del MIRSA en Valencia. Se señala que podrán verse obras de connotados artistas españoles, entre ellos: Pons, Segura, Sempere, Tapies, Teixidor, Victoria, entre otros. Además, destacan la producción visual del catálogo y el cartel anunciador, realizados por Renau, Equipo Crónica, Antonio Miró, Azorín y la Conselleria de Cultura de Valencia.
Breve columna que anuncia la clausura del MIRSA en Valencia. Destacan que más de quince mil personas visitaron la muestra ubicada en el Museo Histórica Municipal y que incrementaron las donaciones de obras por parte de artistas valencianos.
Breve artículo sobre la exposición del Museo de la Resistencia Salvador Allende, inaugurada en julio de 1977 en la Fundación Miró. Según indican, España sería el segundo país en recibir la itinerancia de la exposición, tras el éxito rotundo en Francia con más de doscientos mil visitantes. Asimismo, la muestra se planteó como un intento de reconstrucción de lo que fue el Museo de la Solidaridad, surgido bajo el mandato de Salvador Allende. Además, se menciona que, tras finalizar la itinerancia, un comité de críticos eligieron las obras más significativas para presentarlas en la Bienal de Venecia.
Articulo sobre la inauguración de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, inaugurada en julio de 1977 en la Fundación Joan Miró. Se incluyen algunos detalles de la ocasión y extractos de los discursos que emitieron las y los colaboradores de Salvador Allende, como de intelectuales catalanes presentes.
Articulo escrito por Guy Brett sobre la exposición de arpilleras chilenas pronto a ser inaugurada en el Third Eye Centre de Glasgow, y que itinerará por varias localidades de Gran Bretaña. En el documento se narra la historia de 28 chilenas y chilenos que realizaron una huelga de hambre frente a la oficina de la ONU en Santiago exigiendo respuesta sobre el paradero de 2000 prisioneros politicos. Se indica, entre otras cosas, la génesis de los talleres de arpilleristas, el funcionamiento de los mismo, y lo que supone el producir estos textiles en medio de la represión dictatorial.
Formulario de pedido de tarjetas de felicitación/postales, que la Campaña de Solidaridad con Chile elaboró tras la reproducción de una serie de arpilleras fabricadas por las pobladoras en Chile. Menciona que los ocho diseños de las postales han sido tomados de la exposición que viaja por Gran Bretaña (posiblemente refiere a “We want people to know the truth”- Patchworks pictures from Chile). Incluye títulos, temática e imagen de cada postal, además de su valor monetario.
Folleto de la exposición realizada en las salas del Instituto chileno-nortemaricano de cultura entre el 31 de enero y el 11 de febrero de 1977. Dicha muestra fue un gesto de apoyo a la Galería Paulina Waugh que semanas antes había sufrido un atentado incendiario, el cual produjo la pérdida total, tanto de la inmediación como de importantes obras del patrimonio artístico nacional. La solidaridad abarcó participantes del mundo de la escritura, el teatro, el galerismo y las artes plásticas.
Invitación a la obra teatral "El paseo de Buster Keaton" estrenada en 1988. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Cámara Negra, bajo la dirección de Aldo Parodi.
Columna de Raúl Blanchet, a propósito del hallazgo de los restos de Carlos Fariña, quien fue arrancado de su casa el 13 de octubre de 1973 y posteriormente ejecutado
UntitledRecorte de prensa que informa sobre el procesamiento de Enrique Sandoval Arancibia, como inculpado como el autor material del homicidio de Carlos Fariña Oyarce en 1973.
Sandoval estuvo al mando de la sección del regimiento Yungay que allanó la Población La Pincoya, desde donde fue sacado de su casa, Carlos Fariña.
Notificación de acusación pronunciado por don Jorge Zepeda Arancibia, Ministro de fuero, en contra de Donato Alejandro López Almarza y Enrique Erasmo Sandoval Arancibia. 26 mayo 2006.
LADO A: Música.
Lado B: Música.
LADO A: Música. Conversaciones detrás de la audición. Se habla sobre las regiones y sus producciones, música.
LADO B: Participantes hablan sobre las reuniones que han tenido para el avance del programa en Suecia. También se habla sobre las audiciones de navidad, sobre los Chicago Boys y la inmigración. Terminan con un cuento y anuncian las vacaciones.
LADO A: Radioteatro.
LADO B: Conversación sobre la naturaleza y el medio ambiente.
