Corto con testimonios de personas que realizaron diversos aportes a la jornada del plebiscito el 5 de octubre de 1988, realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo con ocasión del 30 aniversario de esa fecha.
Acto de celebración del triunfo del NO en el plebiscito de 1988, organizado por los partidos de la Concertación, realizado el 5 de octubre de 2003 en la ciudad de Coyhaique.
Marcha de mujeres por las calles de Puerto Montt por el NO al plebiscito de 1988, y luego acto masivo en gimnasio, "No, palabra de mujer".
Fotografía realizada en manifestación de celebración tras el triunfo del "NO" en el plebiscito de 1988.
Montecino Slaughter, MarceloAnillo de metal dorado que dice NO.
Meses antes del plebiscito de 1988, un grupo de mujeres se embarca en un viaje a Mendoza, Argentina. Apenas descienden de un pequeño bus, se desplazan a las afueras del aeropuerto y esperan que el cantante británico Sting baje del avión. Más tarde, el ex líder del grupo The Police se acerca a ellas y les estrecha un simbólico abrazo. Esta notable imagen -un encuentro entre un astro del rock y un grupo de mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos- encarna la búsqueda desarrollada por Deborah Shaffer para este documental.
Bandera plástica de color blanco con los símbolos característicos de la campaña del No.
Banderín para auto (lleva una pequeña ventosa), lleva los colores azul, rojo y blanco con la consigna NO.
Banderín blanco con el NO escrito en azul y un arcoiris. Ambos, principales símbolos de la campaña.
Caja de fósforos con la propaganda SI.
Caja de fósforos con la propaganda SI.
Calcomanía blanca. Dice NO en azúl.
6 de octubre de 1988. Registro de cámara de canal 13 que muestra imágenes de festejos públicos por el triunfo de la opción NO. Carabineros reprimen las manifestaciones en las calles de Santiago.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónCapítulo 19 de la Franja del SI, con ocasión del plebiscito de 1988. Este capítulo comienza con imágenes de un supuesto "Pacto de La Habana" entre líderes opositores; luego acusa un supuesto ataque a Juan Pablo II, con imágenes de concentración en La Bandera. Entrega testimonio de víctimas de agresiones, y luego muestra un video de Patricio Bañados en publicidad de AFP. Entregan mensajes de apoyo al SI Jorge Rencoret, Carlos Bombal, Juan Yaconi (Ministro de Salud). Desmienten testimonios de minero y de Olga Garrido, mostrados en días anteriores en la Campaña del NO. (Sin audio al principio).
Capítulo 22 de la Franja del SI, con ocasión del plebiscito de 1988. Este capítulo comienza con el testimonio de la viuda de un oficial de Ejército muerto en servicio, y continúa con un desmentido de la participación de Claudio Arrau en Franja del NO. Apoyo de Katherine Salosny, Hans Gildemeister, Carlos Bombal.
Capítulo 23 de la Franja del SI, con ocasión del plebiscito de 1988. Este capítulo recrea fragmentos de la Franja del NO para asignar intenciones violentas a la campaña de la coalición opositora. Testimonios de Patricio Cornejo, Carlos Bombal, entre otros.
Capítulo 24 de la Franja del SI, con ocasión del plebiscito de 1988. Este capítulo responde punto por punto fragmentos de la Franja del NO. Testimonio de Carlos Bombal. Declaraciones de Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, sobre apoyo al NO. Recuerdo del dibujante Lukas (Renzo Pecchenino). Apoyo de Arturo Giolito; entrevista a Julio Philippi.
Fotografía de cartel irónico que representa un sobre azul (el cual se asocia al despido de un trabajador). Así, en él se "despide" a Pinochet. En el "sello" se aprecia la frase "contigo a la democracia, Schaulsohn", el cual fue candidato a diputado en las elecciones de 1989 por el Partido por la Democracia (PPD).
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía realizada tras el triunfo del "NO" en el plebiscito de 1988.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en manifestación. En primer plano aparece mujer portando cartel.
Montecino Slaughter, MarceloAutoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar. Su símbolo principal era el arcoíris que represenatba la diversidad de los partidos y también lo bueno que viene después de la tormenta.
Chapita plástica "Chile vota NO!"
Chapita blanca de plástico con la frase "Chile, la alegría ya viene"
Chapita negra de plástico con la frase "Chile, la alegría ya viene"
Chapita de metal blanca con una mano que sostiene un corazón con la bandera de Chile.
