Folleto señala la oración “Nuestros mártires: sembradores de vida y liberación” donde se nombra a 9 ejecutados políticos acompañado de la exclamación “¡presente en medio de nosotros!”, también encontramos la lectura bíblica “Huesos secos, escuchen la palabra de Yabé”.
Panfleto sobre un paro el 1° de mayo día internacional del trabajador que por un lado con letras rojas dice: ¿Qué quiere el pueblo? Lucha y unidad. Pan, trabajo, justicia y libertad. Por el otro lado, con letras negras: Ahora. 1° de mayo con unidad y decisión.
Carmen Cecilia Bueno Cifuentes, cineasta trabajó con Miguel Littin en la cinta "La Tierra Prometida". Luego con Silvio Caiozzi en la película "A la Sombra del Sol". Es detenida y desaparecida el 29 de Noviembre de 1974, junto a su novio Jorge Muller Silva. a su lugar de trabajo en los estudios de Chile Films fueron detenidos por dos civiles y una mujer y subidos en una camioneta. Fue vista posteriormente en Cuatro Álamos y Villa Grimaldi. En junio de 1975, aparece en una lista de 119 desaparecidos. Víctor Lidio Jara Martinéz, cantante popular y director teatral, miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas. Fue detenido el 12 de septiembre en la Universidad Técnica del Estado, lugar en el que prestaba sus servicios como director teatral, siendo conducido posteriormente al Estadio Chile. El 15 de septiembre fue sacado de una fila de prisioneros que serían trasladados al Estadio Nacional. Al día siguiente, en la madrugada, su cuerpo fue encontrado en las inmediaciones del Cementerio Metropolitano por unos pobladores.
Muriel Dockendorff Navarrete, nacio el 2 de Marzo de 1951 en Temuco. Dirigente estudiantil por el MIR en la Uníversidad de Concepción. En junio de 1974 es detenida junto a su marido en su casa de Marconi 280, Santiago por efectivos de seguridad de la FACH ( Fuerza Aérea de Chile);Posteriormente es dejada en libertad, no así su marido que permanecio en la FACH. La libertad de Muriel solo duro 20 días ya que nuevamente es detenida, en su casa, esta vez por la DINA (Dirección de Inteligenciá Nacional). En julio de 1975 aparece en la listas de los 119. Carlos Godoy Echegoyen. Se encontraba en Quintero junto a otros jóvenes militantes del PS cuando fueron detenidos por funcionarios de Carabineros de la Comisaría de esa localidad, acusados de formar parte de una escuela de guerrillas. Los jóvenes fueron interrogados y torturados en la Comisaría de Quintero y luego trasladados a Viña del Mar. Falleció el 22 de febrero de 1985 a causa de las constantes torturas.
Francisco Aedo fue académico de la Universidad de Chile, arquitecto y militante del Partido Socialista, lo detuvieron el 7 de septiembre de 1974 y lo mantuvieron recluido en el recinto Cuatro Alamos hasta el mes de marzo de 1975, año en que se pierda su rastro. Cedar Cerda, obrero de la construcción, miembro del Comité Central del Partido Comunista, fue detenido el 19 de mayo de 1976. Algunos testimonio dicen haberlo visto en el recinto de la DINA Villa Grimaldi. Su arresto fue parte de una serie de operativos de la DINA en contra del Partido Comunista.
Washington Hernán Maturana Pérez, militante del Partido Comunista, permanecen en calidad de detenido desaparecido desde el día 24 de agosto de 1974. Su nombre figura en la lista de los 119 publicados en la en el Diario O'Dia de Brasil y revista LEA de Argentina.
Sergio Alfonso Reyes Navarrete, economista, casado, militante del MIR, fue detenido el 16 de noviembre de 1974 en su departamento por agentes de la DINA comandados por Osvaldo Romo Mena. Su nombre apareció en revistas extranjeras (publicaciones que editaron un sólo número) en una nómina de 119 chilenos presuntamente muertos en el extranjero en luchas internas entre grupos de izquierda. Hasta la actualidad no se ha encontrado su cuerpo.
Militante comunista y ex secretaria de los Ministros del Trabajo del Presidente Salvador Allende, Mireya Baltra y Luis Figueroa, fue detenida por efectivos de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, el día 18 de agosto de 1976, en la vía pública. Cabe señalar que durante ese mes, los organismos de seguridad del gobierno militar desarrollaron una operación en contra del Partido Comunista, deteniendo a numerosos dirigentes y miembros en Chile.
