Carta de La Cimade que da cuenta de la represión contra el Comité Pro Paz y lanza una campaña de denuncia contra las tentativas de disolución de esta Organización por parte del Gobierno Militar
Fotografía donde se observa a mujeres contando votos.
Dauros Pantoja MarceloFotografía realizada durante el recuento de los votos en las elecciones de 1989.
Montecino Slaughter, MarceloHoja de publicación (según los donantes consignado como panfleto) realizado por el comando del SI donde aparecen dos escenarios posibles, uno en blanco y negro que corresponde a lo que pasaría si gana en el plebiscito de 1988 el NO versus a que pasaría si ganara el SI
Fotografía en donde se observa vocales de mesa en elecciones de 1989.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en donde se observa vocales de mesa en elecciones de 1989.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en donde se observa a vocales de mesa, contando votos de senadores y diputados en 1989.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en donde se observa a un grupo de mujeres y un militar custodiando el lugar de votación.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa un grupo de tres hombres con una urna de votaciones.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa una oficina donde se están realizando votaciones.
Fotografía en donde se observa a un grupo de hombres sufragando.
Dauros Pantoja MarceloRecorte de prensa. Breves Internacional. Las Ultimas Noticias, 4 de abril 1997. Votación pena de muerte
Diario Las Ultimas NoticiasRecorte de prensa que informa sobre las elecciones de estudiantes de la Universidad de Antofagasta para definir a sus representantes democráticos
Documento mecanografiado con el detalle de la votación realizada de forma masiva y extraordinaria alta, sumando más de 90 Estados independientes para condenar la reiteración y agravación de las violaciones a los Derechos Humanos en Chile, también se incluyen los 14 países que votaron en contra, los 18 países que se abstuvieron y finalmente se nombran las 15 naciones que no se encontraban en el lugar en el momento en que se realizó de la votación.
Listado preliminar de los concurrentes a la sesión de Atenas. Texto en alemán. 21 de marzo de 1983.
Dibujo acerca de los trabajos forzados que les hacían efectuar a los presos políticos. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner durante sus dos años en el campo de prisioneros Isla Dawson, Región de Magallanes.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenPostal con imagen de Salvador Allende y el texto "Volveremos! Las Satrapías".
Postal con imagen de Salvador Allende y el texto "Volveremos! Las Satrapías".
Postal de mural sobre los exiliados realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.
Discurso de despedida realizado por César Godoy Urrutia en 1983, por motivo de su retorno a Chile, luego de su exilio en México durante la dictadura
Casa de Chile en MéxicoSinopsis: Durante 1984, el Programa de Apoyo a la familia retornada, desarrollado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas - FASIC y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación - PIIE invitó a algunos niños a compartir las nostalgias, alegrías y dificultades del exilio y de la llegada al país de los padres. En foros y talleres en sus colegios ellos fueron poniendo en palabras sus vivencias. Del registro de esos encuentros yposteriores entrevistas, en el marco de la realización de este diapofilm surge el testimonio de niños sobre un tema de toda la sociedad.
A lo largo del documento se abordan: La experiencia chilena, el CCSVI reconoce "ONSEV-en-Exilio"; ONSEV en un rol de apoyo; Chile, Chile, Chile, Solidaridad !; Intensifiquemos nuestro apoyo!; El Movimiento de la Juventud y del Servicio Voluntario expresan su solidaridad; Movimiento Antifascista chileno MACHI y La Solidaridad Continental.Septiembre-Octubre 1973.
Distintas actividades y trabajos por la campaña del NO articuladas desde los distintas Federaciones de Estudiantes Universitarios. Comando por el NO.
Recorte de prensa El Mercurio, sobre el volumen y alcance del armamentismo en argentina.
