Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur Museo de la Memoria y los Derechos Humanos TESTIMONIO ? Zenén Sotomayor Nació en Valdivia y siendo muy niño se traslada con su familia a Santiago. Sus comienzos en el área de la Salud Pública los realiza en la Posta Central, donde trabajó casi una década como técnico paramédico. Ingresa como funcionario al Hospital Barros Luco como encargado del Servicio de Admisión y Archivo en el año 1966. Su apoyo al gobierno de la Unidad Popular le costó la prisión política y la tortura, pasando por el Cerro Chena, el Estadio Nacional y un recinto secreto que no ha logrado identificar. Posteriomente, parte al exilio pasando por Argentina, Paraguay, Brasil, Venezuela, México y Cuba. Regresa a Chile a fines de los 80 y se dedica al rubro de la alimentación. En 1995 se reintegra al Servicio de Salud como funcionario de la Red Asistencial, retirándose en el año 2013. Actualmente es dirigente nacional de la Agrupación de ex Presos Políticos y Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Zona Sur de Santiago. 26 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 66 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosViola nació en Lota, Región del Biobío. Tiene siete hermanos y dos hermanas. Es hija de Isidoro Carrillo Tornería, Gerente General de ENACAR durante el gobierno de la Unidad Popular.Después del golpe, su padre fue encarcelado y asesinado junto a otros cuatro dirigentes de izquierda. Con su familia, partió al exilio a la Unión Soviética, llegando a la localidad de Zaporozhe, en Ucrania. Con sus hermanas y sus hermanos más pequeños fue enviada al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Se tituló de periodista de la Universidad de Lomonosov. Regresó a Chile a principios de los noventa, integrándose a la Agrupación de Familiares de Presos Políticos. En la actualidad vive en su ciudad natal, Lota.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosVilma Mendoza Pávez viene de una familia de profesores y profesoras originaria de Los Andes. Estudió en la Escuela N°2 y en el Liceo Maximiliamo Marchant de esa ciudad. Ingresó, en el año 1975, a la carrera de Psicología en la Universidad de Chile, cuya escuela estaba en el mismo Instituto Pedagógico. Luego se cambió a Pedagogía en Castellano. De carácter introvertido, en los espacios del Peda encontró un lugar y una comunidad donde pudo desarrollar sus intereses. Fue delegada de su promoción cuando se generaron las instancias para la elección de Centros de Alumnos democráticos y participó de las acciones culturales y políticas del Pabellón J. Vilma, aficionada al canto, se presentaba en esas actividades con un repertorio de tangos. En 1981 terminó sus estudios. Comenzó haciendo clases en colegios de las comunas de Independencia y Conchalí. Paralelamente continuó cantando, integrándose en coros y formando parte del grupo folklórico Chilhué. También se integró a la labor gremial del magisterio siendo parte de la AGECH. Además de dedicar su vida a la docencia, también ha sido encargada de Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) y de Unidad Técnico Pedagógicas (UTP). Actualmente está jubilada y dedicada a su familia.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosVerónica proviene de una familia de trabajadores y trabajadoras del campo. Su padre fue Rigoberto Cortés, militante del Partido Socialista, dirigente de la Confederación Ranquil. A los 16 años, el 4 de septiembre de 1973, partió a la Unión Soviética con un grupo de 93 jóvenes (fue una de las cuatro mujeres de este grupo), para recibir instrucción en mantención de maquinaria agrícola, como parte de un plan de la Reforma Agraria. Su viaje de capacitación se transformó en exilio. Retornó a principios de los 90 con su marido, su hija y su hijo para iniciar un proceso que fue tan difícil como su destierro. Hoy vive en Santiago y es funcionaria de la administración pública.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEste Archivo Oral recoge los testimonios de diez hijas e hijos de personas que sobrevivieron la prisión política durante el régimen militar, en el que unas 30.000 personas pasaron por recintos donde se practicaba de manera sistemática la tortura, según el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Un encarcelamiento que en muchas ocasiones fue otra expresión de una variedad de dispositivos de represión que afectaron a estas familias, en el marco de su travesía militante, de oposición a la dictadura cívico militar. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alejandro Villablanca, Carolina Tapia, Claudia Troncoso, Eduardo Martínez, Isabel Plaza, Ivonne Zúñiga, Lorena Hermosilla, Lorena Oñate, Mariana Dastres y Tamara Vidaurrázaga, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosSinopsis: Gregory Cohen rompe el tiempo y el espacio real para reflexionar sobre el derecho a la presunción de inocencia, contenido en el artículo número 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa”. (dur. 2 minutos, 37 segundos) Créditos: Dirección: Gregory Cohen Producción ejecutiva: Margarita Ortega Asistencia de dirección: Gastón Orellana Actores: Luis Fernández, Ana Corbalán, Francisco Zañartu, Igor Rosenmann, Max Corvalán, Erto Pantoja, Andy Alvarado. Jefe de producción: Carola Castro Asistente de producción: Sebastián Silva Dirección de fotografía: Cristóbal Cvitanic Eléctrico: Claudia Urzúa Asistente cámara: Álvaro Aliaga Sonido: Álvaro Morgan Efectos visuales: Alexis Moreno Asistente técnico: Diego Presser Dirección de arte: Tatiana Pimentel Maquillaje: Lola Contreras Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Making of: Diego Presser Chofer van: Enrique Fuentealba Agradecimientos: Ilustre Municipalidad de TilTil, Cuerpo de Bomberos de Tiltil, Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosPoco antes del triunfo de la Unidad Popular, el señor Alvarado era Estudiante de Historia de la Universidad de Chile y militante del Partido Socialista. Ya con Allende como Presidente de Chile, se une al proyecto de trabajo del Complejo Maderero Panguipulli. Luego del Golpe de Estado de 1973, fue víctima de prisión política, pasando por diferentes recintos de detención, como el Regimiento de Valdivia, la Cárcel de Isla Teja y la Penitenciaría de Santiago. En el año 1977 se acoge al decreto D. 504 permutando su condena de cadena perpetua –sentencia dictada en Consejo de Guerra- por pena de extrañamiento. Desde esa fecha reside en Suecia.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEntrevista a Mireya Bastidas, Directora del Hogar El Encuentro, casa de acogida para niños y adolescentes que retornaban del exilio y tenían la necesidad de integrarse a la realidad chilena. En su testimonio, Bastidas indaga en lo que fue la experiencia de trabajar en dicha institución durante los difíciles años de dictadura.