Cuestión de los derechos humanos en Chile. Incluye Resolución 1984/63 de la Comisión de Derechos Humanos de 15 de marzo de 1984.
UntitledNota de corrección al informe "Estudio del impacto de la ayuda y asistencia económica extranjera el el respeto de los derechos humanos en Chile" preparado por el Relator Sr. Antonio Cassese.
UntitledCarta de fecha 10 de febrero de 1975 dirigida al Director de la División de Derechos Humanos por el Representante Permanente de Chile ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.
UntitledFotografía de la obra “El invitado”, de Juan Radrigán, estrenada en la sala Centro A, en 1980. Autor René Roi (fallecido) 55x50 cm.
Tarjeta de saludo del Teatro Popular El Telón.
Contiene los siguientes registros: - Manifestación en homenaje a Rafael y Eduardo Toledo, realizada el 29 de marzo de 1987 en las calles de Villa Francia; gritos y pintadas callejeras alusivas a la visita de Juan Pablo II. Manuel Vergara con megáfono en la marcha; habla sacerdote sobre los hermanos. Entrevista a mujer asistente a la marcha. - Murales callejeros e imágenes del interior de la casa de los Vergara Toledo (grabación de marzo 1986). - Acto homenaje a los hermanos Vergara Toledo, encabezado por Manuel Vergara, acompañado de Estela Ortiz, recuerda también los asesinatos de Manuel Guerrero, José Manuel Parada, Santiago Nattino, Carlos Godoy, Oscar Fuentes, Patricio Manzano, Paulina Aguirre. Romería hasta el lugar en que fueron asesinados. Palabras de Luisa Toledo y Estela Ortiz (enero 1986). - Manifestación nocturna en homenaje a los hermanos Vergara Toledo, habla Luisa Toledo. Marcha consignas del MIR, FPMR, MJL; encapuchados con armas arman barricadas; lectura de declaración de encapuchado. - Velatorio y funeral de Roberto Parada en La Chascona (26 de noviembre 1986). Asisten actores y artistas, así como líderes de organizaciones de derechos humanos y de agrupación de familiares de víctimas de la represión. Imágenes de Estela Ortiz junto al féretro, de María Maluenda con uno de sus nietos y junto al padre José Aldunate; palabras del sacerdote Mariano Puga (cortado).
UntitledContiene los siguientes registros: - Funeral de José Manuel Parada, palabras de sacerdote Rafael Marotto, imágenes de la multitud (fragmento). - Funeral, misa y acto de homenaje a Pablo Vergara Toledo, 12 de noviembre de 1988, intervención de Manuel Vergara, que lee carta escrita por su hijo; palabras de sacerdote; palabras de Luisa Toledo. - Funeral de Pedro Venegas, invidente que falleció como consecuencia de una huelga de hambre. Caravana de vehículos hacia el Cementerio Metropolitano, marcha, consignas, y luego desórdenes y bombas lacrimógenas. Palabras de sacerdote Roberto Bolton. - Estela Ortiz junto a su hijo y a Owana Madera intentan rendir un homenaje a José Manuel Parada en la Plaza Bulnes, frente a La Moneda, son interceptados por numeroso contingente de Carabineros que intentan impedir el acto.
UntitledPrograma de debate político realizado por Proceso para su difusión en sindicatos, escuelas y universidades y organizaciones sociales en general. En esta edición, se realiza un foro con la participación de Adolfo Varas, de la Comisión Política del Partido Nacional; Ricardo Lagos, del Partido Socialista-Ricardo Núñez; Andrés Zaldivar, consejero nacional de la DC; José Sanfuentes, del PC. Responden preguntas grabadas de Francisco Estevez, investigador de Serpaj, y Rodolfo Seguel, dirigente sindical. Debaten sobre la via institucional propuesta por el régimen militar para terminar la dictadura, la participación electoral y la inscripción tanto de partidos políticos como de los ciudadanos para votar en las instancias electorales propuestas por el régimen. Dirección de Hermann Mondaca.
