Artículo que entrega detalles sobre el Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea), ad-portas de su comienzo.
UntitledArtículo que señala el paso del actor Patricio Contreras por suelo nacional en el marco de su adhesión a Chile Crea.
UntitledItinerario de las actividades a realizarse durante el 13 de julio en la capital chilena.
En la misma página se incluye un artículo sobre el funeral del poeta chileno Enrique Lihn.
Entrevista al artista José Balmes, uno de los principales impulsores de Chile Crea. En esta, Balmes tilda al evento como excepcional.
En la misma página se incluyen algunas de las actividades a realizarse durante el encuentro. Entre ellas: homenajes a Neruda; teatro callejero; actos de poesía; ruedas de prensa por parte del Colegio de Enfermeras; y la inauguración de arpilleras en la librería Manantial.
Breve entrada que señala el llamado, por parte de Jaime Hales Dib y Leonardo Gaggero, a los artistas e intelectuales españoles a participar en Chile Crea.
UntitledBreve entrada que señala que la comisión organizadora de Chile Crea realizó un llamado para aportar a la composición de la canción símbolo del encuentro.
UntitledBreve entrada que detalla la realización de una reunión preparativa para Chile Crea en casa del matrimonio Balmes-Barrios.
UntitledArtículo que entrega detalles sobre una de las primeras reuniones para gestar el Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea). En el mismo se menciona que, hasta ese momento, el encuentro no poseía título y solo contaban con 19 firmas en apoyo a la convocatoria.
UntitledArtículo que entrega detalles sobre los viajes programados por la delegación cultural y artística chilena hacia el viejo continente. Dicha comisión estaría integrada por Schlomit Baytelman, Jaime Hales y Eduardo Gaggero, quienes recorrerían España, Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Alemania Federal e Italia por tres semanas convocando a intelectuales y artistas a participar en Chile Crea.
UntitledArtículo que señala que una de las invitadas a Chile Crea sería Geraldine Chaplin, hija mayor del actor inglés Charles Chaplin, quien se encontraría muy emocionada por visitar territorio nacional.
Artículo que entrega detalles sobre la gira que realizó Jaime Hales, Schlomit Baytelman y Eduardo Gaggero por Europa para convocar intelectuales y recaudar fondos.
UntitledArtículo que entrega detalles sobre el arribo a suelo nacional de los autores Arthur Miller, William Styron y Rose Styron.
Artículo que trata sobre la naciente Casa Larga. En este se entregan detalles sobre su conformación, los variados cursos que se imparten, la refundación del Taller 99, entre otros aspectos.
En el mismo escrito se incluyen ciertos antecedentes acerca de la carrera de gestión cultural de Carmen Waugh.
Artículo que entrega diversos detalles acerca de las exposiciones "Por la democracia crea la gente", exhibida en Galería La Casa Larga, Galería Bucci y la sede APECH, y la muestra "Pintando entre el 5 y el 14", llevaba a cabo en la Galería Espacio Arte.
UntitledTarjeta de arpillera con motivo acerca de los más de 200.000 mil personas, en su mayoría trabajadores, que han sido detenidos por razones políticas. Sus familias en los barrios marginales tienen que seguir viviendo, pero el mundo está dividido en dos. Tarjeta realizada por una campaña de la solidaridad con Chile en Londres.
Invitación Polski Komitet Solidarnosci a exposición "Chilijskich arpilleras i molas z panamy".
Folleto a propósito de la exposición inaugural del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia, España. En la publicación se incluyen textos de Josep V. Bevià (consejero cultural de la ciudad), Salvador Allende, y Miria Contreras; además se incluye un listado de las y los artistas participantes.
Tercer comunicado emitido por la Consejería Cultural valenciana acerca de la muestra del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, efectuada en el Museo Histórico Municipal entre septiembre y octubre de 1978. En el documento se menciona que la muestra se dividirá en dos fases: la primera entre el 15 hasta el 28 de septiembre; mientras que la segunda, entre el 28 de septiembre y el 7 de octubre. Además, se indica que, como parte de la exposición, se realizó una edición restringida del fotomontaje del artista valenciano Josep Renau alusivo a la dictadura de Pinochet; y la función del largometraje “La Cantata de Chile”, del cineasta cubano Humberto Solas.
Articulo de prensa acerca de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Se menciona que la muestra, dividida en tres etapas, estará abierta entre el 16 de septiembre y el 7 de octubre de 1978.
Artículo que acerca de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en territorio valenciano. Se menciona, entre otras cosas, la cuantiosa cantidad de obras donadas que conforman la institución, además de algunos detalles sobre la ceremonia inaugural.
Breve entras acerca de la pronta inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. En la misma, se menciona que de forma paralela se exhibi9erán y venderán arpilleras producidas por mujeres pobladoras chilenas.