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEntrevista a Miguel Castillo Didier, académico de la Universidad de Chile, Director del Centro de Estudios Helénicos de dicha casa de estudios. En este testimonio, el profesor Castillo Didier se refiere a la vida del compositor, director musical y fundador de las Orquestas Juveniles, Jorge Peña Hen, quien fuera asesinado en La Serena por la comitiva militar denominada “Caravana de la Muerte” el 16 de octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Luis Abraham González Plaza, único sobreviviente del fusilamiento en el Puente Bulnes sobre el río Mapocho, en el que fueron masacradas 13 personas por carabineros, el 13 de septiembre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Eduardo "Lalo" Montanares, empresario hotelero, exiliado junto a su familia en Dinamarca durante la dictadura, que en su retorno participó de la experiencia de integración de niños y adolescentes retornados propiciada por Hogar El Encuentro.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonios de la Memoria. Entrevistas audiovisuales a diferentes personas realizadas por el equipo de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como parte de su tarea permanente. Aquí se inscriben testimonios sobre piezas constitutivas de las colecciones del museo, así como experiencias de vida relacionadas con episodios represivos, acciones de defensa y promoción de los derechos humanos. La finalidad de estas entrevistas es constituir un cuerpo complementario de oralidad que ayude a documentar el patrimonio material del museo.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio del sacerdote José Luis Ysern, Obispo de la Iglesia Católica y Doctor en Psicología, quien fuera Obispo de Calama al momento del paso de la Caravana de la Muerte en octubre de 1973. Junto con referirse a estos hechos, en su testimonio también indaga en su labor como Obispo de Ancud, donde la iglesia también cumplió una importante labor de defensa de los derechos humanos durante la dictadura.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil y de Identificación, quien en los días posteriores al Golpe de Estado de 1973, tuvo la difícil tarea de realizar pericias dactilográficas a víctimas de la violencia con resultado de muerte en el Instituto Médico Legal. Una de esas personas que le tocó reconocer fue el músico y trabajador de las artes nacionales, Víctor Jara. Dichas vivencias son relatadas con detalle por el señor Herrera en el presente registro audiovisual, además de su posterior experiencia de detención y posterior exilio en Francia, país en el que reside hasta nuestros días.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil y de Identificación, quien en los días posteriores al Golpe de Estado de 1973, tuvo la difícil tarea de realizar pericias dactilográficas a víctimas de la violencia con resultado de muerte en el Instituto Médico Legal. Una de esas personas que le tocó reconocer fue el músico y trabajador de las artes nacionales, Víctor Jara. Dichas vivencias son relatadas con detalle por el señor Herrera en el presente registro audiovisual, además de su posterior experiencia de detención y posterior exilio en Francia, país en el que reside hasta nuestros días.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Exequiel Díaz Carroza, ex Cabo 1° del Ejército. Posterior al Golpe de Estado, estuvo encargado de la vigilancia de los prisioneros políticos en el Regimiento N°19 Colchagua de San Fernando. En el ejercicio de dicha función y por iniciativa propia, hizo registro en un cuaderno de las entradas y salidas de los detenidos que llegaban hasta dicho recinto, documento que años más tarde sirvió como antecedente para la calificación de casos en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. El Cabo Díaz, fue desvinculado del Ejército a fines de 1973 por ayudar y brindar asistencia a los presos que tenía bajo su custodia -varios de ellos le hicieron un homenaje en el 2003-. Hoy está dedicado a trabajos de construcción e instalaciones sanitarias. En la presente entrevista se refiere a estos episodios de su vida.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEntrevista a Alejandro Jara Lazcano, abogado, diplomático, militante del Partido Radical. En el presente testimonio se refiere a su trabajo cómo directivo fundador de la revista Cauce, medio de prensa alternativo que creó junto a otros colegas y correligionarios como una forma de difundir las ideas de la social democracia en tiempos de dictadura.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEntrevista al matrimonio de arquitectos formado por Adam Policzer e Irene Boisier. Al momento del golpe Adam era funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) e Irene trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas (MOP); ambos eran militantes de izquierda. Posteriormente, Policzer fue tomado como prisionero político pasando por el Estadio Chile y los Campamentos de Chacabuco y Ritoque. Luego de su liberación, ambos salen al exilio junto a sus hijos radicándose en Canadá, país donde participaron en acciones de solidaridad con Chile y donde viven hasta el día de hoy. El señor Policzer donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos una importante colección de dibujos, acuarelas y planos realizados durante su cautiverio en el Estadio Chile, los que son explicados en el presente testimonio.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE VICTOR ROJAS ESCOBAR, actor y ex militante del Partido Comunista. El Golpe interrumpe una prominente carrera en el Teatro Nacional de la Universidad de Chile. En medio de la situación represiva, sin oportunidades para los trabajadores de la cultura y después de varios intentos laborales, parte por vía marítima al exilio junto a su familia, instalándose en Costa Rica. En ese país puede volver a ejercer su profesión, tanto en la docencia como sobre las tablas. Regresa con su mujer y sus hijos después de una década fuera del país. Un retorno complejo en el que, no obstante, pudo dar continuidad a su gran pasión por la actuación en el teatro, la televisión y las aulas.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosBelela Herrera, profesora y política Uruguaya, quien desde 1973 fue encargada del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en países como Argentina, México, España, Perú y Chile. Desde su cargo, le contribuyó a dar solución al problema suscitado con los refugiados extranjeros luego del Golpe de Estado en nuestro país. Este testimonio cuenta también con la presencia y comentarios de la abogada chilena Eliana Bronfmann, quien trabajó durante años junto a Belela en ACNUR. TESTIMONIO DE BELELA HERRERA Y ELIANA BRONFMANN / 12 de septiembre 2013 Duración: 1 disco DVD 60 minutos. CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO —SOL ROJAS LIZANA Siendo niña y en plena dictadura, Sol vivió la clandestinidad junto a su familia, experiencia que narra en la novela gráfica Historias Clandestinas (LOM, 2014) que publicó en coautoría con su hermano Ariel. Posteriormente se radicó en Sudáfrica, país donde experimentó todo el proceso de finalización del Apartheid. En la actualidad vive junto a su familia en Australia, donde es académica del Programa de Español y Esudios Latinoamericanos de la Universidad de Queensland, en Brisbane. Fecha entrevista: 5 de junio 2018 Duración: 42 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO — PAULA ITURRA GONZÁLEZ Nació en Viña del Mar en 1968. Proveniente de una familia vinculada al mundo académico y cultural, durante los años de la Unidad Popular se radican en Talca. Su padre Raúl Iturra Redondo, fue militante del MAPU y trabajó con comunidades campesinas en educación popular. Su madre, Gloria González, Castillo en rescate de artesanía indígena. Después del golpe, su padre fue detenido por un contingente militar y llevado al Regimiento de Infantería Nº16 de Talca. Gracias a gestiones del World University Service (WUS) parten al exilio radicándose en Cambridge, Inglaterra. Paula actualmente es psicóloga y vive junto a su familia en Holanda. Fecha entrevista 27 de diciembre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE PABLO LÓPEZ ROJAS, Jefe de Clínica del Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios. Alterna su profesión con la creación musical y las artes escénicas. Vivió el exilio junto a su familia en Alemania, retornando en 1991, chocando con la realidad de un país “chato” en plena transición. Sin embargo señala que es el lugar “que amo y donde puedo y debo hacer un aporte para mejorar la situación de quienes más lo necesitan. Ese fue un sueño en Chile y yo me debo a ese sueño”.