Estudiante de la Universidad Técnica y militante del MIR, fue detenido el 25 de julio de 1974. Su nombre figuró en una nómina de 119 chilenos muertos en el extranjero. Dicha nómina fueron dadas a conocer por las revistas LEA de Argentina y O'DIA de Brasil.
Chilenos detenidos desaparecidos muertos en el extranjero durante 1974 y 1975. Este caso es conocido como Operación Colombo.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKDirigenta estudiantil por el MIR en la Univesidad de Concepción. El golpe la sorprende en Santiago fue detenida el 6 de agosto de 1974. Se sabe que se encontro recluida en Villa Grimaldi y Cuatro Álamos hasta que aparece en la lista de los 119 chilenos que habrian muerto en enfrentamientos en Argentina y Brasil. Estas listas fueron publicadas en los diarios Lea y O'Dia.
Funcionaria del Registro Civil, se le atribuyo que tenía vinculaciones con el MIR por lo que fue detenida el 6 de septiembre de 1974. La trasladaron a a los recintos de la DINA de calle José Domingo Cañas, y luego a Cuatro Alamos, desde donde desapareció. Su nombre aparecio en la lista de los 119 publicados en el Diario O'Dia de Brasil y semanario LEA de Argentina.
Periodista, ex-dirigente estudiantil y militante del MIR, fue detenido por la DINA el 25 de septiembre de 1974. Posteriormente fue trasladado al recinto de José Domingo Cañas en donde fue interrogado y torturado. Después se le vio en Villa Grimaldi y en Cuatro Alamos, desde donde desapareció alrededor de la segunda semana de noviembre de 1974. Su nombre figuró en una nómina de 119 chilenos que habrían fallecido en el extranjero. Dichas nóminas fueron publicadas por las revistas LEA de Argentina y O'DIA de Brasil.
Marcelo Salinas Eytel y su esposa Jacqueline Drouilly Yurich (se encontraba embarazada de dos meses) eran estudiantes universitarios, ambos militantes del MIR, fueron detenidos por separado, ella el 30 de octubre de 1974 y el un día después. Durante los años han habido diversos testimonios, que dan cuenta de la permanencia del matrimonio Salinas Drouilly, en los centros secretos de reclusión y tortura de la DINA, como lo fueron José Domingo Cañas, Villa Grimaldi y Cuatro Alamos. Sus nombres aparecieron en la lista de los 119 publicados en el Diario O'Dia de Brasil.
Estudiante de Periodismo de la Universidad de Chile y militante del MAPU, fue detenido el 14 de septiembre de 1974, siendo trasladado al recinto de la DINA ubicado en la calle José Domingo Cañas con República de Israel. Posteriormente lo llevaron a Cuatro Alamos donde se pierde su rastro. Su nombre aparecio en la lista de los 119 publicados en el Diario O'Dia de Brasil y en semanario LEA de Argentina.
Jacqueline Drouilly Yurich (se encontraba embarazada de dos meses) y su esposo Marcelo Salinas Eytel eran estudiantes universitarios, ambos militantes del MIR, fueron detenidos por separado, ella el 30 de octubre de 1974 y el un día después. Durante los años han habido diversos testimonios, que dan cuenta de la permanencia del matrimonio Salinas Drouilly, en los centros secretos de reclusión y tortura de la DINA, como lo fueron José Domingo Cañas, Villa Grimaldi y Cuatro Alamos. Sus nombres aparecieron en la lista de los 119 publicados en el Diario O'Dia de Brasil.
Técnico en máquinas de oficina y militante del MIR, es arrestado por agentes de la DINA que se encontraban en el interior de su inmueble esperando llegara, cuando esto sucesio le dispararon resultando herido de gravedad, ya reducido, tendido en el suelo, los efectivos de la DINA le dispararon en ambas piernas. Fue trasladado al recinto secreto la Venda Sexy de la DINA ubicado en Irán con Los Plátanos, y esa misma noche fue iternado en la Clínica Santa Lucía, también de propiedad de la DINA, en donde permanecio alrededor de 10 días. Posteriormente es nuevamente trasladados al recinto de Irán con Los Plátanos pero es visto por última vez en el recinto de Villa Grimaldi. Su nombre aparecio en la lista de los 119 publicados en el Diario O'Dia de Brasil.