Chapita del No, relacionada con las manifestaciones públicas llamando a votar NO en el plebiscito de octubre de 1988.
Chapita plástica del NO.
Chapita pintada a mano con acrílico señalando un NO, referente al plebiscito de 1988, utilizando los colores rojo, amarillo, blanco y negro. Esta chapita fue pintada por Samy Benmayor.
Benmayor Benmayor, Samy OKChapita blanca, con letras rojas NO
Chapita con el arcoíris junto al NO, principales símbolos contra la dictadura.
Chapita plástica, rectangular, roja a favor del NO.
Chapita plastica de color azul, amarillo, verde y celeste que dice NO, en relación a la campaña que llama a votar NO en el plebiscito.
Chapita de metal naranja que dice no con letras azules
Chapita de plástico blanca del NO junto a un arcoíris. Ambos símbolos de la campaña.
Chapita de plástico blanca, con el NO en azúl y rojo. Dentro de la O hay una cara feliz.
Chapita de metal forrada en plástico blanco con el dibujo de Snoopy junto a un cartel que dice NO.
Chapita del NO con una cara feliz.
Chapita confeccionada en base a un cartón pegado sobre una esfera metálica, a esta se adoso un alfiler de gancho con cinta adhesiva roja. La chapita presenta la frase No a Pinochet en letras de color azul y rojo.
Chapita de plástico del personaje de tira cómica argentina Mafalda en favor del NO.
Chapita de plástico del personaje de tira cómica argentina Mafalda en favor del NO.
Chapita metálica del personaje de tira de prensa Argentina, "Mafalda" en favor del NO.
Chapita de plástico blanca con el personaje de la tira cómica Peanuts, Snoopy a favor del NO.
Chapita de plástico blanca con el personaje de la tira cómica Peanuts, Snoopy a favor del NO.
Chapita de plástico del partido Demócrata Cristiano a favor del NO.
Arpillera que muestra a una paloma en el centro con una cédula de votación con la marca en NO, la deposita en una urna. Atrás se ve la cordillera.
Caravana Metropolitana por el NO.
Comando Nacional por el NOCon motivo de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973, el área de prensa de Chilevisión realizó la serie documental "Chile, las imágenes prohibidas", conducida por el actor Benjamín Vicuña. El cuarto capítulo de la serie se titula "Adiós General 1988-1990", cuyo contenido es el siguiente: La dictadura convoca a un plebiscito para legitimar su continuidad. Por primera vez los chilenos podrán elegir su destino en las urnas. Todos creen que ocurrirá un fraude, pero se impone la voluntad popular. Pinochet se queda solo y debe asumir la derrota. Los chilenos celebran en las calles el fin del régimen, mientras este traza su continuidad. Antes de abandonar el gobierno, Pinochet establece políticas de amarre en la Constitución y busca la impunidad para quienes violaron los derechos humanos. Comienza así la transición hacia la plena democracia.
ChilevisiónAutoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar, entre ellos la Democracia Cristiana.
Partido Demócrata Cristiano (Chile)5 de octubre de 1988. Tensos momentos en el Palacio de La Moneda debido a que los resultados preliminares del Plebiscito indican que la opción No estaría venciendo. En este registro de prensa de canal 13 se observa la llegada de los integrantes de la junta militar, con excepción de Pinochet, al Palacio de La Moneda. Todos ellos se reúnen en forma urgente para analizar la situación.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónDesde el edificio Diego Portales, el subsecretario del Interior del gobierno militar, Alberto Cardemil da a conocer el tercer y último cómputo con los resultados del Plebiscito del 5 de octubre de 1988. Según el comunicado oficial, los porcentajes corresponden a un universo total de 7.216.391 votos a nivel nacional.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónEn el contexto de los resultados del Plebiscito del 5 de octubre de 1988, favorables para la opción NO, el ministro del Interior, Sergio Fernández declara a la prensa que el gobierno "reitera la decisión de hacer cumplir las leyes, de acuerdo a la Constitución Política de 1980".