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTTESTIMONIO ? Antonio Kadima, Lilia Santos, Carmen Berenguer, Jorge Olave y Virginia Errázuriz Testimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas en plena dictadura, que con posterioridad dio origen a una instancia más amplia y convocante como lo fue el Coordinador Cultural. 15 de enero 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoya Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 150 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTTESTIMONIO Antonio Kadima, Lilia Santos, Carmen Berenguer, Jorge Olave y Virginia Errázuriz Testimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas en plena dictadura, que con posterioridad dio origen a una instancia más amplia y convocante como lo fue el Coordinador Cultural. 15 de enero 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoya Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 150 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas de diferentes disciplinas que dieron la lucha por la libertad de expresión en pleno contexto represivo de la dictadura. Desde esta instancia surgió con posterioridad el Coordinador Cultural, que tuvo una orgánica más amplia y convocante a nivel nacional. 14 de mayo 2015 Cámara: Cristián Medina Paya Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 120 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE NADINE VOULLIEME UTEAU, sonidista y trabajadora audiovisual. Siendo niña partió al exilio junto a su familia en Costa Rica, donde pudo imbuirse de una interesante vida cultural. Retornan en 1984, a un país en plena convulsión social y política, situación que provocó una disgregación familiar y un impacto en su identidad. Cursa la media en el Colegio Francisco de Miranda y estudios superiores en AIEP. Participó en la Campaña del “No” desde su trabajo en Estudios Filmocentro. Hoy se dedica a las producciones audiovisuales de forma independiente.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO — MARCELINO COLLÍO Es mapuche, nació en Valdivia y se crió en Nueva Imperial. Durante la Unidad Popular fue dirigente de los estudiantes secundarios y comenzó a militar en las Juventudes Socialistas. Luego del golpe de estado pasó a la clandestinidad. En 1982, junto a otros dirigentes y dirigentas de la zona sur de Santiago, formó la Coordinadora Poblacional Caro – Ochagavía. En febrero de 1983, respaldando una toma de terreno en Lo Espejo, cayó detenido pasando por la 11ª Comisaría, la 1ª Comisaría de Santiago y la Cárcel de San Miguel, siendo interrogado y torturado por la CNI. Posteriormente, en marzo de 1984 fue detenido nuevamente en lo que se conoció como “Caso Montessori” junto a otras 22 personas, permaneciendo en el Cuartel Borgoño y posteriormente en la Cárcel de Santiago. A fines de los 80 participó en el Comité por las Elecciones Libres. Actualmente es dirigente Mapuche. Fecha entrevista: 7 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO — LUIS OJEDA TAUCARÉ Nació en Iquique en 1948. Perteneciente al pueblo Aymara, se trasladó a vivir al sur junto a su familia. Estudió Química en la Universidad de Chile sede Temuco, época en la que se involucró en la reforma universitaria y se hizo militante de las Juventudes Comunistas. Posteriomente se radicó en Santiago y durante la Unidad Popular ingresó a estudiar Tecnología en Plásticos a la Universidad Técnica del Estado (UTE). Entró a trabajar en la Tesorería General de la República. Luego del golpe se involucró en la labor clandestina y en las organizaciones poblacionales. Actualmente es dirigente de la Asociación Indígena Aymara Inti Marka. Fecha entrevista: 7 de mayo 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Paulina Vera Puz Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE JUAN CARLOS CHAVEZ PILQUIL, estudiante de derecho, Juan Carlos es hijo de lsmael Chávez Lobos, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, detenido desaparecido desde el 26 de julio de 1974. Juan Carlos vivió el exilio junto a su familia en Amsterdam y un retorno a Chile que significó un desencuentro con una sociedad que aun está en deuda con la memoria y justicia de su padre.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO — JAIME IMILÁN Al momento del golpe Jaime Imilán se desempeñaba como académico y Secretario General de la sede Valdivia de la Universidad Técnica del Estado. El día 13 de septiembre de 1973, fue detenido junto a funcionarios y estudiantes de dicha casa de estudios, durante un allanamiento realizado por carabineros. Dicha experiencia, relatada en el presente testimonio, dio pie a larealización de una serie de dibujos y croquis que donó al Museo dela Memoria y los Derechos Humanos. Fecha entrevista: 10 de octubre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEl presente testimonio grupal se centra en las experiencias personales de cinco mujeres con relación a la Unidad Popular, el Golpe de Estado y el abandono del país a causa de la represión que vivieron junto a sus familiares y cercanos. Junto con realizar una indagación conjunta sobre el tema del exilio, también se refieren al trabajo de memoria colectiva que están impulsando desde su organización. Testimonio de: Olga González Marschitz, Silvia Caamaño Blanco, Ana María Serrano Urrutia, María Alicia Montenegro Kellet y Lilian Smith Rettig. GRUPO DE MUJERES CHILENAS DE BERLÍN OCCIDENTAL / 10 de diciembre 2014 Duración: DVD 1: 108 min. / DVD 2: 39 min. Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Sonido directo: Cristián Larrea Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE GABRIEL ALDONEY VARGAS, ingeniero mecánico, ex militante del MAPU. Para el Golpe vivía en Quilpué, Región de Valparaíso. Se presenta voluntariamente luego de recibir una orden de detención, pasando por la Base Aérea El Belloto y por el Buque Lebu. Posteriormente estuvo asilado tres meses en la Embajada de Alemania antes de salir al exilio. Su hermano Jaime Aldoney, interventor de la CCU y militante del Partido Socialista, fue asesinado por agentes del estado el 12 de septiembre de 1973. Gabriel hoy se dedica a las asesorías en materias relativas a transporte y en agosto de 2015 fue nombrado Intendente de Valparaíso.