Obrero mecánico automóvil y militante del MIR. Fue detenido el 26 de agosto de 1974 en su domicilio en Santiago por miembros de la DINA. Fue visto por última vez en Cuatro Álamos. Su nombre aparecio en la domina de los 119 publicada en el Diario O'Dia de Brasil y la revista LEA de Argentina.
Estudiante y militante del MIR, fue detenido el 7 de febrero de 1975. Los testimonios de testigos lo sitúan en el recinto de la DINA Villa Grimaldi. Su nombre apareció en la lista de los 119 publicados en el Diario O'Dia de Brasil y el semanario LEA de Argentina.
Egresado de Arquitectura, militante del MIR, salió desde el domicilio de su hermana en Santiago, el 20 de septiembre de 1974, desapareciendo hasta hoy. El afectado vivía en Valparaíso, fue dirigente estudiantil del MIR en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile sede Valparaíso, en 1973 egresó de la carrera pero realizaba clases en la Universidad. El 23 de julio de 1975 aparece en la lista de chilenos presuntamente muertos en el extranjero, lista que aparecio en la revista "LEA" de Argentina, cuya circulación se redujo a un único número, sin editor responsable, y donde da a conocer una nómina de 60 personas, todos los cuales corresponden a chilenos detenidos por los servicios de seguridad del gobierno militar chileno y que continúan desaparecidas hasta la fecha.
Lista de detenidos desaparecidos en O’DIA (Brasil) y LEA (Argentina) mencionados en las listas de los 119 (22 y 24 de junio de 1975), informando sus muertes en el extranjero. Este caso es conocido como Operación Colombo.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKLista de detenidos desaparecidos. Se exige claridad sobre su destino
Homenaje a las mujeres detenidas desaparecidas durante la dictadura.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKRostros de detenidos desaparecidos mencionados en las listas de los 119 (O’DIA y LEA 22 y 24 de junio de 1975), informando sus muertes en el extranjero. Este caso es conocido como Operación Colombo.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKVeinte rostros de distintos militantes del MIR, MAPU y del Comité Central del PC detenidos desaparecidos en 1976.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKLista de detenidos desaparecidos en Chile desde 1973 a 1984 Y en Argentina.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKRostros de algunos chilenos detenidos desaparecidos muertos en el extranjero durante 1974 y 1975. Este caso es conocido como Operación Colombo.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK¿Crímenes por la misma mano? Carabineros involucrados en los homicidios de perpetrados en Quintero, Santiago y su próximo paso a la justicia militar. Revista Solidaridad 31 de agosto al 13 de septiembre.
Vicaría de la SolidaridadSerigrafía intervenida con lápiz de color.
Nuñez, GuillermoCarta dirigida a "la flaquita" en apoyo y solidaridad por la huelga de hambre llevada a cabo en la oficina de las Naciones Unidas. Firman "tus hijos que te quieren mucho. Isolda, Lucía, Kira".
Familiares de Detenidos DesaparecidosMano sosteniendo una rosa rodeada por rostros de detenidos desaparecidos. Pintura realizada por José Balmes.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKRostro de algunos detenidos desaparecidos.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKCarta a las ¡Queridas compañeras, hermanas! en respuesta a la carta enviada por los Familiares de Detenidos Desaparecidos en Huelga de Hambre, demostrando apoyo y solidaridad. Sin fecha.
Familiares de Detenidos DesaparecidosDeclaración Pública de familiares de detenidos desaparecidos al iniciar una Huelga de Hambre el 14 de junio de 1977 exigiendo información sobre lo ocurrido con sus familiares, cuyas detenciones eran negadas por las autoridades y los recursos de amparo no eran acogidos por los tribunales, manteniendo a sus familiares en la incertidumbre sobre la integridad y la vida de sus seres queridos. Veinticuatro mujeres y dos hombres entraron al Hall Central de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a las 9.25 de la mañana y se quedaron allí nueve días en huelga de hambre, un hecho que impulsó una serie de acciones en defensa de los derechos humanos Las organizaciones de derechos humanos recurrieron varias veces en dictadura a la realización de Huelgas de Hambre para exigir Verdad y Justicia para los detenidos desaparecidos y convocar la atención del mundo sobre las violaciones a los derechos humanos que ocurrían en Chile.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKAutoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar.