Articulo que entrega detalles sobre la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia. La muestra, patrocinada por la Consejería de Cultura, se dividió en dos partes debido a la gran cantidad de obras donadas por artistas españoles. Además, se incluye una breve entrevista a la directora del museo, Miria Contreras, quien destaca la importancia política y cultural del museo y las donaciones que lo componen.
Anuncio sobre la proyección del film Cantata de Chile, del realizador cubano Humberto Solás.
Articulo sobre la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende inaugurada en la Fundación Joan Miró. Se indica que la cita resultó multitudinaria con amplia presencia de personalidades políticas, tanto españolas y chilenas, como internacionales. Además, se incluyen algunos testimonios de intelectuales y colaboradores cercanos del expresidente Salvador Allende.
Articulo escrito por Guy Brett, uno de los organizadores de la exposición "We want people to know the truth". En el documento, Brett señala la temática de la muestra, la historia tras los talleres de arpilleristas emergidos en poblaciones santiaguinas, lo que representa el conjunto de arpilleras expuestas, el duro contexto dictatorial chileno, entre otros aspectos.
Articulo sobre la exposición "We want people to know the truth", expuesta en AIR Gallery. Señala que la muestra, compuesta en su mayoría por arpilleras realizadas por pobladoras, busca concientizar sobre la realidad dictatorial chilena, representando escenas dolorosas y bélicas, aunque contrastadas con la idea de un futuro mejor.
Anuncio sobre "We want people to know the truth", muestra itinerante de arpilleras chilenas expuesta en AIR Gallery entre marzo y abril de 1978. Indica que se trata de una protesta sencilla y apasionada contra la dictadura civil militar chilena; e incluye películas, conferencias, poesía carcelaria y música folk.
Articulo sobre la muestra "We want people to know the truth", la cual, en aquel momento, se encontraba expuesta en la AIR Gallery de Londres. Indica que la exposición se compone por cerca de 200 textiles y una escultura de un puño cerrado y endurecido realizado con cenizas, migajas de pan y saliva, y sacado clandestinamente desde la cárcel. Además, se comenta brevemente sobre el funcionamiento de estos talleres, las características de sus participantes, su funcionamiento, entre otros aspectos.
A diez años de la dictadura militar. El mástil de la bandera chilena logra romper el acero de las cadenas norteamericanas (Us-Stell es una de las cadenas de producción de acero más grande de EE.UU. y el mundo). Premio nacional de diseño en Alemania.
Concierto en solidaridad con Chile.
Libertad para Chile.
- Panfleto “Nordisk Boykot 1977”
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que muestra la premiación de Gabriela Mistral con el Premio Nobel en 1945 convirtiéndose en la primera latinoamericana en ganar este galardón en poesía. Este documento muestra además algunos momentos de la biografía de esta poetisa.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Asesinato de Diego Portales (6 de junio de 1837). Diego Portales, amado y odiado por los chilenos de su época, fue apresado y asesinado por un motín a cargo de José Antonio Vidaurre. Su legado político es enorme y sus ideas quedaron plasmadas en la Constitución Política de 1833.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que explica en forma sintética las causas, características y consecuencias de las protestas realizadas en Chile durante el año 1983 contra el régimen militar de Augusto Pinochet.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que narra el episodio de la toma de Chiloé en 1820 en el que un grupo de patriotas comandados por el general Freire expulsó a la resistencia española concentrada en Chiloé. El video hace alusión a las principales batallas y tratados que sellaron el triunfo patriota.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Chino Ríos número 1 del mundo
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Alberto Larraguibel junto a su caballo Huaso, fueron los primeros en realizar el salto de una valla de 2,47 metros de altura, llegando a batir un récord mundial.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que expone en forma sintética la heróica hazaña realizada por el piloto Pardo en 1916 al rescatar a los sobrevivientes de una nave inglesa varada en la isla Elefante de la Antártica.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que expone en forma sintética las causas, características y consecuencias del período de auge o boom salitrero experimentado en Chile a partir de la Guerra del Pacífico y hasta los años posteriores a la Primera Guerra Mundial.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que expone en forma sintética la acción desarrollada por los misioneros salesianos y padres Alemanes en la Patagonia buscando proteger a la población indígena de la zona.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que explica la creación de la CUT, Central Única de Trabajadores, donde se unen los trabajadores vinculados al partido comunista y socialista para luchar contra el capitalismo.
Cinturón tejido a telar en color rojo con franjas en el centro blancas y negras, tiene hebilla de hierro con reproducción de alambre púa.
Fotografía en blanco y negro sobre el incendio en la Galería Paulina Waugh. Se aprecian, desde un piso superior, los daños estructurales que dejó el incendio, entre ellos: las paredes carcomidas, las vigas del techo al aire, y la ventana con el vidrio roto.
- Folleto sobre exposición arpilleras Mateo 25. 1 agosto de 1976. Galería Paulina Waugh.