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE FERNANDO VELÁSQUEZ CASTRO, arquitecto. Siendo niño tuvo que partir al exilio junto a su familia, ya que su padre era militante del Partido Socialista, asentándose primero en Rumania y luego en Suecia, donde vive hasta el año 2002, cuando decide retornar a Chile. Actualmente se dedica a la coordinación de programas de vivienda social en el Municipalidad de El Bosque.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFamilia de Limache, V Región del Valparaíso, que luego del Golpe de Estado se exilian en Luxemburgo. El padre, Héctor Arellano, trabajador de las comunicaciones y militante histórico del Partido Socialista, sufre una dura represión y prisión política, además del allanamiento, cierre y destrucción de su estación de radio. En el exilio realiza el Boletín SELSO, Selecciones Socialistas. Su esposa Yolanda Carvajal y los hijos de ambos (representados en el presente testimonio por Archie) realizaron una gran labor de solidaridad y trabajo político con otros compatriotas chilenos. Testimonio de Héctor Arellano, Yolanda Carvajal y Archie Arellano Carvajal. FAMILIA ARELLANO CARVAJAL / 22 de mayo 2014 Duración: Primera parte: 147 minutos / segunda parte: 11 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Sonido directo/ Pepe De La Vega Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE ERWAN VARAS DULAC, hijo de padre militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el exilio y de madre francesa, nació en París en 1976. El proceso de retorno y la dificultad de adaptación de su familia marcan su infancia y juventud, que transcurre, con idas y venidas, entre el país galo y el sur de Chile. Hoy trabaja en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como encargado de asuntos de la Unión Europea.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE ELIZABETH UTEAU DE VOS, trabajadora administrativa del rubro salud. Viuda de Norman Voullieme, quien fuera vicepresidente del Servicio Nacional de Salud (SERMENA) durante la Unidad Popular. Luego del Golpe parte con su familia al exilio a Costa Rica, país donde se dedican al rubro restaurants, instalando primero “El Rincón Chileno” y “La Copucha”, ambos lugares frecuentados por compatriotas en el exilio, especialmente del mundo de la cultura y las artes. El retorno fue difícil para Elizabet y los suyos, marcado por disgregación familiar, desadaptación y enfermedad de sus seres queridos. Hoy alterna el trabajo con su labor en la Agrupación de Familiares y Colaboradores del Centro de Salud Mental de Peñalolén.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO — ELIZABETH PILQUIL LIZAMA Es mapuche. Nació en Santiago, hija de una familia que había migrado desde Nueva Imperial, Región de la Araucanía. Participó desde muy niña en el movimiento poblacional en plena época de la Unidad Popular. Después del golpe, su familia, con activa participación en partidos de izquierda, fue reprimida y su casa allanada en varias oportunidades. Su cuñado, Ismael Chávez Lobos, militante del MIR, es detenido desaparecido desde 1974 y forma parte de las víctimas de la Operación Colombo. Elizabeth colaboró trabajando en la ayuda social a presos políticos. Posteriomente tuvo que partir al exilio junto a su familia radicándose en Holanda. Actualmente es asesora de salud intecultural en el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de la comuna de Quinta Normal, en Santiago. Fecha entrevista: 8 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Yolanda Manríquez Sepúlveda, Jueza titular del 11º Juzgado Civil de Mayor Cuantía de Santiago (en retiro), madre de Gastón Vidaurrázaga Manríquez, profesor, artista plástico y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario, asesinado la noche del 8 de septiembre de 1986 como represalia por el atentado a Pinochet. La señora Manríquez narra en esta entrevista, los duros momentos vividos por el crimen que comprometió a su hijo y a otras tres víctimas; El Periodista José Carrasco Tapia, el funcionario de la Tesorería Felipe Rivera Gajardo, y el contador y publicista Abraham Muskatblit Eidelstein.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Yanet Manzano Kasis, dueña de casa, hija de Osvaldo Manzano Cortés, trabajador de la Textil Rayón Said y militante del MIR, víctima del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota . En su relato, la señora Yanet se refiere al episodio represivo vivido por su padre y como esto cambió para siempre su vida y la de su familia. También se refiere a las acciones de búsqueda de la verad y la justicia por el caso de su padre.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTTestimonio de Werner Simon, ciudadano chileno de origen alemán, quien relata su dolorosa experiencia posterior al Golpe de Estado de 1973, como prisionero del Buque Lebu. Este registro fue realizado durante la tarde del día 19 de octubre de 2010 en el hogar del señor Simon, en la ciudad de Quilpué, Región de Valparaíso.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Waldo Fortín Waldo Fortín es abogado y militante del Partido Socialista. En esta entrevista se refiere a la figura de Orlando Letelier, con quien trabajó durante su juventud en el Institute for Policy Studies en Washington DC. 20 de junio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 32 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosArtista visual y académica. Al momento del golpe se desempeñaba como profesora en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, siendo exonerada por la dictadura en 1974. Posteriomente participó de la creación del Taller de Artes Visuales (TAV), que acogió a artistas como Raúl Bustamante, Francisco Brugnoli, Alfredo Carrete, Luz Donoso, Gustavo Poblete, Carlos Donaire y Pedro Millar. Como representante de dicho taller fue una de las fundadoras de la Unión Nacional por la Cultura (UNAC), que más tarde daría pie a la creación de una orgánica más amplia en el Coordinador Cultural. Durante los ochenta retomó la docencia y en la década siguiente fue parte del proyecto educativo de la Escuela de Arte de la Universidad ARCIS. Fecha de entrevista: 10 de abril 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–58 minutos/Parte 2–84 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosVíctor Vargas Espinoza, nació en Santiago. Comienza a trabajar a muy temprana edad. Ingresa al Partido Comunista e inicia su labor sindical como trabajador de Maestranza Jemo y como dirigente a la Federación del Metal. Durante la dictadura participa de la reconformación de las organizaciones sociales y políticas desde los clubes deportivos en el sector de El Pinar (hoy San Joaquín). Después de pasar un tiempo en Argentina, retoma su actividad sindical ingresando como dirigente nacional de la Constramet. Hoy está retirado de la actividad, pero participa de actividades que contribuyan a la construcción de la memoria histórica. Fecha entrevista: 21 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 60 minutos/ DVD2 - 60 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos Humanosestimonio – Vicky Larraín Pizarro Coreógrafa, bailarina contemporánea y artista multimedial. Inició