Casa con dos figuras humanas. Central Nacional de Informaciones (CNI) creada el 13 de agosto de 1977 por el Decreto Ley 1.878. Reemplaza a la DINA transformandose en el servicio de inteligencia más importante del Estado.
Rostros de detenidos desaparecidos durante el régimen militar.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKAlgunos rostros de dertenidos desaparecidos aparecidos en la lista de los 119.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK¡Hasta cuando siguen matando! Reportaje sobre diversos casos de violencia con resultado de muerte por parte de Carabineros , entre los que se destaca el asesinato de Carlos Godoy Echegoyen y el del poblador de Calera Juan Carlos González . Fortín Mapocho Lunes 10 de septiembre de 1986.
Boletín de la Comisión Nacional Contra la Tortura, denunciando el caso de Carlos Godoy Echegoyen, muerto producto del exceso de violencia en tortura.
Comisión Nacional contra la TorturaRecorte de prensa que informa sobre declaraciones hechas por Sebastián Acevedo a los médicos que lo atendieron luego de que se prendiera fuego, a quienes les dijo que su intención no era suicidarse sino llamar la atención sobre la situación de sus hijos detenidos por la CNI.
Diario Las Ultimas NoticiasVicente Atencio, dirigente regional de la CUT, detenido en 1976, al igual que Eduardo Canteros, militante del partido comunista. Ambos desaparecidos hasta ser encontrado en Colina en 1990.
Partido Comunista (Chile)Fotografía de Salvador Allende y texto de Carlos Puebla.
Carta dirigida a ¡Amigos, compañeros, hermanos! escrita por los protagonistas de la Huelga de Hambre desde la sede CEPAL Naciones Unidas. Firman Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Familiares de Detenidos DesaparecidosResumen: - Programa de entrevista con Yves Montand como invitado. Conversan sobre su carrera, sus discos y películas, sobre su relación con el dinero y su simpatía con la ideología comunista. Habla sobre CHILE: “he tenido la felicidad de conocer al Sr. Allende y a su brazo derecho Augusto Olivares… personalmente no creo que se haya suicidado… no creo que sobre el plano económico la experiencia chilena hubiera podido funcionar, tenían dificultades enormes…siempre es la gente más generosa que asesinan, no asesinaron ni a Hitler ni a Franco, que violentaron pura y simplemente sus propios países”
Institut National de l`AudiovisuelEn febrero de 1974, un equipo del Estudio H&S de la RDA llegó a Chile y, pese a la expresa prohibición de la Junta, logró penetrar en dos de los campos de detenidos en el norte de Chile: Chacabuco y Pisagua. Estos documentos fílmicos y sonoros reflejan la realidad de los campos en esos días; los entrevistados no saben quiénes son los que se les acercan, todas las entrevistas se realizaron bajo estricta vigilancia militar. Pero las miradas y las voces hacen sentir las emociones de su vida diaria, la incertidumbre, la arbitrariedad, el miedo al aislamiento y la humillación, y permiten ser testigo de una silenciosa solidaridad entre los detenidos, orientada al deber de sobrevivir y de conservarse para lo que vendrá después. Algunos obreros que provienen de las muchas generaciones presentes en la pampa salitrera ofrecen también su testimonio del dolor, hambre y rebelión, de represalias del pasado y un creciente sentido de unión. En este legado se funda el título de la película. El filme se estrenó en el Festival de Leipzig ese mismo año y luego en otros países.
Heynowski, WalterLitografía que muestra la cara de una persona en negro.
Saludo a Carmen Gloria Quintana de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores.
Coordinadora Metropolitana de Pobladores, METROFotografía realizada durante acto celebrado en la Vicaría de la Solidaridad. Aparece en primer plano María Maluenda, madre del sociólogo y trabajador de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada, asesinado en marzo de 1985. Junto a ella está su hija María Soledad y Owana Madera, viuda de Manuel Guerrero Ceballos.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en acto por los ejecutados en el "Caso Degollados". Aparecen Owana Madera (viuda de Manuel Guerrero), Elena Reyes (viuda de Santiago Nattino), María Estela Ortiz (viuda de José Manuel Parada), así como Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores de Chile.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en el lugar donde fue asesinado José Manuel Parada. Están presentes su viuda -María Estela Ortiz- y sus hijos.
Montecino Slaughter, MarceloMuestra de las diversas secciones y del funcionamiento del sitio web 30mas.cl, lanzado por la Fundación Democracia y Desarrollo con ocasión de la conmemoriación de los 30 años del plebiscito de 1988.