UntitledPrograma informativo sobre la actualidad de la comuna de La Pintana, dirigido por Andrés Vargas. Informa sobre la juventud de la comuna, sobre el trabajo de la sucursal del Banco del Estado, diversos emprendimientos, el trabajo de un grupo de teatro comunal, y la celebración del primer año de gestión democrática en la comuna. Al principio, videoclip de Juan Luis Guerra y de Gloria Estefan.
UntitledTestimonio de Javier, un niño que vive en la calle. Documental forma parte del programa Imágenes del Sur, realizado por Grupo Proceso, Las Patas de la Mentira y TV Tea Imágenes.
UntitledCampaña de difusión de la candidatura de Juan Saavedra para el municipio de Pedro Aguirre Cerda, en la primera elección para alcaldes y concejales tras el regreso a la democracia, en junio de 1992.
Documental sobre la canción política latinoamericana, realizado en Francia y España en los años ’79 y ’80, en el marco de un concierto que se organizó en Barcelona especialmente para el film, en el que actuaron artistas como Quilapayún, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Chico Buarque, Alfredo Zitarrosa, Ángel e Isabel Parra, entre otros. Se mezclan las opiniones de los cantautores con imágenes del concierto, unido por un texto del escritor Eduardo Galeano.
UntitledDocumental que refleja el dilema del pueblo Mapuche-Pehuenche, el más importante grupo indígena de Chile, que habita en la parte alta de la ribera del río Bío-Bío, donde se proyecta la instalación de varias centrales hidroeléctricas para la generación de energía para los habitantes de la ciudad. Los nativos reclaman el derecho sobre su territorio y el respeto a su cultura (Fuente: www.cinechile.cl)
UntitledVideoclip de la canción "Algo está pasando", del grupo De Kiruza
UntitledVideoclip de la canción "Ausencia", del grupo Nadie.
UntitledEn Chile, el brutal pasado, colmado de los asesinatos cometidos bajo el régimen del general Augusto Pinochet, nunca está demasiado lejos. Durante el dictadura cívico-militar, más de 3.000 chilenos se convirtieron en objetivos políticos y fueron asesinados. Fernando Ortiz fue uno de ellos; profesor universitario y miembro de la cúpula del Partido Comunista, fue secuestrado en Santiago en 1976. Su familia nunca lo volvió a ver. Sólo se sabe que terminó en un centro secreto de extermino ubicado en la calle Simón Bolivar, donde fue brutalmente golpeado y finalmente se le inyectó un veneno letal que le produjo la muerte. También tenemos una clara idea de la magnitud del sufrimiento y la muerte en ese recinto, gracias a un testigo que ha colanorado con justicia chilena en la investigación por casos de asesinato y desaparición. El testimonio de ese hombre, conocido como “El mocito”, entre otros, ha permitido iniciar una búsqueda nacional y global de los culpables y sus cómplices. Esa búsqueda por justicia lleva directamente hasta los suburbios de Sydney. En esta investigación, la corresponsal de la cadena australiana ABC, Sally Sara, viaja hasta Chile para hablar con las familias de las víctimas, investigadores y abogados, quienes buscan que Adriana Rivas regrese a Chile para enfrentar un juicio. De regreso en Australia, Sally va en búsqueda de Rivas. El Gobierno chileno ha enviado una petición de extradición a las autoridades australianas, basada en siete casos de secuestro agravado durante el tiempo que Rivas estuvo en Simón Bolivar. ¿Enfrentará Rivas los tribunales en Chile o se quedará fuera del alcance de la justicia en Australia?
Recopilación de testimonios de víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidos baja la dictadura en Argentina. Una realización de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de Argentina.
Serie de televisión para niños, producida por Apaplac y transmitida a través de Televisión Nacional de Chile (TVN). Este disco contiene los capítulos 19, 20 y 21 de la primera temporada.
Miniserie en tres capítulos, basada en la película del mismo nombre, dirigida por Andrés Wood.
