Testimonio:
¡Ya es tiempo que cuente una parte de vida! entre la adolescencia y la tortura. (Academia de Guerra y Lebu-Septiembre 1973)
Postal con imagen de Luis Corválan secretario general del Partido Comunista y senador del mismo partido. Posterior al Golpe de Estado de 1973 fue detenido y trasladado sin previo juicio a diversos campamento de prisioneros en diversas zonas de Chile. En 1976 recibio asilo en la URSS hasta 1980 donde regresa clandestinamente al país. En el reverso señala Libertad a los Presos Políticos, dirigido para la Junta Militar en Santiago de Chile.
Zapato de cuero para niña, confeccionado por Humberto Núñez J. y Herman Carrasco Paul para la hija de éste último, Sandra Carrasco de un año.
El encuentro con las autoras del libro "De Enterezas y Vulnerabilidades. 1973-2003, hablan los mayores" - Eliana Bronfman y Luisa Johnson-, inspiró la creación del Colectivo Hoguera, que ha promovido la realización del documental "Voces en Off". Nuevas entrevistas permiten conocer - seis años después de las realizadas para el libro el 2003 - cómo ha seguido el curso de sus vidas. A través de este documental se busca promover en los jóvenes, un compromiso con los derechos humanos, aplicándolos a sus vidas concretas y cotidianas en el Chile de hoy. Realizador: René Dávila
Fotografía que muestra una vista del Patio de la Guardia a la Tercera Galería de la Cárcel de Valparaíso.
Fotografía que muestra, vista de la tercera galería, Cárcel de Valparaíso.
Fotografía que muestra una vista de la entrada al temido submarino.
Visita realizada el 12 de noviembre de 2007 de ex prisioneros políticos, familiares e integrantes de agrupaciones de derechos humanos, a la Isla Quiriquina, llevados por personal de la Armada. Testimonios de ex prisioneros.(audio bajo).
Documental que narra a través de testimonios la existencia de un centro de detención y tortura durante la dictadura de Pinochet en Chile en la década del 70.
Documental corporativo del Parque por la Paz Villa Grimaldi, con imágenes de su primera apertura a la comunidad en 1994, testimonios de ex prisioneros e imágenes de diversas actividades de memoria realizadas en el lugar.
Verónica proviene de una familia de trabajadores y trabajadoras del campo. Su padre fue Rigoberto Cortés, militante del Partido Socialista, dirigente de la Confederación Ranquil. A los 16 años, el 4 de septiembre de 1973, partió a la Unión Soviética con un grupo de 93 jóvenes (fue una de las cuatro mujeres de este grupo), para recibir instrucción en mantención de maquinaria agrícola, como parte de un plan de la Reforma Agraria. Su viaje de capacitación se transformó en exilio. Retornó a principios de los 90 con su marido, su hija y su hijo para iniciar un proceso que fue tan difícil como su destierro. Hoy vive en Santiago y es funcionaria de la administración pública.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosVendas compuestas por un trapo y una tira que fueron utilizados para vendar los ojos del donante y otros compañeros de la casa de torturas Londres 38, llamada por ellos “casa de las campanas” porque oían las campanas de la Iglesia de San Francisco.
Juan Pablo Cárdenas director de la revista “Análisis” es acusado de infringir la ley de Seguridad Interior de Estado y debe mantener reclusión nocturna. Fecha: 04/10/1988
Pflücke, RolfFotografía que muestra una celda del submarino, Cárcel de Valparaíso.
Este documental, con filmaciones callejeras hechas en Santiago entre mayo y diciembre de 1975, registra la situación política y social de Chile en los primeros años de la dictadura, con entrevistas a funcionarios del régimen y pobladores. Llevada por la curiosidad de ver lo que sucederá, la gente se aglomera en torno a la cámara en un concurrido lugar de Santiago; se nota que el reportero es extranjero. “Aquí no se puede hablar”, exclama uno; otros concuerdan, “es el miedo. Todos tienen miedo”. Y sin embargo no callan, a pesar del riesgo que corren, y piden: ”Díganlo afuera”. Chile vuelve a hablar, con reveladoras imágenes de Santiago, testimonios de sufrimiento, pero también de la lenta recuperación de las ganas de defenderse.
Heynowski, WalterTrozo de papel manuscrito con datos personales del donante firmado por el “Guatón Romo” Brigada Halcón. De acuerdo al donante es del grupo que lo detuvo y se quedó por casualidad entre sus ropas luego de una sesión de tortura. Actúo también Lincoyán Zapata, alias “El príncipe Valiente”.
Trozos de nuez del campamento de prisioneros de Tres Álamos, en este campamento había un nogal que producía pequeños frutos con los cuales los prisioneros hacían anillos. (2 piezas)
Recorte de diario “The Sun” en donde aparece una fotografía de Verónica de Negri y el relato de su experiencia como prisionera política con fecha 5 de junio de 1985.