Fotografía realizada durante el recuento de los votos en las elecciones de 1989.
Montecino Slaughter, MarceloHoja de publicación (según los donantes consignado como panfleto) realizado por el comando del SI donde aparecen dos escenarios posibles, uno en blanco y negro que corresponde a lo que pasaría si gana en el plebiscito de 1988 el NO versus a que pasaría si ganara el SI
Distintas actividades y trabajos por la campaña del NO articuladas desde los distintas Federaciones de Estudiantes Universitarios. Comando por el NO.
Entrevista testimonial al sobreviviente del Holocausto y del Golpe de Estado en Chile, el ciudadano chileno Dr. Günter Seelmann E. Este testimonio es parte del archivo denominado "Voces de la Shoá", realizado por Fundación Memoria Viva, que reúne los testimonios, correspondencia, fotografías y demás documentos de personas que sobrevivieronal Holocausto judío.
Entrevistas para el programa "Voces Campesinas" 1. Entrevista a profesor Sotomayor, de Huillinco (cerca de Castro), acerca de la realidad del cooperativismo como forma de organización y sus potencialidades 2. Entrevista a Gustavo Rayo, cientista político, acerca del plebiscito pronto a realizarse; explica el procedimiento del voto y los controles previstos
Entrevistas para el programa "Voces Campesinas" 1. Explicación sobre conceptos básicos de legislación laboral 2. Entrevista sobre la realidad laboral del campo en Chiloé 3. Entrevista sobre los problemas de los trabajadores independientes y la falta de protección social (papel de AFP) 4. Entrevista al obispo de Chiloé, Juan Luis Ysern, sobre expectativas ante el plebiscito, pocos días antes de su realización 5. Entrevista a Armando Arriagada, presidente de la Coordinadora de comunidades campesinas de Ancud y Quemchi, sobre jornada de capacitación en educación cooperativa
Fotografía de los hermanos Eduardo Vergara y Rafael Vergara, asesinados el 29 de marzo de 1985 en un falso enfrentamiento.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKReportaje realizado por Zweltes Deutsches Fersehen (ZDF) canal 2 de Alemania Oriental, que denunciaban las violaciones de los derechos humanos y las restricciones de las libertades civiles impuestas por el régimen militar. Tras el polémico caso de los “Degollados” las viudas sacan la voz, salen a la calle y se rebelan contra una dictadura basada en la muerte.
Pflücke, RolfTras el polémico caso de los “Degollados” las viudas sacan la voz, salen a la calle y se rebelan contra una dictadura basada en la muerte. Fecha: 09/09/1986 / Versión sin locución.
Pflücke, RolfTras el polémico caso de los “Degollados” las viudas sacan la voz, salen a la calle y se rebelan contra una dictadura basada en la muerte. Fecha: 09/09/1986
Pflücke, RolfDictamen de don Alejandro Solís Muñoz, Ministro de Fuero. Rol N°2.182-98 Episodio "Carlos Prats"
Visita del Papa Juan Pablo II a Chile en 1987, en la fotografía se encuentra junto a Sola Sierra y el arzobispo de santiago de esa época, Juan Francisco Fresno
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadReportaje de la televisión holandesa a la visita del Papa Juan Pablo II a Chile en 1987, y en especial el contraste ante la situación de injusticia y represión existente en el país. En español son subtítulos en holandés.
Registro de cámara de las violentas contramanifestaciones realizadas por militantes de la Juventud de la UDI a la llegada del senador Edward Kennedy a Chile, invitado por la opositora Alianza Democrática. Entre los manifestantes se encontraban Pablo Longueira y Juan Antonio Coloma. Termina con entrevista a Gabriel Valdés, quien acampañaba al senador Kennedy.
Fliman Kiblisky, HernánRegistro de la protesta en contra de Augusto Pinochet realizada por la ciudadania organizada de Punta Arenas, durante un acto oficial celebrado en la Plaza de Armas de esa ciudad, frente a la Catedral, en la cual muchos de los manifestantes terminaron refugiándose, tras la represión de la fuerza policial. Al final, opiniones en contra de los manifestantes por parte de asistentes al acto oficial, realizadas para Televisión Nacional.
Registro de la protesta en contra de Augusto Pinochet realizada por la ciudadania organizada de Punta Arenas, durante un acto oficial celebrado en la Plaza de Armas de esa ciudad, frente a la Catedral, en la cual muchos de los manifestantes terminaron refugiándose, tras la represión de la fuerza policial.