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónDesde la sede del Comando por el NO, Gonzalo Martner explica el sistema de apoderados para el plebiscito de 1988. Despacho de la periodista de canal 13, Mónica Cerda.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónNota de prensa de un equipo corresponsal de CNN, en la que se informa sobre los resultados del Plebiscito del 5 de octubre de 1988. El relato periodístico, narrado en inglés, incluye entrevistas al capitán (r) de la Fuerza Aérea, Raúl Vergara y al presidente del Partido por la Democracia, PPD, Ricardo Lagos Escobar.
Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión5 de octubre de 1988. El periodista Abel Manríquez despacha desde la ciudad Copiapó e informa acerca del recuento de recuento de votos en los locales de votación.
Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión5 de octubre de 1988. Desde la ciudad de Valdivia, actual Región de Los Ríos, se efectúa un despacho de prensa que informa sobre el proceso de recuento de votos en los locales de votación. El relato periodístico destaca la amplia participación ciudadana y precisa que desde las 18 hrs. de ese día se conocieron los primeros escrutinios de las mesas de mujeres.
Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión5 de octubre de 1988. El periodista Andrés Zarhi informa sobre el recuento de votos efectuado en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónMiércoles 5 de octubre de 1988. Despacho periodístico, efectuado por un equipo de prensa de canal 13, desde un helicóptero de Carabineros que sobrevuela en el sector de la rotonda de Quilín, en Santiago. En el relato, el periodista alude a la tranquilidad que se aprecia en el entorno, tras el cumplimiento del deber cívico de quienes acudieron a los locales de votación.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónEn el contexto del Plebiscito efectuado el día 5 de octubre de 1988, Fernando Volio, veedor internacional y relator de la Organización de Naciones Unidas, ONU, visita en Santiago un local de votación de varones. El funcionario acude al lugar con el fin de constatar el buen cumplimiento del proceso eleccionario. Volio es entrevistado por el periodista de Teletrece, Pablo Honorato.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónRegistro de cámara de canal 13 que da cuenta de los resultados del Plebiscito del día 5 de octubre de 1988, otorgados tanto por el gobierno militar, a través de la vocería del subsecretario del Interior, Alberto Cardemil como por el líder del Comando por el NO, Patricio Aylwin. También aparecen personas celebrando en las calles de Santiago y un plano general que muestra la detención de un transeúnte por parte de efectivos de Carabineros.
Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión5 de octubre de 1988. En el hotel Galerías, la periodista de Teletrece, Sandra Gamboa entrevista al Secretario General del Partido Socialista, Ricardo Núñez quien se refiere a la entrega oficial de los cómputos registrados por el comando de partidos por el NO. Asegura que entre las 19 y las 20 hrs. serán dados a conocer a la opinión pública.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónRegistro de cámara de canal 13 que consigna: portadas de los diarios publicados el día 6 de octubre de 1988 y que informan sobre el triunfo de la opción No en el Plebiscito del 5 de octubre; lectura del último cómputo oficial, efectuada por el subsecretario del Interior, Alberto Cardemil; celebración en las calles del centro de Santiago; y Carabineros reprimiendo a manifestantes.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónCintillo con los colores del arcoíris junto con la palabra "NO", principales símbolos de la campaña contra el régimen militar.
Cintillo rojo con la frase "Dictadura NO dictadura" escrita con letras blancas. Tiene relación con el plebiscito realizado en 1988
Colgante para el auto amarillo con el impreso a favor del NO en negro.
Credencial de la Delegación Internacional del National Democratic Institute for International Affairs para participar en el plebiscito de 1988, a nombre de Aurelio Barria Jr. Presenta una dedicatoria "A los talquinos en el amanecer democrático de Chile O.Barría Oct. 6/88".
Contiene: - Programa de conversación política conducido por Roberto Pulido, Raquel Correa y Lucía Santa Cruz, con el presidente de la UDI, Jaime Guzmán, como invitado. Se realiza un análisis político tras el triunfo del NO en el Plebiscito, y las perspectivas a futuro, incluida la posibilidad de que la derecha presente a Hernán Buchi como candidato presidencial. - Programa de conversación política conducido por Roberto Pulido, Raquel Correa y Lucía Santa Cruz, con el presidente del PPD, Ricardo Lagos. Realizan análisis político del momento, tras el triunfo del NO en el plebiscito, y las perspectivas futuras. Transmitidos en diciembre de 1988.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónAfiche de la campaña por el NO.