Debate sobre la extradición de Pinochet después de su arresto en Londres, con la participación de Fernando Barros y Verónica de Negri.
Copia del Decreto Exento del Ministerio del Interior Nº 94 de Junio de 1978 que informa del arresto en las dependencias de la CNI de 7 personas: Marta Vega, Paulina Silva, Rigoberto Orellana, Manuel Díaz, José Torres, José Almarza, Orlando Cuevas. Firmado por Augusto Pinochet y Sergio Fernández. En inglés.
Copia del Decreto Exento del Ministerio del Interior Nº 94 de Junio de 1978 que informa del arresto en las dependencias de la CNI de 7 personas: Marta Vega, Paulina Silva, Rigoberto Orellana, Manuel Díaz, José Torres, José Almarza, Orlando Cuevas. Firmado por Augusto Pinochet y Sergio Fernández. En inglés.
Poemas sobre Rodrigo Rojas De Negri escritos por diferentes autores a Verónica De Negri luego de su muerte.
Testimonio:
¡Ya es tiempo que cuente una parte de vida! entre la adolescencia y la tortura. (Academia de Guerra y Lebu-Septiembre 1973).
Autor: Francisco Javier Caballero Penna.
Testimonio de Verónica De Negri sobre la muerte de Rodrigo Rojas De Negri en diferentes formatos e idiomas y un texto escrito por Claudia Dreifus sobre la democracia en Chile.
Testimonio de Jorge de Bruyn, holandés, que trabajaba en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fue detenido a los pocos días de ocurrido el golpe de estado, siendo trasladado a distintos centros de detención, como el Estadio Nacional y el Campamento de prisioneros Chacabuco. Fue sometido a torturas e interrogatorios.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileTESTIMONIO — MARCELINO COLLÍO Es mapuche, nació en Valdivia y se crió en Nueva Imperial. Durante la Unidad Popular fue dirigente de los estudiantes secundarios y comenzó a militar en las Juventudes Socialistas. Luego del golpe de estado pasó a la clandestinidad. En 1982, junto a otros dirigentes y dirigentas de la zona sur de Santiago, formó la Coordinadora Poblacional Caro – Ochagavía. En febrero de 1983, respaldando una toma de terreno en Lo Espejo, cayó detenido pasando por la 11ª Comisaría, la 1ª Comisaría de Santiago y la Cárcel de San Miguel, siendo interrogado y torturado por la CNI. Posteriormente, en marzo de 1984 fue detenido nuevamente en lo que se conoció como “Caso Montessori” junto a otras 22 personas, permaneciendo en el Cuartel Borgoño y posteriormente en la Cárcel de Santiago. A fines de los 80 participó en el Comité por las Elecciones Libres. Actualmente es dirigente Mapuche. Fecha entrevista: 7 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosOscar de la Fuente Muñoz, oriundo de Calleuque, en cercanías de Molina en la VII Región. Desde temprana edad trabajó como obrero agrícola. A comienzos de los años 60 participó de los primeros intentos de organización, hasta llegar el proceso de la promulgación de la Ley de Sindicalización Campesina (Ley 16625 de abril 1967) y la Reforma Agraria (Ley 16640 de julio 1967). Militante del Partido Socialista. Fue presidente de la Federación El Progreso de Talca, que luego formó parte de la Confederación Ranquil, de la que fue su secretario general. Luego del golpe de Estado, sufrió la prisión política y posteriormente el exilio. Después de su retorno a Chile se reintegra en el trabajo con las organizaciones campesinas, labor que continúa como Presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile, CONAGRO. Fecha entrevistas: 20 de octubre 2015/ 10 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 65 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMariana Dastres Quezada. (42) es nutricionista. Tenía cinco años en 1983, cuando su padre, Hernando Dastres González, fue detenido. Su madre tenía un embarazo de seis meses. Hoy ella vive con su hija y su madre. Tras la detención de su padre, que estuvo dos semanas desaparecido, Mariana pasó varios meses sin verlo, hasta que empezó a asistir al presidio de Talca, donde las vistas fueron intermitentes, debido al esfuerzo económico que significaba trasladarse hasta esa ciudad, hasta que su papá fue trasladado a la Cárcel Pública en Santiago. Testimonio/ DVD: 55 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE LUCÍA ARAVENA MARDONES, técnica en recursos humanos, ex militante del Partido Socialista. Al momento del Golpe, era funcionaria de la Tesorería General de la República. Su hermano Jorge, asesor del director de la Policía de Investigaciones, fue ejecutado el mismo 11 de septiembre. Su esposo, Jaime Contreras Márquez , sub oficial de la FACH, estuvo un año preso por “incumplimiento de deberes” por adhesión al gobierno democrático. Vive el exilio a la RDA junto a su familia retornando en 1982 en plena dictadura, momento en que se integra al trabajo social en la Fundación PIDEE.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosCompilación con los testimonios familiares de ejecutados políticos en las cercanías de Antofagasta: Isabel de la Vega Rivera, víctima de tortura y hermana de Marco de la Vega Rivera (ejecutado el 19-10-1973); Juana Zepeda, esposa de Manuel Hidalgo Rivas (ejecutado el 19-10-1973); y Hernán Manríquez, quien no puedo completar la entrevista. Todos son familiares de víctimas de la Caravana de la Muerte en Antofagasta.