Campaña para invitar a enviar testimonios sobre las experiencias personales de ciudadanos comunes durante el plebiscito del 5 de octubre de 1988, realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Liberación de Carlos Enrique Lorca Tobar fue un medico y político socialista chileno que ejerció como iputado por Valdivia, miembro de la Comisión Política del Partido Socialista fue detenido el 25 de junio de 1975, alrededor de las 16:00 horas, en la casa ubicada en calle Maule N°130, por ocho agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Lo trasladaron a Villa Grimaldi, lugar de donde se pierde su rastro.
El 14 de diciembre 2013 más de 200 personas se reunieron en Vaulx en Velin (Francia) para conmemorar los 40 años de la muerte de Victor Jara, autor, compositor e intérprete comunista chileno, asesinado por los militares algunos días después del Golpe de Estado de Pinochet. El homenaje se realizó en la sala Victor Jara, nombre que le fue atribuido por el equipo municipal en 1974 al mártir de la dictadura. Es gracias a la iniciativa de dos habitantes chilenos, Marco Perez y Karla Gálvez, y con el apoyo del Centro Social y Cultural Jean y Josephine Peyri y con la colaboración de numerosas asociaciones, que la memoria de Victor Jara ha sido recordada por una actividad que marca el comienzo de una vasto proyecto social y cultural. Símbolo de lucha y de resistencia, Víctor Jara, cuarenta años después de su muerte está siempre presente. Documental dirigido por Maureen y Jordane Burnot.
Héctor Herrera, con apenas 23 años, es un simple funcionario del Registro Civil. Cuatro días después del Golpe de Estado es enviado a trabajar a la morgue. En medio de una pila de cadáveres se encuentra con el cuerpo del cantautor Víctor Jara y toma la decisión de avisarle a Joan Jara, esposa del artista, con el fin de sacarlo de ahí y sepultarlo. Con esta determinación, Héctor no sólo pone en peligro su vida, sino que además, tal como lo narra en la película, constituye un acto de resistencia en contra de la dictadura. Documental dirigido por Elvira Díaz.
Lado A, Selección de canciones de Victor Jara: 1. Aquí me quedo 2. Plegaria a un labrador 3. Manifiesto 4. Ya parte el galgo terrible 5. A desalambrar 6. Brigada Ramona Parra 7. Ni chicha ni limoná 8. Canto libre 9. Angelita Huenuman 10. Despedida Lado B: - El derecho de vivir en paz - Víctor Jara Cassette "BAILA LA GENTE", editado como parte de la propaganda política de Patricio Aylwin, en la campaña electoral de 1989 1. Los mentirosos 2. La hora "D" 3. Que vivan las chiquillas 4. La unidad 5. El parlamento 6. Himno de la campaña 7. Ni dictadura 8. La amarra 9. El vals 10. El acabe 11. Cueca
Documental realizado por Carmen Luz Parot, el cual abarca la vida del músico chileno Víctor Jara quien fue detenido y asesinado en septiembre de 1973 en el ex Estadio Chile, actualmente llamado Estadio Víctor Jara. Cuenta con entrevistas de familiares y amigos realizando un recorrido desde su infancia hasta su detención y posterior asesinato.
Afiche con fotomontaje de retrato del cantautor Víctor Jara junto a gente y un texto del cantautor y compositor sueco Mikael Wiehe, exponente del movimiento Progg de música de izquierda y anti-comercial en Suecia que comenzó a fines de la década de 1960 y se generalizó en la década de 1970. El diseño estuvo a cargo de Lars Hejll, quien durante los 60 y 70 realizó varios diseños de afiches en serigrafía y fotomontajes para teatro, música, festivales y solidaridad en Lund, Suecia.
ChilekomiteenAfiche con fotomontaje de retrato del cantautor Víctor Jara junto a gente y un texto del cantautor y compositor sueco Mikael Wiehe, exponente del movimiento Progg de música de izquierda y anti-comercial en Suecia que comenzó a fines de la década de 1960 y se generalizó en la década de 1970. El diseño estuvo a cargo de Lars Hejll, quien durante los 60 y 70 realizó varios diseños de afiches en serigrafía y fotomontajes para teatro, música, festivales y solidaridad en Lund, Suecia.