Santos Chávez, de origen mapuche cursó estudios en la Sociedad de Bellas Artes en Concepción entre los años 1958 y 1960. En 1961, siguió sus estudios en el Taller 99 en Santiago, al que fue invitado por Nemesio Antúnez. En esta instancia, perfeccionó las técnicas de grabado tales como la litografía, aguafuerte, punta seca y xilografía. En 1977, durante la dictadura militar es exiliado a Europa durante cuatro años, destacándose su trabajo en el Graphic Workshop de Estocolmo, Suecia, para finalmente establecerse en República Democrática Alemana donde trabajó en un taller privado. De vuelta en Chile el 2000, fue nombrado como «Hijo Ilustre de Tirúa» por el municipio de la comuna, mismo año en que recibe el Premio Altazor en la categoría de Grabado y Dibujo. Fallece un año después.
Este afiche es el anuncio del homenaje a Santos Cávez a través de una exposición de sus obras en la Galería Carmen Waugh (La Casa Larga) en Santiago.
Exposición Chile Vive. Muestra de arte y cultura, del 19 de enero al 19 de febrero de 1987 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Auspician: Ministerio de cultura, Comunidad de Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Colaboran: Ajuntament de Barcelon, Caja de Madrid, Fundación Banco Exterior, Iberia. Líneas aéreas de España.
Realizado por Ivan Chermayeff.
Realizado por Boris Bucan.
Realizado por Roland Topor
Realizado por Saul Bass
Realizado por Kasumasa Nagai
Realizado por Julia Church
Realizado por Alain Le Quernec
Realizado por Get Stankiewicz
Realizado por Pierre Neumann
Realizado por April Greiman
Realizado por Matsuteru Aoba
Incluye cuatro fotografías relacionadas a arpilleras y dos sobre artesanía en madera.
UntitledBreve anuncio, escrito en catalán, a propósito de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en el Museo Histórico Municipal.
Articulo que realiza una balance cultural de la semana en España. Destacan la muestra del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, la venta de libros a cargo de la librería Pablo Neruda, los recitales de Quilapayún y la proyección del film La Cantata de Chile.
Anuncio sobre la exposición "We want people to know the truth", que itineró en AIR Gallery entre marzo y abril de 1978. Se relata la historia de las arpilleras chilenas, además de las actividades previstas en el marco de la muestra.
En la parte trasera del documento se encuentra una lista manuscrita con las localidades británicas por las cuales pasará la exposición.
Breve entrada periodística que anuncia la temática y el paso por Glasgow de la exposición "We want people to know the truth".
Artículo sobre la exposición de arpilleras chilenas que itineró por diversas localidades de Gran Bretaña. Se indica que los talleres de arpilleristas, organizados por mujeres y apoyados por la iglesia, tienen como objetivo la resistencia en medio de la atmosfera del terror producida por la dictadura civil militar chilena. Estas pobladoras, que no poseían ninguna formación artística profesional, utilizaron los textiles como herramienta de expresión y de lucha, tanto social como económica. Además, se menciona que cada tallerista debe producir al menos una arpillera por semana, y que los diseños de estas reflejan el cotidiano vivir de la población chilena, a menudo con mensajes codificados debido a la censura.
Documento que narra la creación, propósito y funcionamiento de los talleres de arpilleristas. Si bien este tipo de textiles tienen antecedentes desde antes del gobierno de la UP –con las producciones de Violeta Parra o las bordadoras de Isla Negra–, tomaron aún más fuerza tras la violenta implantación de la dictadura civil militar chilena. Las participantes de los talleres eran pobladoras, sin formación artística profesional, que encontraron en estos textiles una vía para expresar sus sentires y ganar algo de dinero tras la abrumadora crisis económica que azotaba al país. Asimismo, en el documento se menciona la integración de una artista consagrada llamada Teresa, quien trabajó a la par con las arpilleristas.
Brazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
LADO A: Música e historia de Cocorrí.
LADO B: Sin información.
LADO A: Música
LADO B: Música
LADO A: Radio teatro. Música. Detrás de la audición (Nota: Mala calidad).
LADO B: Se habla sobre el español. Cuento narrado. Participantes hablan sobre la guerra en América y sus independencias. Música. Se escucha el detrás de una audición a partir del 36:51 y los ensayos.
LADO A: Se habla sobre las estrellas (las tres Marías), cuentos (Ticotico).
LADO B: Se habla sobre los gauchos, la cacería, la música. Música. Cuentos.