Villegas, OmarTestimonio de Franz Bagus, hijo de Lucio Bagus, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios y delegado de la FENATS, detenido en el hospital el 17 de septiembre de 1973, y desaparecido desde entonces. Relata lo que vivió como niño el día del Golpe, y los días siguientes, hasta la detención de su padre, y luego su búsqueda emprendida por la madre y los consecuencias que esto significó para su familia. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.
Audio del testimonio de Franz Bagus, hijo de Lucio Bagus, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios y delegado de la FENATS, detenido en el hospital el 17 de septiembre de 1973, y desaparecido desde entonces. Relata lo que vivió como niño el día del Golpe, y los días siguientes, hasta la detención de su padre, y luego su búsqueda emprendida por la madre y los consecuencias que esto significó para su familia. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.
Testimonio de Ernesto Coloma Figueroa, militante del Partido Socialista, quien de muy joven sufrió la experiencia la prisión política y la tortura, primero en el recinto de Londres 38 y posteriormente en el Campamento de Prisioneros de Tejas Verdes. En este relato narra sus años al servicio del proyecto de la Unidad Popular, su lucha contra la dictadura y su posterior exilio en Finlandia, país donde reside hasta la actualidad.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosClaudina García, nacida en el seno de una familia minera de Tocopilla, desde muy niña estuvo conectada con la lucha social. Contrae matrimonio muy joven con Héctor Cuevas Salvador, dirigente de la construcción. Ambos militantes del Partido Comunista, les toca afrontar la represión de la dictadura, pues su marido sufrió la prisión política, tortura, relegación y expulsión del país. Ella se queda en Chile junto a sus hijos, para seguir en contacto con las organizaciones sociales y denunciar los atropellos de la dictadura, apoyando desde dentro la pelea por el derecho de vivir en la patria de su esposo. Claudina ha continuado el legado de “El Loco” Cuevas (quien falleció al poco tiempo de que se le permitiera regresar en 1985) en diferentes organizaciones sociales y es directiva del Centro Cultural que lleva el nombre de su marido, en la histórica sede de Serrano 444, en Santiago. Fecha entrevista: 5 de abril 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 100 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO – Antonio Kadima Artista gráfico y trabajador cultural independiente. Junto a un colectivo de autogestión y disidencia política fundó en 1977 el Taller Sol, espacio de resistencias culturales que se mantiene en actividad. Su labor por muchos años estuvo enfocada al diseño y la realización gráfica, generando un importante cuerpo de carteles y afiches. Por su rol en las organizaciones populares y su viculación con el movimiento poblacional, fue perseguido por la dictadura, viviendo la prisión política y la relegación. Desde el Taller Sol participó de diferentes instancias organizacionales como la Unión Nacional por la Cultura, la Asociación de Trabajadores de la Cultura y el Coordinador Cultural. En la actualidad continúa enfocado en el archivo del Taller Sol y participando en diferentes intancias comunitarias y barriales, siempre bajo las premisas de autonomía, autogestión y memoria. Fecha de entrevista: sesión 1–31 de mayo 2018/ sesión 2–8 de junio 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesion 1: Parte 1–64 minutos/ Parte 2–65 minutos Sesión 2: 65 minutos Sesion 1: Parte 1–64 minutos/ Parte 2–65 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Ángel Parra Cantor popular, compositor, escritor e investigador de la tradición chilena y latinoamericana. Este es uno de los últimos registros realizados en vida por Ángel Parra, en el que se refiere a la capacidad creadora del ser humano en los contextos más adversos, como la prisión política y el exilio. 25 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosConsuelo Cautivo solicita intervención por su hermana Dolores Cautivo, presa política. Ante el Alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. 1989.
Télex enviado por el embajador de Chile en Atenas a viceministro, en el cual informa llamado de periódista perteneciente a diario El Mercurioquien le formuló preguntas sobre presencia de Luis Corvalán en dicha ciudad. Incluye preguntas.
Télex enviado por el embajador de Chile en Atenas a viceministro, informa sobre Visita de Luis Corvalán a Grecia en el marco del congreso Denuncia de los crímenes de la Junta de Chile. A su vez se informa de la llegada de Hortencia Bussi a Grecia y actuación del grupo músical Inti - Illimani en radio y televisión.