su carrera en los años sesenta. Estudió historia del arte y coreografía en la Scolla Cantorum de París. Posteriormente viajó a Nueva York para completar su formación con Alvin Nikolai, y luego se radicó en Suiza, donde fue contratada por la compañía de Lindsay Kemp. A su regreso a Chile en 1982 se conectó con el trabajo de resistencia cultural en el Centro Cultural Mapocho y en paralelo formó el Grupo Calle, dedicándose a la danza teatro, que posteriormente se rebautizó como Teatro del Cuerpo. Siempre poniendo el foco en los temas sociales, se vinculó con el movimiento poblacional llevando su arte a diferentes sectores populares de Santiago. En 1987 se radica en Cuba por un año para trabajar en Danza Contemporánea en ese país, para impartir talleres de composición e improvisación. Ha continuado una prolífica carrera creativa e investigativa junto a su compañía. Fecha de entrevista: 17 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 61 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosAbogada de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y Directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En su testimonio se refiere al rol que jugó el FASIC en el apoyo a presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. VERÓNICA REYNA / 10 de octubre 2013 Duración: 112 minutos. CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO ? Valentina Bonne Artista visual, escultora y pedagoga. En la presente entrevista se refiere a la experiencia de creación, en plena dictadura, con mujeres pobladoras en los Talleres de Arpilleras del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y la Vicaría de la Solidaridad. 20 de octubre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Verónica Sanchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 96 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE TOMÁS GARCÍA, Profesor de Historia y Geografía, Académico de la Universidad de Chile y militante del Partido Comunista. Luego del Golpe parte junto a su familia al exilio a Buenos Aires y posteriormente a Mozambique. En dicho país ejerce como docente en la Facultad de Letras y Geografía en la Universidad de Maputo. Su retorno a Chile en 1985 es complejo y en un momento socialmente convulso. Se mantiene en plena actividad política y dedicado a acciones de rescate de memoria histórica.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE TATIANA MORALES CUBILLOS, ejecutiva en comercio exterior. Siendo niña tuvo que exiliarse con su familia en Bulgaria, ya que su padre era obrero ferroviario de la Maestranza San Bernardo y dirigente del Partido Comunista. En el presente registro, Tatiana relata su infancia y juventud como hija de exiliados en un país socialista, su proceso de retorno a Chile y el sentimiento de desarraigo de su generación.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTamara Vidaurrázaga Aránguiz. (42), casada con quien es su compañero desde hace 20 años y tiene una hija de quince años. Profesionalmente, se dedica a la docencia e investigación universitaria, en temas de derechos humanos y memoria. Es hija de Ignacio Vidaurrázaga y María Soledad Aránguiz, ambos militaban en el MIR y caen detenidos en la Operación Alfa Carbón en el sur de Chile. Ha logrado reconstruir en detalle lo sucedido con su familia, incluso antes de nacer, en especial la travesía humana y militante de sus padres. Testimonio/ DVD: 101 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Soraya Lizama Marchant, empresaria del rubro de la alimentación. Al momento del Golpe de Estado tenía 2 años. Junto a su madre estaban a cargo de una olla común en la población La Pincoya, en Santiago, la que funcionó desde la época de la dictadura hasta los primeros años de la vuelta a la democracia. Con estas experiencias adquiridas, Soraya comenzó una pequeña empresa con la que continúa trabajando hasta el día de hoy.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE SOLEDAD CONTRERAS MUÑOZ, técnico paramédico, ex militante del Partido Comunista. A los cuatro años de edad parte al exilio junto a su familia, instalándose en Argentina. Con 17 años se va a Cuba a recibir entrenamiento militar para luego ir a combatir Nicaragua. Posteriormente, vivió en Argentina y Suecia, regresando definitivamente a Chile en 1998.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Silvia Pedrero Riveros, viuda de Manuel Hurtado, funcionario de la Tesorería General de la República en Quillota, militante del Partido Socialista. En su relato, la señora Aranda ahonda en el episodio represivo que afectó a su marido y las graves consecuencias que esto tuvo en su familia.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Silvia Balducci Cantante italiana avecindada en Londres, Inglaterra. En el presente testimonio se refiere a la solidaridad de sus país natal con los exiliados chilenos y de la influencia cultural recíproca que se generó en esos años, especialmente por el impacto del grupo Inti Illimani, que se transformó en un fenómeno popular y en un símbolo del repudio internacional contra la dictadura de Pinochet . 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 34 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosSergio Troncoso Cisternas, nació en Angol. Recibió su carnet de militante del Partido Comunista a los 13 años de manos de Pablo Neruda. Hizo el servicio militar en la Armada, donde permaneció cinco años. Durante el gobierno de la Unidad Popular, trabajó en la Revista Ramona y posteriormente en el casino del Edificio UNCTAD. Después del golpe estuvo detenido en el Estadio Nacional. A su salida comienza a trabajar en la construcción y participa de la rearticulación del movimiento sindical desde ese rubro llegando a ser Presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción. Su labor junto a otros dirigentes en la configuración de un movimiento masivo de oposición al régimen, le valió la persecución, la relegación y nuevas detenciones. Hoy continúa su labor y lucha desde el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores, Alcantarilleros y Actividades Conexas de la Región Metropolitana, cuya histórica sede en Serrano 444 se ha convertido en el Centro Cultural Héctor Cuevas Salvador. Fecha entrevista: 5 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 70 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosSergio Alejandro Herrera, hijo de LUIS RICARDO HERRERA GONZALEZ, 34 años, obrero, militante comunista. El día 27 de septiembre de 1973 llegó una patrulla de militares a la empresa CHILEAN AUTOS y detuvo a dos trabajadores de ella, ambos dirigentes sindicales. Se trataba de: Mario Parra Guzmán y Luis Herrera González. Sus cadáveres aparecieron al día siguiente frente a un garaje de la empresa “Peugeot”, presentando heridas a bala. La Gerencia de CHILEAN AUTOS, solicitó información al Ejército sobre la detención de esos dos trabajadores, a lo que esta institución respondió que “efectivamente estas personas habían sido detenidas e interrogadas en una Unidad Militar, pero que a las 21.15 hrs., habían sido puestos en libertad”. La inverosimilitud de la respuesta entregada oficialmente por el Ejército, en lo que respecta a la liberación de los detenidos en horas de vigencia del