Video inspirado en un hecho ocurrido en agosto de 1944, durante el inicio de la sublevación de Varsovia, cuando el ejército alemán forzó la evacuación del castillo Ujazdowski, usado entonces como hospital militar. Muchos de los 1800 pacientes murieron poco después de la evacuación. La obra presenta un lamento ("sustenazo", en griego) a la manera de antiguas prácticas y expresiones de lamentaciones históricamente emitidas por mujeres. La obra fue presentada por primera vez en 2010 en el mismo castillo, hoy utilizado como centro de arte contemporáneo, y luego en el MMDH en 2012.
Reportaje sobre una olla comun en la población La Pincoya, comuna de Conchalí, seguido en entrevista en el estudio del programa con Elena Marchant, presidenta del Comando Nacional de Ollas Comunes. Habla de la organización de la olla, el papel social de la organización, el papel de los hombres, de los recursos utilizados para hacer la olla.
UntitledSelección de comentarios políticos realizados por Patricio Bañados en Radio Chilena en 1985 y 1986. Incluye: 1. Introducción (1 minuto) 2. Respondo al Ministro del Interior (sobre el término ""Dictadura"", octubre 1985) (12 minutos) 3. No me someteré jamás (A ignorar crímenes, 7 de noviembre 1985) (9 minutos) 4. El dictador (Pinochet) hace gimnasia (27 de noviembre 1985) (10 minutos) 5. La promesa de Matthei (sobre regreso a la democracia, 6 de diciembre 1985) (11 minutos) 6. ¡Quemados vivos! (10 de julio 1986) (10 minutos) 7. Canal 13 adultera la película ""Dr. Shivago"" (2 de octubre 1986) (13 minutos) 8. Soy despedido de Radio Chilena (31 de octubre 1986) (6 minutos)
Audio de la entrevista al ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, realizada en el marco del proyecto 100 entrevistas del MMDH, con postproducción de sonido.
UntitledAudio de la entrevista a la ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria, realizada en el marco del proyecto 100 entrevistas del MMDH, con postproducción de sonido.
UntitledContiene folletería de temáticas diversas, producidas por el Museo o donadas por otros
Entrevista al matrimonio de arquitectos formado por Adam Policzer e Irene Boisier. Al momento del golpe Adam era funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) e Irene trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas (MOP); ambos eran militantes de izquierda. Posteriormente, Policzer fue tomado como prisionero político pasando por el Estadio Chile y los Campamentos de Chacabuco y Ritoque. Luego de su liberación, ambos salen al exilio junto a sus hijos radicándose en Canadá, país donde participaron en acciones de solidaridad con Chile y donde viven hasta el día de hoy. El señor Policzer donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos una importante colección de dibujos, acuarelas y planos realizados durante su cautiverio en el Estadio Chile, los que son explicados en el presente testimonio.
UntitledTestimonio del sacerdote José Luis Ysern, Obispo de la Iglesia Católica y Doctor en Psicología, quien fuera Obispo de Calama al momento del paso de la Caravana de la Muerte en octubre de 1973. Junto con referirse a estos hechos, en su testimonio también indaga en su labor como Obispo de Ancud, donde la iglesia también cumplió una importante labor de defensa de los derechos humanos durante la dictadura.