Télex enviado por el embajador de Chile en Atenas a Subsecretario, informa sobre llegada de Luis Corvalán a Grecia en el marco del congreso Denuncia de los crímenes de la Junta de Chile.
Telegrama. Indica situación de Nelson Castillo, relegado durante Estado de Sitio. Octubre 1973
- PROTESTA DE MUJERES (2min) La agrupación de Mujeres por la Vida realiza una protesta en la calle para demandar el retorno a la democracia y denunciar problemas como el exilio, pobreza y falta de justicia. 124. REQUISICIÓN APSI-HUMOR (2,30 min.) La justicia militar declara reo a los directores de revista APSI, tras la publicación de un número especial de tipo humorístico llamado “las mil caras de Pinochet”. Esta edición fue además retirada de circulación. 125. CRISIS EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE (3,30 min.) Tras el nombramiento de economista José Luis Federici como rector de la Universidad de Chile, se inician una serie de fuertes protestas y paros por parte de académicos, funcionarios y estudiantes. Estos rechazan categóricamente, tanto su idoneidad como la forma en que fue designado. 126. LA EDUCACIÓN EN EL RÉGIMEN MILITAR (14 min.) Un completo panorama del sistema implementado por el gobierno militar, sus consecuencias y resultados. 127. JUAN PABLO CARDENAS. EL PRECIO DE LA VERDAD (11 min.) Reportaje a las condiciones de vida a las que está sometido el director de revista Análisis tras ser condenado a 541 días de reclusión nocturna. 128. TRABAJADORES. DE NUEVO EN LA CALLE (10 min.) El Comando Nacional de Trabajadores, CNT, convoca a una concentración pública para presionar por soluciones a las demandas laborales y por la realización de elecciones libres en el país.
- FORO LAS FF.AA. EN CHILE (15 min.) Militares en retiro, junto a dirigentes políticos y especialistas en militarismo, debaten sobre el papel presente y futuro de las FF. AA. en Chile y sobre las causas del golpe militar en 1973. Participaron en el foro: Luis Maira, Orlando Saénz, Genaro Arriagada, el General (R) Nicanor Díaz, el General (R) Guillermo Pickering y el Almirante (R) Oscar Buzeta. 53. CLAUSURA DE ANALISIS EL TEMOR A LA VERDAD (4 min.) Nota sobre la clausura impuesta por el gobierno a la revista Análisis. Testimonio de su director Juan Pablo Cárdenas. 54. TOMA UNIVERSIDAD DE CHILE POR EL DERECHO A ESTUDIAR (3 min.) Estudiantes de derecho realizaron una toma pacífica de su facultad en protesta contra el Decano. La policía desalojó el local y detuvo a más de cien estudiantes. 55. ROBERTO BRAVO SOLIDARIDAD CON CARMEN GLORIA QUINTANA (3 min.) Nota sobre un concierto del pianista Roberto Bravo en beneficio de la recuperación de la ¡oven quemada. 56. MOVIMIENTO SEBASTIAN ACEVEDO JUSTICIA PARA LOS DESAPARECIDOS (2 min.) Nota sobre una demostración callejera realizada por el Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo frente a una antigua casa de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), organismo de seguridad del régimen militar que luego pasó a llamarse Central Nacional de Información. En esa casa, según testigos, fueron torturados prisioneros políticos que luego desaparecieron. 57. MUJERES PROTESTANDO EN PROVIDENCIA (2 min.) Acción callejera realizada por el movimiento Mujeres por la Vida en protesta contra el régimen militar. 58. JÓVENES QUEMADOS LA IRA DEL PODER (18 min.) Documental sobre el caso de dos jóvenes, Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana, que resultaron quemados al ser detenidos por una patrulla militar durante Paro Nacional de actividades realizado los días 2 y 3 de Julio de 1986. Rodrigo murió a las 14 horas de los hechos y Carmen Gloria logró sobreponerse. El documental narra los hechos a través de testigos, los funerales de Rodrigo y la represión policial. Muestra además la reacción de diversos sectores nacionales e internacionales en torno al caso.
Disco editado por el sello Tropo Music (EEUU), con canciones compuestas e interpretadas por Alex de Grassi y Quique Cruz (alias de Claudio Durán). Incluye: - Sanchaly - Alba - Akamani - Auscencia - Pérdidas - Encuentros - Milonguera - Tata Monk
Dibujo pintado sobre una tarjeta de tela. Se ven alambres de púas y 3 álamos. Al reverso tiene una dedicatoria a "Tus hemanas"
Tarjeta elaborada en cartulina celeste, posee una lámina de cobre pintada, que fue confeccionada por Osvaldo Caneo y Virginia Beltrán durante su exilio en Alemania, no posee nada escrito.
Caneo Barrera, OsvaldoAmnistía Internacional informa sobre los traspasos de prisioneros, trabajadores del gobierno de Allende, ocurridos en Isla Dawson en el año 1974.