Movimiento de Acción Popular Unitaria. MAPUA través del plebiscito de 1988 y de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989, los chilenos pusieron fin al régimen autoritario establecido desde 1973 y que pretendía prolongarse hasta fines de siglo. El amor a la democracia hizo posible encontrar los caminos de consenso para lograr la victoria democrática que hoy celebran todos los chilenos. Un papel importante en la apertura de estos caminos lo jugó el uso por parte de la oposición de los espacios de publicidad política de los que se dispuso en la televisión con motivo de las campañas plebiscitarias, presidencial y parlamentaria. Las imágenes más significativas de este "ocupamiento", contenidas en este video, son un testimonio de la grandeza y sabiduría del país y de su gente, que tras haber soportado el dolor se levanta limpio y renovado, lleno de fuerza y optimismo para encarar el futuro.
Fotografía realizada en acto público. Adolescente porta un cartel con la frase "el pueblo unido dice... NO".
Montecino Slaughter, MarceloRegistro de la masiva manifestación en el Parque O'Higgins de Santiago, realizada para celebrar el triunfo de la opción No en el plebiscito del 5 de octubre de 1988.
Fliman Kiblisky, HernánEncendedor con el impreso a favor del NO.
Universidad Arcis otorga a Tomás Moulian el grado Doctor Honoris Causa por sus méritos académicos. Su discurso en ese evento fue el Socialismo en el siglo XXI. En esta entrevista, realizada por Jorge Gilbert y Leonel Yañez, resume algunas de las ideas expresadas en ese discurso, colocando en el centro de su reflexión "la idea de un nuevo Socialismo".
Gilbert Ceballos, JorgeFotografía realizada el 6 de octubre de 1988. Festejos frente al Palacio presidencial de La Moneda por el triunfo del NO.
Ugarte, MarcoFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, el testimonio de mujeres familiares de detenidos desaparecidos, quienes cantan "la cueca sola"; un fragmento de un concierto en vivo ofrecido por el cantante británico Sting y en el que interpreta la canción "Ellas bailan solas"; una nota de prensa que informa de una manifestación pacífica efectuada frente al Palacio de La Moneda por militantes del Partido Los verdes y en la que demandan una mayor participación de la mujer en la vida política; y un testimonio de Olga Garrido, madre del futbolista Carlos Caszely, quien narra su fue detenida luego del 11 de septiembre de 1973.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo fue transmitido el 21 de septiembre de 1988 e incluye, entre otros contenidos, una nota de prensa centrada en la situación macroeconómica de Chile y los desafíos para la empresa privada en el contexto de un eventual régimen democrático; y un testimonio de Sofía Prats, hija del general Carlos Prats, asesinado en Buenos Aires en 1974, quien se refiere a la investigación judicial de este hecho.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, un testimonio del pianista Claudio Arrau, quien expresa sus creencias respecto a la democracia y el respeto a los Derechos Humanos; una nota de prensa acerca de las diferencias existentes entre el sistema de salud privado y público; una nota de prensa sobre la situación social en Valparaíso; y un reporte periodístico que informa de los oficios informales efectuados en Santiago debido a los niveles de cesantía.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo fue transmitido el 23 de septiembre de 1988 e incluye, entre otros contenidos, un fragmento de un concierto en vivo ofrecido por el cantante español Víctor Manuel, quien además envía un saludo a los chilenos que están próximos a votar; un homenaje a Pablo Neruda en el marco de la conmemoración de los 15 años de su muerte; y un testimonio del dirigente sindical Manuel Bustos, quien se encuentra relegado en Parral.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, un fragmento de un concierto en vivo ofrecido por el cantante británico Sting y en el que interpreta la canción "Ellas bailan solas"; una nota de prensa que informa sobre una reunión de los abogados por el "No" en el Palacio de los Tribunales, instancia en la que explican las razones de esa opción; una nota de prensa acerca de las diferencias existentes entre el sistema de salud privado y público; las razones esgrimidas por el cantante Gervasio, la actriz Rebeca Ghigliotto y el actor Julio Jung para votar "NO".
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, una nota de prensa sobre las familias erradicadas de campamentos; un testimonio de la actriz Ana González, quien expresa sus razones para votar "NO"; y una nota de prensa que informa sobre una marcha pacífica efectuada en Valparaíso por un grupo de profesores que apoya el "NO".