Volodia Teitelboim en evento "Viva La Gente". Estadio Santa Laura. Santiago, 4 de junio 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza
Alfaro, Patricia OKIntervención de Volodia Teitelboim ante la Comisión Investigadora, centrada principalmente en agradecimientos a los organizadores de la Comisión y a todo el staff que la hizo posible, así como reconocer la contribución de todos quienes participaron en la búsqueda de la justicia en Chile.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileFotografía donde se observa a Volodia Teitelboim votando.
Dauros Pantoja MarceloFotografía en la que se observa una de las esquinas céntricas de Santiago y muchos volantes en el suelo.
Alfaro, Patricia OKDe la serie "De memoria: Testimonios, textos y otras fuentes sobre el terrorismo de Estado de Argentina". CD ROM interactivo realizado por Memoria Abierta y la Secretaría de Educación del gobierno de Buenos Aires, con información sobre el período de la reapertura democrática tras la última dictadura militar y a las distintas acciones impulsadas desde entonces por el movimiento de derechos humanos y el Estado en la búsqueda de verdad y justicia.
El documental narra la historia del día a día de los habitantes de Azurduy, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Chuquisaca (Bolivia). Dirección: Niels Boel
El encuentro con las autoras del libro "De Enterezas y Vulnerabilidades. 1973-2003, hablan los mayores" - Eliana Bronfman y Luisa Johnson-, inspiró la creación del Colectivo Hoguera, que ha promovido la realización del documental "Voces en Off". Nuevas entrevistas permiten conocer - seis años después de las realizadas para el libro el 2003 - cómo ha seguido el curso de sus vidas. A través de este documental se busca promover en los jóvenes, un compromiso con los derechos humanos, aplicándolos a sus vidas concretas y cotidianas en el Chile de hoy. Realizador: René Dávila
Entrevista testimonial al sobreviviente del Holocausto y del Golpe de Estado en Chile, el ciudadano chileno Dr. Günter Seelmann E. Este testimonio es parte del archivo denominado "Voces de la Shoá", realizado por Fundación Memoria Viva, que reúne los testimonios, correspondencia, fotografías y demás documentos de personas que sobrevivieronal Holocausto judío.
Entrevista testimonial al sobreviviente del Holocausto y del Golpe de Estado en Chile, el ciudadano chileno Dr. Günter Seelmann E. Este testimonio es parte del archivo denominado "Voces de la Shoá" que reúne los testimonios, correspondencia, fotografías y demás documentos de personas que sobrevivieron al Holocausto judío.
Programa radial en el que el locutor Daniel Ruiz rememora su propia experiencia como ex prisionero del campo de concentración de Isla Dawson. Incluye fragmentos de grabaciones del coro de prisioneros cantando himnos y otras canciones.
Entrevistas para el programa "Voces Campesinas" 1. Entrevista a profesor Sotomayor, de Huillinco (cerca de Castro), acerca de la realidad del cooperativismo como forma de organización y sus potencialidades 2. Entrevista a Gustavo Rayo, cientista político, acerca del plebiscito pronto a realizarse; explica el procedimiento del voto y los controles previstos
Entrevista a José Enrique Vera, campesino de la isla Chelin, para el programa "Voces Campesinas", sobre las características y las condiciones de vida de la isla.
Entrevista para el programa "Voces Campesinas": entrevista a José Enrique Vera, campesino de la isla Chelin, sobre las características y las condiciones de vida de la isla.
Entrevistas para el programa "Voces Campesinas" 1. Explicación sobre conceptos básicos de legislación laboral 2. Entrevista sobre la realidad laboral del campo en Chiloé 3. Entrevista sobre los problemas de los trabajadores independientes y la falta de protección social (papel de AFP) 4. Entrevista al obispo de Chiloé, Juan Luis Ysern, sobre expectativas ante el plebiscito, pocos días antes de su realización 5. Entrevista a Armando Arriagada, presidente de la Coordinadora de comunidades campesinas de Ancud y Quemchi, sobre jornada de capacitación en educación cooperativa
Disco de Vladimir Vega, que contiene las siguientes canciones: 1. Tamya Sissa (Flowers of the Rain) 2. Chango (Working Child) 3. Guajira 4. Ronroco 5. The Sikus 6. 1492 7. Arrival 8. War 9. Spanish Crown Settles In The American Continent 10. Huayno7Lament/Baguala (Prayer)/ Malambo/ Chacarera 11. Resistance Song 12. Zamba Exilada 13. Coming Home
Autoadhesivo que exige que las personas que han sido detenidos y posteriormente desaparecidos aparezcan.