Amnistía Internacional OKSr. Director: en relación con los ataques injuriosos proferidos por el dirigente de la UDI Carlos Goñi Garrido, en la sección Editorial del diario en días pasados, en contra del Diputado don Andrés Aylwin Azócar y en contra de mi representado Vasili Carrillo Nova, me permito precisar lo siguiente: Firma: Carmen Hertz Cádiz.
Hertz Cádiz, CarmenRegistro testimonial de Eugenio Crespo Fuentes.
Solicitud de libertad bajo fianza, dirigida al fiscal militar Hernan Montero.
Sergio Insunza sugiere a la Comisión investigadora de los crímenes de la Junta Militar en Chile, un listado de chilenos que se encuentran en el extranjero y que tienen conocimiento directo de las formas de represión de la Junta Militar, junto con personalidades extranjeras que han visitado recientemente Chile; para que se consideren sus testimonios.
Documento de Carmen Hertz Cádiz en representación de Héctor Cortés Inostroza y Alfredo Cáceres Toledo, solicita dejar sin efecto la resolución que encargo reos a los representados por no existir presunciones fundadas de su participación criminal en el delito contemplado artículo 1 y 6 de la ley 18314.
Hertz Cádiz, CarmenSolicitud de Libertad provisional a favor de Vasili Carrillo Nova, presentada por las abogadas Carmen Hertz y Norma Hernández, por infracción sobre control de armas.
Hertz Cádiz, CarmenSobreseimiento de la Justicia Militar, 1975 solicitada por Juana Muñoz Salinas, esposa de Luis Cerda Solís
Se ha deducido acusación en contra de 21 hombres, entre 18 y 60 años, provenientes de diversas ciudades de Chile. Por delitos consignados bajo la Ley de Seguridad del Estado.
Testimonio de Silvia Ovalle Farías leído ante la Comisión Internacional Investigadora de Crímenes de la Junta Militar. La mujer escribe desde el exilio, relatando la detención de su cuñado, en suma al delicado estado de salud y económico en el que se encuentra su hermana en Chile, quien sufrió la prisión, torturas y golpes que le provocaron un aborto.
Carta de COMACHI al Señor Presidente del Honorable Senado de la Nación. Dr. Italo Luder. Pedir la libertad de Luis Corvalan, Anibal Palma, Pedro Felipe Ramirez, Carlos Matus, Daniel Vergara, Fernando Flores, Carlos E. Lorca ToBar, Roberto Ceballos Cornejo Y Exequiel Ponce. Buenos Aires, Noviembre de 1975.
Carta de COMACHI al Señor Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. Nicasio Sanchez Toranzo. Pedir la libertad de Luis Corvalan, Anibal Palma, Pedro Felipe Ramirez, Carlos Matus, Daniel Vergara, Fernando Flores, Carlos E. Lorca ToBar, Roberto Ceballos Cornejo Y Exequiel Ponce. Buenos Aires, 10 de Noviembre de 1975, 1 h
Carta de COMACHI al Señor Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. Nicasio Sanchez Toranzo. Pedir la libertad de Luis Corvalan, Anibal Palma, Pedro Felipe Ramirez, Carlos Matus, Daniel Vergara, Fernando Flores, Carlos E. Lorca Tobar, Roberto Ceballos Cornejo Y Exequiel Ponce. Buenos Aires, 17 de Noviembre de 1975.
Carta de COMACHI al Señor Embajador de la República de Chile. Pedir la libertad de Luis Corvalan, Anibal Palma, Pedro Felipe Ramirez, Carlos Matus, Daniel Vergara, Fernando Flores, Carlos E. Lorca Tobar, Roberto Ceballos Cornejo Y Exequiel Ponce. Noviembre 1975.
Carta de COMACHI al Señor Embajador de la República de Chile. Pedir la libertad de Luis Corvalan, Anibal Palma, Pedro Felipe Ramirez, Carlos Matus, Daniel Vergara, Fernando Flores, Carlos E. Lorca Tobar, Roberto Ceballos Cornejo Y Exequiel Ponce. Noviembre 1975.
Simón Perelman se dirige a la Secretaría Nacional de Detenidos, para pedir información sobre el paradero de su hijo Juan Carlos Perelman, detenido y desaparecido desde el 20 de febrero 1975.
Rodrigo del Villar junto a su esposa solicitan al cónsul de Chile en Suecia, que ayude a aclarar su situación que hasta el momento les impide retornar a Chile junto a su familia. Ambos tienen pasaporte con la letra "L".
Del Villar Cañas, RodrigoConsiste de tres artículos pegados a una hoja. Parece que vienen de la misma publicación. Fecha (20 Julio) escrita a mano. El primer artículo trata de seis detenidas en el Centro de Orientación Femenina: Paz Luxoro Vicencio, Victoria Odano Carreño, Alejandra Barrueto Alvarado, Adelia Flores Díaz, Fanny Ayala Valenzuela, y Silvia Chirisnos Borrosi. El segundo artículo trata de Elena Agurto Escalona y Claudio Agüero Ulloa, dejados en libertad incondicional después de encontrar la falta de méritos de la acusación que habían infringido la Ley de Seguridad del Estado. El tercer artículo habla de la solicitud de amparo de 25 detenidos por "disturbios callejeros" en el Cementerio General.