UntitledTTESTIMONIO ? Antonio Kadima, Lilia Santos, Carmen Berenguer, Jorge Olave y Virginia Errázuriz Testimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas en plena dictadura, que con posterioridad dio origen a una instancia más amplia y convocante como lo fue el Coordinador Cultural. 15 de enero 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoya Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 150 minutos
UntitledTESTIMONIO Patricia Rivas Morales Actriz y escritora chilena, nacida en Santiago en 1975. Licenciada en Artes Teatrales en la Universidad ARCIS, con estudios de Pedagogía Teatral en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su padre, Patricio Fernando Rivas Sepúlveda, fue exonerado de la Policía de Investigaciones, posteriormente detenido y desaparecido por Carabineros en la zona de Angol, en la Región de la Araucanía, cuando ella tenía meses de vida. Patricia hoy está dedicada a la labor literaria, específicamente en la poesía y actualmente en el género del microcuento. 27 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos
UntitledTESTIMONIO Miguel Lawner Arquitecto y militante del Partido Comunista. En esta entrevista se refiere a la vida y obra del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular, Orlando Letelier, a quien conoció durante su cautiverio en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 17 de agosto 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 49 minutos
UntitledTESTIMONIO Fabiola Letelier del Solar Abogada de derechos humanos, trabajó en el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, la Vicaría de la Solidaridad y el CODEPU. Hermana del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a la vida y obra de su hermano, junto con analizar en detalle las circunstancias que rodearon el atentado que le costó su vida, planeado por la DINA y ejecutado por Michael Townley en Washington DC el 21 de septiembre de 1976. 30 de marzo 2017 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: María Luisa Ortiz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 64 minutos
UntitledTESTIMONIO — PAULA ITURRA GONZÁLEZ Nació en Viña del Mar en 1968. Proveniente de una familia vinculada al mundo académico y cultural, durante los años de la Unidad Popular se radican en Talca. Su padre Raúl Iturra Redondo, fue militante del MAPU y trabajó con comunidades campesinas en educación popular. Su madre, Gloria González, Castillo en rescate de artesanía indígena. Después del golpe, su padre fue detenido por un contingente militar y llevado al Regimiento de Infantería Nº16 de Talca. Gracias a gestiones del World University Service (WUS) parten al exilio radicándose en Cambridge, Inglaterra. Paula actualmente es psicóloga y vive junto a su familia en Holanda. Fecha entrevista 27 de diciembre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledLibro que registra las impresiones, comentarios y sugerencias de los visitantes al Museo desde el 9 de abril de 2014 hasta 16 de junio de 2014
UntitledLibro que registra las impresiones y comentarios de los visitantes al Museo en junio de 2018
UntitledLibro que registra las impresiones y comentarios de los visitantes al muse entre Julio 2018 hasta enero 2019
UntitledRecorte de prensa de una Separata de la Revista Solidaridad del año 1985, donde se refiere al restablecimiento de los derechos sindicales solicitados por el grupo de los 10.
Serie de 20 cortometrajes, basados en los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cada capítulo está dirigido por un realizador distinto. Un abanico de impresiones, de visiones éticas sobre lo que significan los Derechos Humanos en la actualidad en nuestro país, desde su particular sensibilidad y con los recursos audiovisuales y artísticos que definen cada estilo. Cada mirada es un reflejo también de la diversidad que existe en nuestro propio país. Entre los directores convocados se cuentan: Sebastián Lelio, Ignacio Agüero, Alicia Scherson, Antonia Rossi, Camilo Becerra, Carmen Luz Parot, Cristián Leighton, Cristóbal Valderrama, Enrique Ramírez, Maite Alberdi, Ricardo Carrasco, Sebastián Moreno, Tatiana Gaviola, Alejandra Toro, Pepe Maldonado, Gregory Cohen, Paula Leonvendagar, Paola Castillo y Nicolás Acuña. El objetivo central es generar un espacio de reflexión que ayude al espectador a valorar, ejercer y respetar los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los distintos ámbitos de la sociedad: la familia, el trabajo, los colegios, etc. Idea Original Serie / Producción Ejecutiva: Margarita Ortega Valdés Guión y Dirección: Sebastián Lelio, Ignacio Agüero, Alicia Scherson, Antonia Rossi, Camilo Becerra, Carmen Luz Parot, Cristián Leighton, Cristóbal Valderrama, Enrique Ramírez, Maite Alberdi, Ricardo Carrasco, Sebastián Moreno, Tatiana Gaviola, Alejandra Toro, Pepe Maldonado, Gregory Cohen, Paula Leonvendagar, Paola Castillo, Nicolás Acuña, Alberto Fuguet. Montaje: María Teresa Viera-Gallo
Sinopsis: En base a emblemáticos casos de discriminación en Chile, aparecidos en la prensa, Carmen Luz Parot reflexiona sobre el artículo número 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.” (dur. 2 minutos, 29 segundos) Créditos: Dirección: Carmen Luz Parot Producción ejecutiva: Margarita Ortega Montaje: María Teresa Viera-Gallo, Lalo Baeza Gráfica: Antonia Herrera Investigación: Carmen Luz Parot, Tatán Rodríguez Post de sonido: Mascaró Post Post de imagen: Lalo Baeza Imágenes: Archivo Mar Humano, TVN, Telesur y Biblioteca del Congreso.