Revista de la Coordinadora Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA en Chile.
Fotografía donde se observa un lienzo que dice “Vivo lo llevaron vivo lo queremos”.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadUn grupo de mujeres reflexiona sobre el significado de la sexualidad, aportando sus experiencias personales. Se cuestiona el modo de vivir la sexualidad de las generaciones anteriores, que implicaba desconocimiento del propio cuerpo, pasividad, sentimiento de culpa, dedicación exclusiva a la maternidad, represión y temor al placer, en respuesta al rol femenino asignado por la sociedad patriarcal. Como alternativa que favorece el desarrollo integral de la persona, se propone un modelo más flexible de sexualidad que satisfaga necesidades y deseos y contemple el placer, la pasión y el erotismo. Las fantasías sexuales, el orgasmo, relación afectiva y relación física son otros de los temas analizados. (Resumen ofrecido por el Instituto de la Mujer)
Destacados arquitectos chilenos comentan in situ, desde Iquique a Chiloé, notables obras arquitectónicas tradicionales y contemporáneas realizadas en madera, valorando su vigencia y calidad como material constructivo y estético.
Benavente Pinochet, David Alejandro OKFotografía de los hermanos Eduardo Vergara y Rafael Vergara, asesinados el 29 de marzo de 1985 en un falso enfrentamiento.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKReportaje testimonial sobre la crisis de la vivienda en los comienzos del año 1980, que se tradujo en el florecimiento de tomas de terrenos, allegados y familias que no tenían un lugar donde vivir. Situación precaria cuyo contraste es reflejado en el video, a través de la construcción de centro comerciales en las zonas más pudientes de Santiago. Realizado por pedido del entonces vicario de la zona Oeste , don Enrique Alvear, para reforzar sus planteamientos en un seminario sobre vivienda social.
Di Girolamo Carlini, ClaudioArpillera que muestra algunos pobladores cerca de una casa y una fabrica, muy cerca también hay juegos para niños. Presenta la leyenda Chile 78, Vivienda digna, trabajo estable y recreación.
Exposición de pinturas de la artista argentina Viviana Ponieman en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
El Servicio Médico Legal ha tomado varias muestras a familiares de detenidos desaparecidos a lo largo de todo Chile, con el fin de conformar un banco de datos sanguíneos que permita avanzar en su identificación. En la imagen aparecen distintas personas entre ellas Ana González, quien perdió a su marido, dos hijos y una nuera durante la dictadura militar.
Documento que narra el cotidiano vivir de las presas políticas de la cárcel de San Miguel.
Reportaje realizado por Zweltes Deutsches Fersehen (ZDF) canal 2 de Alemania Oriental, que denunciaban las violaciones de los derechos humanos y las restricciones de las libertades civiles impuestas por el régimen militar. Tras el polémico caso de los “Degollados” las viudas sacan la voz, salen a la calle y se rebelan contra una dictadura basada en la muerte.
Pflücke, RolfFotografía donde se observa un rayado con la consigna “Viva la pobre unidad”.
Alfaro, Patricia OKTarjeta manuscrita “Viva la amistad Cubano-Chilena” realizada por el alumno cubano Humberto Moreno, dirigida al profesor Carlos Aedo.
Panfleto con el texto: Viva el 1° de Mayo ¡Luchando Venceremos! ¡pan - trabajo - libertad! al otro lado de la hoja: El pueblo chileno expulsará a Pinochet de La Moneda ¡Con la razón y la fuerza, venceremos!