Casa de Chile en MéxicoDocumento de la Fiscalía Militar AD- HOC al Director Nacional de Gendarmería de Chile Cesar Pinochet Elorza. Comunica la autorización a Vasili Carrillo Nova, para poder asistir a los funerales de Isidoro Carrillo Tormeria a realizarse en la VIII región. Indica a su vez tomar todas las medidas de resguardo que sean necesarias, ya que la seguridad del Sr. Carrillo, en ese momento procesado, es de exclusiva responsabilidad de Gendarmería de Chile.
Carrillo Nova, Vasili“Segundo interrogatorio a los detenidos de Quintero” A un tercer día de interrogatorios fueron sometidos los 12 detenidos, inculpados en ser integrantes de una escuela de guerrillas, detectada por Carabineros en Quinteros… LUN 28 de Febrero de 1985.
Diario Las Ultimas NoticiasDocumento del Subdirector de Relaciones Exteriores al Sr. Subdirector de la Central Nacional de Informaciones. Solicita Investigación sobre Militantes del MIR Julio Carrasco Pirard, Amalia Negrón y Francisco Bunster o Munster, por su presunta participación en el secuestro del Ciudadano Panameño, Sam Kardonsky. A la vez completa con indagaciones realizadas por la Embajada de Chile en Berna, que la Defensa de los Militantes erguiría que el MIR, no ha desarrollado nunca acciones fuera del país, lo que junto a otros antecedentes, hace presumir de la posible libertad de los 3 enjuiciados. Debido a estos antecedentes el Subsecretario de Relaciones Exteriores requiere información relativa al MIR, sobre su organización, historial y acciones tanto en Chile como en el exterior, con la finalidad hacer llegar esta información a la Embajada de Chile en Suiza. Ramón Valdés Rosas. Coronel, Subsecretario de Relaciones Exteriores
Chile. Ministerio de Relaciones ExterioresDocumento del Subsecretario de Relaciones Exteriores al Sr. Director de la Central Nacional de Informaciones. Solicita Información sobre los procesos a los Militantes del MIR Julio Carrasco Pirard, Amalia Negrón y Francisco Bunster o Munster, detenidos en Suiza por su presunta participación en el secuestro del Ciudadano Panameño, Sam Kardonsky, luego que estos intentaran cobrar parte del dinero del rescate, en una entidad financiera de la ciudad de Ginebra. Gastón Illanes Fernández. Embajador, Subsecretario de Relaciones Exteriores.
Illanes Fernández, GastónDe Viceministro de Relaciones Exteriores a Director de la central Nacional de Informaciones. Solicita informe sobre personas que indica. Reunión comité convenciones y recomendaciones (CRE) UNESCO. Documento que informa sobre la próxima convención de la UNESCO, la cual se tratará profusas quejas de exiliados políticos entorno al tema de Derechos Humanos en Chile y en la cual, el Viceministro adjunta una nómina de las siguientes personas: Carlos Alfredo Andrade Vera Guillermo Vera Paulo José Luís Godoy González… Sergio Covarrubias Sanhueza. Teniente General, Viceministro de Relaciones Exteriores.
Chile. Ministerio de Relaciones ExterioresRosaura es hija de de uno de los fundadores de la Confederación Campesina Ranquil, el dirigente comunista José Campusano, quien partió junto a toda su familia al exilio, después de pasar por la prisión política en diferentes centros de detención. Después de vivir un año en Paris, partió a estudiar junto a su hermano José, en la Universidad Patrice Lumumba en Moscú, donde se tituló de Ingeniera en Agronomía. Retornó a Chile a principios de los 80 y colaboró en acciones de resistencia clandestina. Con el fin de la dictadura trabajó en la empresa privada y en los últimos años retomó labores de su especialidad en el Servicio Agrícola Ganadero, SAG. Hoy continúa militando en el Partido Comunista, en la célula que lleva el nombre de su padre.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosSe instruyó este sumario estimándose responsables a Gustavo Marín Ugas, Miguel Cabrera Fernández, Víctor Molfinqueo Cayufilo, Aldo Contreras Droguett, Elsa Torres Hermosilla, Jorge Plaza Sánchez, Miguel Torres Zapata, Alberto Castro Espina, Enrique Parada Castro, Pedro Escalona Ferrer, Enrique Pérez Rubilar y José Seguel Sepúlveda./ Apruébase la sentencia precedente en contra de Gustavo Marín Ugas/ Certifico que los documentos fotocopiados son fiel a sus originales para trámites del reo Luis Pérez Rubilar/ Certifico que la copia autorizada ordenada a dar la resolución de Amnistía decreta que se sobresee parcial y definitivamente al inculpado Julio Azócar González o Julio Azócar Avendaño./ El abogado Juan Hettich Alvear contesta acusación fiscal.