Portada del periódico Ultimas Noticias de Exelsior de México D.F. del día 11 de septiembre de 1973.
Portada del periódico La Discusión de Chillán, del día 12 de septiembre de 1973.
1) Conejeros, Miguel, ed. “Pinochet Boys”. Santiago, Chile. Septiembre de 2008. Midia. 199 págs. 2) Pinto Solari, Malucha. “Cartas de la Memoria”. Santiago de Chile. 2007. Midia. 244 págs. 3) Rufino. “Civiles no identificados”. Santiago de Chile, diciembre 2009. Midia. 128 págs.
Violeta Parra interpretando "¿Qué he sacado con quererte?", luego, entonando los versos de "Décimas", para un programa de televisión.
Programa de televisión italiano en el que el grupo Inti Illimani recrea el ambiente de una peña, con público en vivo. Cantan parte de su repretorio, así como canciones de otros integrantes de la Nueva Canción Chilena, especialmente Violeta Parra y Victor Jara. Los diálogos son en italiano, sin subtítulos.
Actuación en estudio del grupo Inti Illimani para un programa de la televisión italiana. Cantan: Simón Bolivar (Ruben Lenna); Rin del Angelito (V.Parra); Tatati (H.Salinas); La exiliada del sur (P.Mans-V.Parra); Longuita (tradicional); Lo que mas quiero (Isabel y Violeta Parra); La segunda independencia (R. Lenna); La partida (V.Jara); Pueblo Herido (Luis Advis, J.Coulon); La fiesta de San Benito (tradicional).
El grupo Intit Illimani toca un tema instrumental, en un escenario al aire libre, en Italia.
Carátulas de vinilos fotografiados por ambos lados. (65) Carátulas de cassettes fotografiados. (19)
Afiche digital del IV Festival de Teatro 89 Dedicado a Eugenio Guzmán. 31 de julio al 31 de agosto de 1989.
Carta en respuesta a la enviada el 7 de junio 1974 por Carmen Fernández respecto a la detención de su esposo, firmada por el Contraalmirante Sergio Huidobro Justiniano.
UntitledCarta de Luis Regue, Secretario Ejecutivo de la Organización de Estados Americanos, en respuesta a Carmen Fernández relativa a Caso 1876, respecto a los detenidos al Estado de Chile.Washington, 9 de septiembre de 1975.
UntitledInforme de la Comisión de Derechos Humanos, nacionalidad y ciudadanía de la H. Cámara de Diputados respecto del Estado de la Investigación en Argentina y Chile del acto terrorista que causó la muerte del general (R) Carlos Prats y su cónyuge, Doña Sofía Cuberth, Tratado en sala de la comisión, 8 de septiembre de 1993, firmado por José Vicencio Frías, Secretario de la Comisión.
Niños levantando el telón de un nuevo Santiago, dejando atrás el régimen de Augusto Pinochet.
Declaración: 1.- La convocatoria a plebiscito hecha por el gobierno, ha provocado el rechazo de sectores sociales mayoritarios, que no ven en este llamado más que la intención de legalizar y perpetuar un régimen, que durante siete años ha mantenido el estado de emergencia, graves restricciones a las libertades públicas, un sistema represivo que ha significado serias violaciones de los derechos humanos. La política económica y social del régimen...
UntitledDeclaración: El periodismo chileno confronta una de las peores crisis de su historia. No sólo porque el gobierno por medio de artículos transitorios, bandos emanados de la jefatura de Zona de Emergencia, decretos exentos, encarcelamiento de periodistas, cartas proscriptivas que invocan decretos supremos para exigir censura previa, coarta de este modo la libertad de expresión, sino, principalmente, por el penoso silencio...