toque de queda; que es menos creíble que los detenidos hayan portado armas inmediatamente después de su liberación, para luego enfrentarse a una patrulla militar desconocida; la causa y circunstancias de las muertes, se ha formado convicción de que en la ejecución de Mario Parra Guzmán y Luis Ricardo Herrera González se produjo una grave violación a sus derechos fundamentales, atribuible a agentes del Estado. Testimonio/ DVD: 110 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Salomón René Silva, ex trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, hermano de Joel Silva, también trabajador de esa empresa, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFuncionario de la Embajada de Suecia, quien estuvo a cargo de los asilados en dicha representación diplomática, después del Golpe de 1973. A su regreso a Suecia, creó el Fondo Latinoamericano para los Refugiados, institución que prestó ayuda social y económica a muchos exiliados, presos políticos y sus familiares, que funcionó hasta 1989. ROLF BENGSSTON / 03 de abril 2014 Duración: 39 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Rodrigo Silva Vial, artista visual y trabajador de turismo y cultura. En su adolescencia militó en las Juventudes Comunistas y participó como trazador en la Brigada Ramona Parra. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Fue prisionero político pasando por la Academia de Guerra de la Infantería Marina "El Palacio de la Risa", el buque Lebu y el Campamento de Prisioneros de Isla Riesco, todos de la V Región de Valparaíso, para posteriormente ser relegado en Isla de pascua y luego partir al exilio. Retorna a Chile el año 2001.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE RODRIGO MALBRÁN, actor, dramaturgo y profesor de teatro. Luego de vivir de forma convulsa e incierta los hechos posteriores al Golpe de Estado, parte al exilio a Noruega junto a su familia. Después de una adolescencia conflictiva, “el teatro lo descubre a él” por lo que estudia en la prestigiosa Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq, en Francia. Ya en democracia, funda junto a su padre Ernesto y su mujer Ellie Nixon, la Escuela Internacional de Gesto y la Imagen La Mancha. Desde ese momento su vida ha transcurrido con idas y venidas entre Europa y nuestro país.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosRodolfo Seguel Molina, dirigente sindical, político y militante de la Democracia Cristiana nacido en Rancagua. Entra trabajar a la mina "El Teniente" de Codelco en 1974, donde se inicia como dirigente sindical. Posteriormente se integra al Sindicato Profesional de Caletones y más tarde asume como Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, desde donde tuvo un rol fundamental en la reactivación del movimiento social de los trabajadores en dictadura. Fue nombrado Presidente del Comando Nacional de Trabajadores del Cobre, desempeñándose hasta 1987. Con el fin de la dictadura, fue electo diputado por el Distrito 28 de la Región Metropolitana (Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel) por cuatro periodos entre 1989 y 2005. Actualmente es Consejero Regional (CORE) de la Región Metropolitana. Fecha entrevista: 31 de mayo 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosCiudadano argentino avecindado en Chile, quien fuera encargado del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME, posteriormente CIM) y la Organización Internacional de Migraciones (OIM). En su testimonio se refiere al proceso iniciado inmediatamente después del Golpe de Estado en Chile, para ayudar a los refugiados, asilados y prisioneros políticos que tuvieron que vivir el exilio para salvar sus vidas de la represión. También se refiere a los diferentes trabajos de las organizaciones nacionales e internacionales que configuraron una red de ayuda a estas personas, y que permitió que se activaran mecanismos legales y voluntades políticas en contextos dictatoriales. ROBERTO KOZAK / 10 de octubre 2013 Duración: 108 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Rita Moreno Díaz Rita Moreno es hermana de , estudiante de enseñanza media, militante del Partido Socialista, quien fue asesinado por carabineros de Tocopilla el 18 de septiembre de 1973. Luego del crimen de su hermano, Rita sale al exilio junto a sus padres radicándose en Inglaterra, donde se suman a las organizaciones de solidaridad y de demanda por justicia. Actualmente vive en Australia. 14 de octubre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 50 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosRigoberto Orellana Ávila es trabajador agrario de la zona de Lampa. Participó activamente del Proceso de la Reforma Agraria, siendo dirigente campesino. Luego del Golpe de Estado estuvo detenido en dos oportunidades, una en Peldehue y otra en un recinto de la CNI en Malloco. Hoy continúa sus labores sociales y organizacionales como Dirigente Vecinal de la Villa Esperanza en el sector de Estación Colina, en Lampa.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosPoeta y publicista. Durante la Unidad Popular era estudiante de sociología y trabajaba en el Canal 9 Televisión de la Universidad de Chile. Después del golpe estuvo detenido en la Escuela de Suboficiales y en la Academia de Guerra del Ejército durante diez días. Posteriormente, estudió en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde tuvo profesores como Nicanor Parra y Enrique Lihn. En 1975 participó en la conformación de los Servicios Culturales Puelche, en la zona sur de Santiago. Desde esa orgánica nació la Unión de Escritores Jóvenes, que se vincula a la Unión Cultural Universitaria (ACU). Todas estas orgánicas se adhieren a su vez a la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordinador Cultural. Desde los ochenta comienza a dedicarse a la publicidad, desde donde participó en la creación de la campaña por el NO. Fecha de entrevista: 1 de febrero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 92 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Ricardo Klapp, investigador, escritor , luchador social y militante del Partido Socialista. Siendo adolescente estuvo prisionero en el recinto militar del Cerro Chena. Posteriormente partió rumbo al exilio a Canadá