Carta escrita por Verónica De Negri a su hijo Rodrigo antes de su viaje a Chile en la que expresa el cariño y la preocupación que siente por él.
Textos escritos a máquina “Rodrigo el ingeniero” y “Madre”, de Mario Bencastro y Aida Burela, octubre de 1987, Washington D.C.
Un relato sobre la vida y la desaparición de Jaime Eugenio Robotham Bravo- fue detenido con su amigo, Claudio Thauby Pacheco, el 31 de diciembre de 1974. Robotham trató de huir de la DINA pero no pudo así que cuando los agentes lo capturaron, lo golpearon en la cabeza. Después de ese día, personas lo reconocieron como "cabeza rota". Los agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) los llevó a Villa Grimaldi y de ese recinto desaparecieron Robotham y Thauby. Durante el tiempo que pasaron en Villa Grimaldi, los dos hombres eran torturados. Hay testimonio sobre el uso de un lápiz como instrumento de tortura, además de otros métodos incluyendo el uso de la electricidad por ejemplo. Había muchas personas que vieron o conocieron a Thauby y Robotham durante su detención. Algunos sobrevivieron las experiencias pero otros también se desaparecieron después de ser detenidos. Hugo Ernesto Salinas testimonió que el primero de Febrero de 1975 era el día que sacaron a Jaime Robotham, Julio Fidel Flores Pérez y Herbit Ríos Soto de Villa Grimaldi y se volvieron parte de los desparecidos. El 12 de Julio de 1975, había noticias que encontraron los cuerpos de dos detenidos desaparecidos, Jaime Robotham y Luis Alberto Guendelman Wisnik en Buenos Aires. Este información era usada por algunos chilenos como evidencia de que personas etiquetados como desaparecidos, en realidad, habían salido de la país secretamente. Al fin, se descubrió que los cuerpos no eran de Robotham y Guendelman. La DINA estaba manipulando a los ciudadanos para negar el concepto de "detenidos desaparecidos". Además, este documento incluye gestiones judiciales relacionados con Jaime Robotham.
Recorte de prensa, Diario La Tercera. Permaneció 20 años en un muro de la fenecida Cárcel Pública. “Revelan documento de ex oficiales FACH”, 20 de julio de 1993. Original.
Retrato a lápiz de Enrique Jenkin, del cual se muestra su cara y su torso, fue realizado por Patricio de la O en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco.
De la O Cepeda, Enrique PatricioRetrato a grafito sobre cartulina de Rolando Rojo con vista de perfil, esta firmado por su autor "Montecinos - Chacabuco 74". Este dibujo fue un obsequio para el donante durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, en su anverso posee una extensa dedicatoria de parte de sus 13 compañeros de barraca quienes compartían la "Casa 13" de dicho recinto de detención, esta fechada el 10 de febrero de 1974.
Resoluciones de Jessica Ulloa Vidal y otros, Manuel Alfredo Santos Henríquez, Aranita del Carmen Gordon Cruz, Nuriel Dokendorf, Amalia Chaigneau, Eduardo Molina Salamanca, Fernando Zuñiga Zuñiga, Alvaro Vallejos Villagrán pronunciadas por la 2a. Sala de la Corte Suprema el día 13 de noviembre de 1974. Presidió la audiencia D. Israel Bórquez.
Resolución que informa la nómina de reos registrados en la Inspectoría Zonal de La Serena.
“Requieren un Fiscal Ad-hoc” Sobre la solicitud de Berta Echegoyen, ante la Corte Suprema con la finalidad de solicitar un Ministro en visita o un Fiscal ad-hoc por la muerte de su hijo Carlos Godoy Echegoyen y la detención 12 jóvenes Socialistas… LUN 1 de Junio de 1985
Diario Las Ultimas NoticiasRepujado en cobre con motivo navideño, esta sobre una base de madera barnizada con un texto manuscrito: “Estamos separados pero estoy junto a Uds., al iniciarse un nuevo año. Que la paz y la unión reine en nuestro hogar y la vida les acompañe muchos años. Su hijo: Herman”.
Repujado en cobre con un motivo navideño, esta sobre una base de madera barnizada con un texto manuscrito "El tesoro más grande de la vida son nuestros padres: ¡cuídalos!… tu hermano Herman".
Dibujo a color de una mano que sostiene una rosa roja en una lámina de cobre hecho con la técnica de repujado. Posee una isncripción: "Madre 1976".