Panfleto con el mismo texto por ambos lados de la hoja: Viva Chile Fuera Pinochet Marcha por la Democracia Martes 11 - 17 horas Alameda con Brasil Movimiento Democratico Popular
Movimiento Democrático Popular. MDPTras el polémico caso de los “Degollados” las viudas sacan la voz, salen a la calle y se rebelan contra una dictadura basada en la muerte. Fecha: 09/09/1986 / Versión sin locución.
Pflücke, RolfFotografía en la que aparece joven izando bandera chilena.
Montecino Slaughter, MarceloChile, 1974. Bajo un manto de oscuridad, los servicios de inteligencia militar de Pinochet allanan la casa de Gaby, tía del cineasta. Le vendaron los ojos, y junto a su esposo y hermano fue llevada a una prisión militar secreta, donde fueron interrogados. Durante tres semanas fueron torturados y aterrorizados. Nadie sabía donde estaban. Sus hijos fueron mantenidos bajo vigilancia armada. Si no hubiera sido por la ayuda proporcionada por un joven guardia de la prisión, no habrían podido resistir. Ese guardia era Andrés "Papudo" Valenzuela, quien años más tarde sería el primer oficial de inteligencia militar en admitir los crímenes cometidos por la dictadura. A través de entrevistas íntimas, ilustraciones, animaciones y voz en primera persona, esta película narra las vidas tanto de presos como de guardias con el fin de reflexionar sobre los efectos duraderos de esta traumática historia. Sus historias echan luz sobre cuestiones más amplias del exilio, la identidad nacional, la verdad y la reconciliación. Documental de Adrián Goycoolea.
Tras el polémico caso de los “Degollados” las viudas sacan la voz, salen a la calle y se rebelan contra una dictadura basada en la muerte. Fecha: 09/09/1986
Pflücke, RolfFotografía realizada en acto público. En primer plano aparecen esposas de detenidos desaparecidos.
Montecino Slaughter, MarceloPrensa acción sobre arte y política. "Viuda" es el trabajo que fija, a través del retrato, un rostro inexistente en el escenario épico, como es la mujer. Esta obra con el rostro-cuerpo hizo de la mujer la protagonista de un drama. En septiembre de 1985, CADA produjo el retrato de una mujer cuyo esposo había sido asesinado en una protesta política contra la dictadura en Chile. La imagen está acompañada por el siguiente texto: "Mirar su gesto extremo y popular. Prestar atención a su viudez y sobrevivencia. Entender a un pueblo". Este trabajo fue publicado en varias revistas ("Análisis", "Cauce", "Hoy") y en el periódico "Fortín Mapocho", todos críticos de la dictadura de Augusto Pinochet. Este intervención artística fue concebida como un modo de celebrar las protestas civiles contra la dictadura, brutalmente reprimidas por el gobierno. "Viuda" fue pensada para hablar sobre esta situación política, al presentar a las mujeres como sujetos sociales sobrevivientes que quedaron a cargo de familias enteras y sus hogares después de la desaparición de sus esposos.
Negativos, tiras de contacto, fotografías y texto pertenecientes a la realización de la acción de arte Viuda realizada por el CADA. 4 fotogramas blanco y negro de negativos, de la serie 1, sobre 1 Imagen de la página de la revista Análisis con la intervención de Viuda. 1 fotograma blanco y negro de tira de contacto, de la serie 1, sobre 1, Imagen revista Análisis con la intervención de Viuda. 2 fotografías blanco y negro, serie 1 contiene 2 sobres; sobre 1 Imagen de la mujer con la inscripción de “VIUDA”, contiene 1 fotografía blanco y negro; sobre 2 Imagen de mujer (viuda) contiene 1 fotografía blanco y negro. 1 hoja, texto descriptivo de la intervención en ingles, firmado por el CADA en 1985.
Archivo CADA OK