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosRené Gonzalez Reyes es agricultor, dirigente campesino y militante del Partido Comunista. Participo activamente del proceso de la Reforma Agraria, como presidente del Sindicato Luis Recabarren, en Pirque. Durante la dictadura tuvo un importante trabajo en la lucha contra las políticas que se aplicaron a los trabajadores para quitarle sus tierras. Hasta el día de hoy se dedica a la plantación de ajos y cebollas en su parcela en el Sector de Santa Sara, Batuco.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosProfesor de historia y geografía. Desde muy joven participó del coro de la Parroquia Santa Marta, bajo la dirección de Vicente Bianchi. Como estudiante universitario en el pedagógico, inicia su militancia en el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU). Durante la época de la Unidad Popular trabajó en un programa para nivelación educacional de adultos en la Industria Sumar Polyester, experiencia en la que estuvo hasta el golpe. Durante la dictadura fue parte de la Unión de Jóvenes Democráticos, desde donde generaron acciones organizativas a través del trabajo cultural. En ese impulso, durante la segunda mitad de los setenta, contribuye a la creación de la Agrupación Cultural Santa Marta que se relaciona con las organizaciones de resistencia como el Coordinador Cultural. Después del fin de la dictadura fue concejal y director de Educación de la comuna de Ñuñoa. Fecha de entrevista: sesión 1–11 de mayo 2018/ sesión 2–7 de junio 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1: Parte 1–70 minutos / Parte 2–75 minutos Sesión 2: Parte 1–28 minutos / Parte 2–110 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosActor de teatro y televisión formado en la Universidad de Chile, que vio interrumpida una prominente carrera debido al advenimiento de la Dictadura. Vivió el exilio en Alemania (país de donde provenían sus padres) desde 1974. Con su monólogo "El Asombroso Descubrimiento de Fernando Pérez", sobre el tema del exilio, realizó giras por toda Europa conectando con la realidad no sólo de los compatriotas chilenos; también con personas de diferentes nacionalidades. También desarrolló una relevante carrera en el Teatro Municipal de Frankfurt. PETER LEHMAN / 10 de diciembre 2014 Duración: 167 minutos Realización Audiovisual/ Miguel Carrasco y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO — PETER KORNBLUH Director de las secciones Chile y Cuba del National Segurity Archive de los Estados Unidos. Ha jugado un papel muy relevante en la desclasificación de archivos secretos del gobierno de su país a través del mecanismo legal Acta de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FOIA), generando acceso público a miles de documentos que dan cuenta del apoyo a la dictadura de Pinochet. Es autor de varios libros, ente los que destacan sobre el caso chileno, Los Estados Unidos y el Derrocamiento de Allende (2003) The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability (2003, editado en Chile como Pinochet: Los Archivos Secretos, el 2013). Fecha entrevista: 8 de mayo 2017 Duración: 57 minutos Cámara y realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Pedro Pablo Gac Becerra, profesor de Historia, hijo de Pablo Gag Espinoza, Alcalde de Quillota al momento del Golpe, militante del Partido Socialista y una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la Patrulla”. El señor Gac se refiere a su relación este episodio desde su infancia y como esto afectó su vida hasta el día de hoy.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO ? Eduardo Carrasco Pirard Músico, compositor, poeta, escritor y filósofo chileno. Miembro fundador y actual director del grupo Quilapayún. 29 de diciembre 2015 ? Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 86 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO ? Patricio Manns Artista chileno; escritor, investigador y uno de los grandes representantes de la Nueva Canción Chilena. Comprometido con el gobierno de la Unidad Popular, luego del golpe partió a un largo exilio en Francia, donde desarrolló una prolífica labor junto al grupo Karaxú, en colaboración con Inti- Illimani y en solitario. A su regreso a Chile ha continuado su trabajo creativo como escritor y compositor. 18 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Paulina Vera Puz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 56 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE PATRICIO HEVIA RIVAS, médico pediatra y ex militante del MAPU. Trabajó en el Gobierno de la Unidad Popular en los “Programas de Fomento” del Ministerio de Salud. Después del Golpe de Estado tuvo que refugiarse en la Residencia del Embajador de México, donde estuvo casi seis meses antes de partir al exilio a ese mismo país. En su relato se refiere a estos elementos de su vida, además de su proceso de retorno, su reincorporación a la sociedad chilena y los trabajos de memoria a los que está dedicado en la actualidad como miembro del Colegio Médico.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTTESTIMONIO DE PATRICIA VERA, antropóloga, ex militante del MAPU. Sale al exilio junto a su pareja después de haberse asilado en la Embajada de Holanda, estando embarazada de su primer hijo. En la presente entrevista relata su experiencia durante la Unidad Popular, el impacto del Golpe, su vida en el exilio, los cambios personales y familiares que esto le provocó, pero también sobre la realización profesional trabajando en temáticas de género y de apoyo a mujeres en situaciones vulnerables.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Patricia Rivas Morales Actriz y escritora chilena, nacida en Santiago en 1975. Licenciada en Artes Teatrales en la Universidad ARCIS, con estudios de Pedagogía Teatral en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su padre, Patricio Fernando Rivas Sepúlveda, fue exonerado de la Policía de Investigaciones, posteriormente detenido y desaparecido por Carabineros en la zona de Angol, en la Región de la Araucanía, cuando ella tenía meses de vida. Patricia hoy está dedicada a la labor literaria, específicamente en la poesía y actualmente en el género del microcuento. 27 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosPatricia Coñomán Carrillo, mujer mapuche, dirigente sindical textil y militante del Partido Comunista. Sus primeras vivencias son en la comuna de San Miguel, en Santiago, pero su formación social y política comienza cuando participa de las tomas de terreno en El Bosque, comuna donde vive hasta el día de hoy. Desde los años 80 tiene una participación preponderante en la dirigencia de la Confederación Textil (CONTEXTIL), labores que tienen continuidad hasta el día de hoy como Secretaria de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Pamela Vivanco, profesora, hija de Ramón Vivanco, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosOsvaldo Verdugo, oriundo de Curicó, VII Región. Entró estudiar historia en la Universidad Técnica del Estado en 1973. Militante de la Democracia Cristiana,fue presidente del Colegio de Profesores elegido en las primeras elecciones democráticas de la organización. Hoy trabaja en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Fecha entrevista: 13 de enero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO ? Osvaldo Torres Músico, poeta, investigador de la cultura aymara y artista visual. Es uno de los fundadores del grupo musical Illapu, del que fue integrante hasta 1977. Posteriormente continúa una carrera en solitario y en colaboración con otros músicos. Se vincula a la Peña Javiera, dirigida por Nano Acevedo, y al Centro Cultural Mapocho. A mediados de los 80 se radica en Francia, donde ha continuado su trabajo compositivo y artístico, grabando y editando discos en solitario o en colaboración con músicos chilenos y de otras latitudes. 