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, un llamado de la actriz de televisión Carolina Arregui a votar "NO"; una nota de prensa en la que se informa sobre el apoyo de los trabajadores portuarios y pescadores de Valparaíso a la opción "NO"; y el testimonio de Marta Cruz-Coke, quien explica por qué cree en la democracia y en los derechos ciudadanos.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, una nota de prensa sobre el aumento de la delincuencia; un testimonio del pianista Claudio Arrau, quien expresa sus creencias respecto a la democracia y el respeto a los Derechos Humanos; un reporte periodístico acerca de la marcha por el "No" que se efectúa desde distintos puntos del país hacia Santiago, donde culminará en un acto masivo el 2 de octubre; y una nota de prensa que informa del retorno a Chile de la viuda del Presidente Salvador Allende, Hortensia Bussi, luego de 15 años de exilio.
Franja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, una nota de prensa sobre el apoyo que expresan partidarios por el "NO" durante una caravana por Santiago, entre ellos el actor Patricio Achurra; y un informe acerca de la falta de vivienda en Chile.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, una nota de prensa que informa acerca de los resultados de un sondeo de opinión efectuado en Santiago respecto de la intención de voto para el plebiscito del 5 de octubre y un reporte periodístico sobre la falta de un sistema educacional que favorezca a los jóvenes de escasos recursos.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, los testimonios de los actores Bastián Bodenhöfer y Gonzalo Robles, quienes expresan sus argumentos para votar "NO"; y un llamado del dirigente del Comando de Partidos por el No, Ricardo Lagos Escobar, a apoyar el triunfo del "NO".
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este fue el último capítulo de la propaganda y contempla, entre otros contenidos, un informe sobre el estado de avance de la marcha por el "NO", que ha recorrido desde la zona norte y sur de Chile hacia la Región Metropolitana; y los testimonios de los actores Jane Fonda, Richard Dreyfuss, Sarita Montiel, Robert Blake, Christhoper Reeve, quienes apoyan el triunfo del "NO" y el retorno de la democracia en Chile.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió emitida durante septiembre de 1988 en todos los canales de TV abierta. En este capítulo se incluye un llamado de Patricio Aylwin, vocero de los partidos concertados por el "No" a votar en contra de Augusto Pinochet. Además, en el bloque de noticias de la franja se emite una nota de prensa en la que se informa el rechazo del Comando Unitario por el "No" a a la designación de Pinochet como candidato único.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, un fragmento de un concierto en vivo realizado por el trovador cubano, Silvio Rodríguez; una nota de prensa sobre la censura de uno de los capítulos de la Franja del "No" debido a declaraciones emitidas por el magistrado René García acerca de las torturas realizadas en los recintos CNI; un testimonio del actor Tennyson Ferrada, quien se refiere al apoyo estatal con el que contaba su compañía de teatro en 1969; e imágenes de un acto pacífico realizado por un grupo de mujeres frente al Regimiento Tacna de Santiago.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, imágenes de una grabación en estudio del tema "La vida no vale", interpretado por Gervasio; un reportaje sobre la realidad de personas de escasos recursos; los testimonios de los actores Jaime Vadell, Malucha Pinto y Gonzalo Robles quienes entregan sus razones para votar "NO"; y el testimonio de mujeres familiares de detenidos desaparecidos, las que cantan "la cueca sola".
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, imágenes de un concierto en vivo efectuado por la cantante Isabel Aldunate; una nota de prensa que incluye declaraciones del general de Ejército y ex Intendente de la Región Metropolitana, Roberto Gillard, quien se refiere al traslado de pobladores hacia la periferia de Santiago y algunas provincias del país; la opinión del abogado Sergio Wilson acerca de la erradicación de pobladores; y una nota de prensa sobre la intención de voto de algunos campesinos de la localidad de Chepica.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, un reportaje sobre una pareja de ancianos que vende escobas en las calles; las declaraciones formuladas por Augusto Pinochet el día 12 de septiembre de 1988, referidas a la libertad de prensa; una nota informativa que da cuenta de la presentación de Manuel Bustos a los tribunales de justicia para cumplir una pena de 541 días de relegación; fragmentos de un concierto en vivo realizado por el cantante español, Joan Manuel Serrat; y una nota de prensa que informa sobre la reinauguración del Museo de Bellas Artes, luego de tres años de cierre, y la protesta de un un grupo de artistas plásticos por la presencia de Pinochet en el lugar.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo salió al aire el día 18 de septiembre de 1988. Entre sus contenidos, contempla un reportaje sobre la población La Victoria; declaraciones del profesor Carlos Ortiz, quien se refiere a la efeméride de la Independencia de Chile; una nota de prensa que hace referencia a la situación que viven los deudores habitacionales que no pueden pagar sus dividendos; y el testimonio de Liliana Mahn, quien explica por qué votará "NO".