ChilekomiteenDedicatoria "Amistad y paz, viva la RDA y Chile, Víctor Jara 72".
En octubre de 1979 la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y organizaciones campesinas, rinden homenaje a las víctimas de Lonquén al cumplirse un aniversario más de sus muertes. Otro hecho que enluta esta triste historia había ocurrido el mes anterior en la Iglesia Recoleta Domínica, donde se congregaban los familiares de las quince víctimas junto a otras miles de personas. Estando a la espera de sus restos para realizar la misa fúnebre y su posterior sepultación, éstos son trasladados por las autoridades a Isla de Maipo y sepultados en una fosa común, ahondando el dolor de las familias.
Fundación SolidaridadEl Fondo Verónica De Negri está compuesto por la obra del fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri, que comprende fotografías en color y blanco y negro, negativos, diapositivas, hojas de contacto, folletería, cartas, documentos, afiches y material audiovisual de la época. Las imágenes responden a distintos momentos y lugares por los que transita Rodrigo Rojas, incluyendo momentos de su infancia y familiares tanto en Chile como en Canadá y luego Estados Unidos durante su exilio. De igual manera, gran cantidad de su obra retrata su vida íntima y cotidiana, la vida escolar y distintas instancias de manifestaciones políticas. Finalmente sus últimos trabajos responden al viaje que realiza para arribar a Chile: Estados Unidos, Canadá, Perú, Arica y Santiago.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésFotografía donde se observa un grupo de personas entre ellos a Juan Pablo Letelier, Verónica de Negri entre otros.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadActo de homenaje por los 119 detenidos desaparecido. Sus muertes fueron mencionadas en dos diarios extranjeros el 22 y 24 de junio de 1975. Este caso es conocido como Operación Colombo.
Carlos Berger Guralnik, ejecutado político de 30 años de edad, periodista y abogado, director de la Radio El Loa y jefe de Relaciones Públicas de Chuquicamata, militante comunista. Fue detenido el 11 de septiembre en las dependencias de Radio Loa, sometido a Consejo de Guerra el 29 de ese mismo mes y condenado a 60 días de prisión. Al momento de su ejecución se encontraba cumpliendo su condena. El 20 de octubre de 1973 se dio a conocer por medio de la prensa una información oficial que señalaba que 26 detenidos de la Cárcel de Calama habían sido muertos por el personal militar que les transportaba a la Cárcel de Antofagasta, cuando intentaron huir. El cuerpo de Berger fue encontrado el año 1993 camino a San Pedro de Atacama y entregado a sus familiares después de las pericias pertinentes.
Venda de tela, algo deshilada en sus bordes, perteneciente a Germán Palominos. Estaba entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.
Fotografía donde se observa al Obispo auxiliar Jorge Hourton dando la misa de responso fúnebre en el velorio de Tucapel Jiménez.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa como entran el féretro de Tucapel Jiménez a la sede de la ANEF.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el féretro de Tucapel Jiménez y a unas personas acompañándolo.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el féretro de Tucapel Jiménez.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el velorio de Rodrigo Rojas en la Vicaria de la Solidaridad, en la guardia de honor se encuentran Manuel Bustos y Rodolfo Seguel.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el velorio de Rodrigo Rojas en la Vicaria de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una guardia de honor en el funeral de José Manuel Parada, entre ellos, Carmen Hertz, Jorge Molina, Francisco Díaz y Pedro Barría.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Javiera Parada, María Maluenda, Estela Ortíz, Roberto Parada entre otros en el funeral de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a María Maluenda, Estela Ortíz, Roberto Parada entre otros en la guardia de honor del velorio de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una guardia de honor en el velorio de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a María Maluenda, Estela Ortíz, Roberto Parada, María Luisa Ortíz entre otros en el velorio de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Yerko Ljubetics haciendo la guardia de honor en el velorio de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a María Maluenda, Estela Ortíz, José Secall, Roberto Parada entre otros en la guardia de honor del velorio de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa la misa en el funeral de José Manuel Parada en la Vicaría de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadArpillera de fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica las actividades que se realizaron durante el sepelio del Sacerdote Andre Jarlan en la Población La Victoria, lugar donde residía y muere por efectos de disparos con ocasión de una protesta.
Vasija de cobre confeccionada por J. Zurita mientras permanecía recluído en el campamento de detención de Tres Álamos, al reverso tiene una dedicatoria a Tony.