Cuadro con repujado de cobre que representa la "Voz de la protesta" de Guayasamin. Al reverso tiene una leyenda "Madre, Padre y hermana testimonio al valor y al esfuerzo para conmigo y al cariño que siento por ustedes. Gato. Cárcel V. 1975"
Repujado de cobre que posee una imagen que se divide en 2 secciones, al lado izquierdo posee un poema que habla sobre el dolor del encierro, sobre el amor por la gente, posee una dedicatoria "Con todo el cariño y el amor del mundo para mis padres y hermanos" está firmado por Domingo Santoro, 26-I-75; al lado derecho aparece la imagen de un detenido sentado en prisión junto a una ventana con barrotes, en un costado aparece la sigla "PRIGUE 74". El repujado esta enmarcado con listones de madera y posee una cadena de 32 cm. para colgar. El donante señala que este cuadro permaneció mucho tiempo en el campo de Puchuncaví, no se sabe quién lo llevó.
Del Villar Cañas, RodrigoFilm documental realizado por Samariy Zelikin el año 1979 sobre la vida de los emigrantes políticos en la Unión Soviética. Reproducido y subtitulado por la Asociación Nacional Víctor Jara – Suecia.
“Reos 10 de los 12 implicados en la escuela guerrillera” Sobre la libertad de 2 de los 12 jóvenes, detenidos por la presunta participación en una escuela de guerrillas en Quinteros, la cual termino, con la muerte de Carlos Godoy Echegoyen, producto de las torturas propiciadas por Carabineros. LUN 31 de Marzo de 1985.
Diario Las Ultimas NoticiasRecurso de amparo efectuado por la cónyuge de don Eugenio Crespo Fuentes, Cecilia Contreras Pinto.
Recurso de Amparo a favor de un grupo de detenidos desaparecidos, presentado por Guillermo Cáceres Rubio, abogado. Se anexa al Recurso de Amparo, nómina de personas por las cuales se recurre de amparo, en razón de haber sido detenidas por agentes de los servicios de seguridad de Gobierno, personas que permanecen desaparecidas sin que a sus familiares ni a las Cortes del país, se les haya dado a conocer de parte de sus aprehensores el estado y lugar en que se encuentran.
Recurso de Amparo presentado por Cecilia Contreras Pinto en favor de su cónyuge don Eugenio Hernán Crespo Fuentes ante la Corte de Apelaciones. El señor Crespo fue llevado desde su domicilio por 4 desconocidos de civil, la madrugada del 03 de agosto (1974).
Recorte de diario Alemán Oberhessische Zeitung del 5 de julio de 1989. Sobre actividades culturales de solidaridad en Alemania con los presos políticos de Chile.
Recortes y fotocopias a noticias, columnas y recortes de diarios sobre la muerte de Rodrigo Rojas De Negri y sus exposiciones póstumas, además de una hoja de revista con una exposición de Goya de 1986. Diarios chilenos, estadounidenses y canadienses, de 1985 a 1988.
Relato de Luzminia León, Sonia Fernández, Edelmira Arancibia, Mirna Cortéz, Olivia Vergara. Luego del golpe de Estado, muchas mujeres vivieron la prisión política bajo la custodia de la congregación del Buen Pastor en diferentes lugares de Chile. El presente es el testimonio de un grupo de ex presas políticas de Buen Pastor San Felipe, en la V Región de Valparaíso, quienes se reencuentran en el lugar donde estuvieron recluídas. Un relato en el que están plasmadas las penas, alegrías, convicciones y la capacidad de resistencia que permitió continuar adelante en momentos de total adversidad. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosNómina de prisioneros a procesar por la Fiscalía Militar de Copiapó por infracción a la Ley de Seguridad Interna del Estado y al artículo 9 de la Ley 17.798 de Control de Armas. Documento firmado por Gali Ortíz Ruíz. En la nómina se enlistan 24 rematados, 1 recluida en el buen pastor, 14 prisioneros de guerra en calidad de detenidos y 9 prisioneros de guerra.
Programa radial realizado en Francia. Inicia con noticias sobre América Latina, luego se entrega un reporte sobre el coloquio realizado en el Senado de París sobre la prensa en Chile, y su papel en la lucha por la democracia, con seis periodistas chilenos invitados. Se habla de la libertad y el papel de la prensa en Chile. Coloquio dedicado a la memoria de José Carrasco, organizado por Prensa Libre y la Asociación de Periodistas Chilenos en Francia. Emitido el 14 de febrero de 1987.
¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende venció las elecciones, por consiguiente, se pasó al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajaron para boicotear a Allende. Se llegó al Golpe de Estado, los militares tomaron el poder, eliminaron todos los derechos civiles, impusieron el estado de sitio contra la población y atropellaron los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet perdió el apoyo americano, cambió la Constitución, llegó una crisis económica y la dictadura comenzó a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumentó, comenzaron las protestas y Pinochet decretó un plebiscito. Lo perdió y Chile reconquistó la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por el MMDH.