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo fue transmitido el 19 de septiembre de 1988 e incluye, entre otros contenidos, el testimonio de la actriz Ana María Gazmuri, quien explica las razones por las que votará "NO"; una nota de prensa que informa sobre el trabajo realizado por los apoderados de mesa del Comando por el NO en diversos puntos de Santiago y que tuvo como objetivo explicar a los ciudadanos la correcta forma de votar; y los argumentos esgrimidos por el ex Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Germán Riesco para votar "NO".
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, fragmentos de un recital en vivo del grupo de rock chileno "Los prisioneros" efectuado en el estadio Chile; un llamado del presidente del Colegio de Abogados, Alejandro Hales a crear un país de paz, justicia y libertad; imágenes de concentraciones realizadas en Santiago y provincia con la participación de adherentes al "NO"; y el testimonio de Liliana Mahn, quien explica por qué votará "NO".
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, el testimonio de Paulo, un niño de doce años, hijo de exiliados chilenos en Suecia quien narra su experiencia de retorno a Chile junto a su familia; y el testimonio de Moy de Tohá, cuya alocución se centra en su exilio en México.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, fragmentos de un concierto en vivo del trovador Silvio Rodríguez; una nota de prensa sobre el trabajo propagandístico "puerta a puerta" que se realiza en la localidad de Alhué; los testimonios del ciclista Peter Tormen, del cantor popular Tito Fernández, "El Temucano" y del actor Bastián Bodenhöfer, quienes expresan sus argumentos para votar "NO"; y una nota de prensa sobre el Encuentro Internacional de Periodistas efectuado en Santiago los días 5, 6 y 7 septiembre de 1988.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, el testimonio de mujeres familiares de detenidos desaparecidos, quienes cantan "la cueca sola"; una nota de prensa acerca de los niveles de pobreza en Chile; la intervención del presidente del Partido por la Democracia, Ricardo Lagos Escobar en el Encuentro Internacional de Periodistas efectuado en Santiago, en septiembre de 1988; y una nota de prensa que informa sobre un encuentro de actores, dramaturgos, pintores y otros artistas en el cine El Biógrafo, todos ellos a favor del "NO".
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, una nota de prensa que informa sobre los resultados de una encuesta de opinión pública respecto de la intención de voto para el Plebiscito del 5 de octubre; una declaración de Hernán Baeza, director del sindicato de trabajadores del Banco del Estado en la que desmiente que los funcionarios de esa institución estarían a favor del "SÍ"; y el testimonio de mujeres familiares de detenidos desaparecidos, quienes cantan "la cueca sola".
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, fragmentos de un recital en vivo del grupo de rock chileno "Los prisioneros" efectuado en el estadio Chile; un llamado del presidente del Colegio de Abogados, Alejandro Hales a crear un país de paz, justicia y libertad; una nota de prensa que informa acerca de un ataque incendiario ocurrido en la casa del dirigente del Comando Unitario por el "NO", Andrés Zaldívar; y una creación audiovisual del artista Juan Downey.
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, una nota de prensa que da cuenta sobre un acto pacífico realizado por el Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo en el frontis de la Biblioteca Nacional; una declaración efectuada por el juez René García Villegas en noviembre de 1987 y en la que confirma antecedentes sobre personas torturadas en recintos de la CNI; una breve exposición del abogado experto en Derechos Humanos, José Zalaquett acerca de los efectos de la práctica de la tortura en una sociedad; y un llamado de la actriz de televisión Carolina Arregui a votar "NO".
Forch, Juan EnriqueFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, un fragmento de un concierto en vivo realizado por el cantautor español, Joan Manuel Serrat; las razones que aduce el escritor chileno, Jorge Edwards para votar por el "NO"; una nota de prensa que informa de manifestaciones públicas de los mineros de El Teniente, de Rancagua en apoyo al "NO"; un testimonio del ex presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Orlando Saénz, quien plantea sus razones para votar "NO"
Forch, Juan Enrique