- Folleto sobre exposición arpilleras El hermano de todos. Septiembre de 1976. Galería Paulina Waugh
- Adhesión a Galería Paulina Waugh, Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura. 31 de enero al 11 de febrero de 1977.
Artículo sobre el incendio que destruyó la Galería Paulina Waugh en enero de 1977. Se indica que el siniestro se produjo en dos etapas: la primera con la colocación estratégica de bolsas de parafina en el segundo piso del inmueble y la segunda con el lanzamiento de bombas molotov desde el exterior. Según diversos medios, el incendio tenía como propósito eliminar documentos financieros de la compañía SERVICOM, sin embargo, su oficina resultó sin daños. Las pérdidas materiales de la Galería y del Taller 666, que también fue afectado, resultaron incalculables.
UntitledEncabezado de un titular periodístico que alude al incendio que afectó la Galería Paulina Waugh.
UntitledRecorte del Diario Atacama.
"Emotivo Adiós a los Ejecutados"
Rectangulo de madera, en uno de sus lados presenta una perforación
Herramienta de madera para repujado, presenta ambas puntas trabajadas, en el centro se lee: "Pob."
Herramienta de madera para repujado. Presenta forma de un lapiz en uno de sus bordes se lee :"Poblete"
No al terrorismo de Estado, muerte y campos de concentración, asesinatos en masa.
Transmisiones de películas, documentales y charlas acerca de la dictadura militar, la lucha de justicia, democracia y solidaridad con el pueblo chileno reprimido.
UntitledCon la campaña por el plebiscito de 1988 como telón de fondo, el documental hace un recorrido por los oscuros años de la dictadura de Augusto Pinochet. Por medio de abundantes imágenes de archivo y testimonios, recorre el dolor de un pueblo, la represión generalizada del régimen militar, incluyendo varios de los casos más emblemáticos de violaciones a los derechos humanos, así como los espacios de resistencia y solidaridad. Luego, señala el recorrido de las fuerzas sociales y políticas hacia la campaña por el plebiscito de 1988, hasta culminar con el esperanzador triunfo del NO.
29 arpilleras. 25 de éstas conformaban un tapiz unido por la donante el cual fue deshilado en junio de 2012 para facilitar su almacenamiento y digitalización. 5 arpilleras con diversos formatos.
Fotografía donde se observa a tres mujeres creando sus arpilleras en un taller del sector de Conchalí.
Documental sin audio
UntitledAutoadhesivos de Amnistía Internacional.
Informe sobre el fallo del caso sobre la muerte de Reinalda del Carmen Pereira Plaza, en el año 1985.
UntitledTestimonios de tortura de estudiantes de viña del mar e informe del caso de Reinalda del Carmen Pereira Plaza en la convención de los derechos de la mujer realizada en Nairobi por Amnistía Internacional.
UntitledLíderes de sindicatos de profesores de la Región de Valparaíso declaran recibir amenazas por grupos clandestinos.
UntitledEl Sindicato de Actores (SIDARTE) informa sobre las constantes amenazas que han recibido sus adherentes.
UntitledBreve análisis de la constitución de 1980 realizado por Amnistía Internacional. En el estudio realizado da cuenta del amparo legal que reciben prácticas anti derechos humanos como la Libertad de Expresión, tortura, estado de sitio, actividades políticas y el alto poderío de la Junta Militar.
UntitledDecreto Nº 675 Hoy se decretó lo que sigue, visto el Decreto Supremo Nº 625 con fecha 26 de Mayo de 1983 y en conformidad a lo establecido en el Nº 4 del artículo 41 de la Constitución Política de Chile. Decreto: Prohíbase la entrada al Territorio Nacional a la persona que se menciona a continuación: - Hernán Enrique Toledo Guajardo - Lautaro Esteban Araneda Fornachiari Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Enrique Montero Marx, General de Brigada. Ministro del Interior.
UntitledDecreto Nº 679 Hoy se decretó lo que sigue, visto el Decreto Supremo Nº 625 con fecha 26 de Mayo de 1983 y en conformidad a lo establecido en el Nº 4 del artículo 41 de la Constitución Política de Chile. Decreto: Prohíbase la entrada al Territorio Nacional a la persona que se menciona a continuación: - Ruth del Carmen Desqueyroux Pieckert - Eolo Juan Domínguez Arce - Pedro Escobar Urra Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Enrique Montero Marx, General de Brigada. Ministro del Interior.
UntitledDecreto Nº 700 Hoy se decretó lo que sigue, visto el Decreto Supremo Nº 625 con fecha 26 de Mayo de 1983 y en conformidad a lo establecido en el Nº 4 del artículo 41 de la Constitución Política de Chile. Decreto: Prohíbase la entrada al Territorio Nacional a la persona que se menciona a continuación: - Pedro Arnoldo Guerrero Rojas Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Enrique Montero Marx, General de Brigada. Ministro del Interior.
Untitled