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 80 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Óscar Mendoza Causa Al momento del golpe de estado era estudiante de sociología y militante del Partido Socialista, situación que le costó la prisión política, pasando por el Regimiento Tacna, el Estadio Nacional y la Penitenciería de Santiago. Durante su reclusión en el Tacna, fue testigo presencial del traslado de Wagner Salinas y Francisco Lara, ejecutados el 5 de Octubre de 1973, por orden del General Arellano Stark. En mayo de 1975 parte al exilio, llegando hasta Glasgow, Escocia, donde vive hasta el día de hoy y donde ha podido desarrollar una dilatada carrera en organizaciones de ayuda humanitaria. El señor Mendoza ha testificado en los procesos judiciales para esclarecer los crímenes de la ?Caravana de la Muerte?. 23 de febrero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 57 minutos / disco 2 - 91 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosOscar de la Fuente Muñoz, oriundo de Calleuque, en cercanías de Molina en la VII Región. Desde temprana edad trabajó como obrero agrícola. A comienzos de los años 60 participó de los primeros intentos de organización, hasta llegar el proceso de la promulgación de la Ley de Sindicalización Campesina (Ley 16625 de abril 1967) y la Reforma Agraria (Ley 16640 de julio 1967). Militante del Partido Socialista. Fue presidente de la Federación El Progreso de Talca, que luego formó parte de la Confederación Ranquil, de la que fue su secretario general. Luego del golpe de Estado, sufrió la prisión política y posteriormente el exilio. Después de su retorno a Chile se reintegra en el trabajo con las organizaciones campesinas, labor que continúa como Presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile, CONAGRO. Fecha entrevistas: 20 de octubre 2015/ 10 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 65 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE ORLANDO VALDÉS BARRIENTOS, “El Caliche”. Ex militante del MAPU y hombre de diversas ocupaciones durante su vida. Después del Golpe, estuvo preso en el Estadio Nacional y el Campo de Prisioneros de Chacabuco. Luego se asila en la Embajada de Italia y parte al exilio radicándose en Rumania, la RDA y Alemania Federal. Retorna a Chile en 1989. Actualmente está jubilado y dedicado a actividades sobre memoria y derechos humanos, especialmente las relacionadas con Chacabuco.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Omar Marín Cárdenas, empleado de aduanas, psicólogo, miembro de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura. Al momento del Golpe de Estado tenía 18 años. Estuvo prisionero en el Buque Lebu durante dos semanas, lugar donde fue sometido a torturas y malos tratos. Como psicólogo, ha podido estudiar y realizar trabajos sobre el trauma de las víctimas de la represión.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Octavio Ehijo, Capitán de la Armada de Chile, retirado voluntariamente de la institución en 1965, quien posteriormente ejerció labores en la Cooperativa Lechera Concepción y Citroen Concepción. Este es el relato de su experiencia de prisión política vivida entre el 11 de septiembre de 1973 y enero de 1975, principalmente en Isla Quiriquina, y su posterior exilio en Suecia. El presente registro fue realizado en la casa del señor García, el día 21 de octubre de 2010, en la ciudad de Valparaíso.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO DE NELSON CHAVEZ BUSTAMANTE, trabajador de la construcción y estudiante de historia. Al momento del Golpe cursaba enseñanza media. Su padre, que era militante del Partido Comunista, pasa a la clandestinidad hasta que en 1977 con él y su hermano se exilian en Suecia. Posteriormente, Nelson viaja a Cuba para recibir instrucción militar para luego combatir en Nicaragua y el Salvador. Retorna a Chile en la segunda mitad de los 80. Hoy está en proceso de titularse como historiador.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio – Nano Acevedo Compositor, músico, cantante y escritor. Desde los años sesenta comienza su carrera musical y compositiva siempre participando en competencias nacionales e internacionales y ha compuesto a lo largo de su carrera alrededor de mil canciones. En 1968 comienza a colaborar en la Peña “Chile Ríe y Canta”, de René Largo Farías. Después del golpe y con la represión que sufre el arte y la cultura popular, comienza a participar de la reactivación organizacional en el mundo sindical. En 1975 crea una de las primeras peñas surgidas en la dictadura, la "Peña Javiera". Su trabajo también ha estado ligado a la radio,televisión, los sellos discográficos independientes. También ha sido impulsor de la creación de organizaciones de derechos sindicales y laborales de trabajadores y trabajadoras musicales. Fecha de entrevista: sesión 1–22 de noviembre 2018 / sesión 2–12 de diciembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1: Parte 1–78 minutos / Parte 2–53 minutos Sesión 2: Parte 1–87 minutos/ Parte 2–40 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosDiplomático español de carrera avecindado en Chile. En su testimonio relata las particularidades del exilio chileno en España, además de referirse a los casos de violaciones de derechos humanos que sufrieron ciudadanos españoles durante la dictadura, como los sacerdotes católicos Joan Alsina y Antonio Llidó o el secuestro y asesinato del funcionario de la CEPAL, Carmelo Soria. NABOR GARCÍA / 20 de agosto 2014 Duración: 56 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Molly Malbrán Nixon y Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Moy de Tohá Diplomática chilena, agregada cultural en México y Embajadora en Honduras y El Salvador. Es la viuda del Ministro del gobierno de la Unidad Popular, José Tohá. En este testimonio se refiere a Orlando Letelier, con quien su marido estuvo recluido en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 21 de junio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 21 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO ? Morna Macleod Morna Macleod es Maestra y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Nació en California, Estados Unidos, pero ha pasado su vida entre Inglaterra, México y otros países Latinoamericanos. Tiene una trayectoria en la cooperación internacional y como consultora internacional independiente. Durante la dictadura chilena fue coordinadora del Comité Chileno de Derechos Humanos de Inglaterra. También ha trabajado dilatadamente en las problemáticas sociales de países centroamericanos, especialmente Guatemala. 29 de septiembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 56 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMónica Monsalves, hija de ADIEL MONSALVES MARTINEZ, de 41 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, dirigente sindical, militante del Partido Comunista. Fue ejecutados el día 6 de octubre de 1973, por efectivos del Ejército en el centro de detención Cerro Chena. Su muerte, junto a otros 14 hombres, constan en los certificados de defunción, en muchos de los cuales se señala como lugar del fallecimiento, la Escuela de Infantería de San Bernardo. Los familiares se enteraron del deceso al descubrir sus cuerpos en el Instituto Médico Legal, algunos de los cuales no alcanzaron a ser recuperados por sus deudos y fueron enterrados en el Patio 29 del Cementerio General. Ante la inquietud de parientes y compañeros de trabajo, autoridades militares de la zona citaron a una asamblea Sindical donde informaron que los afectados participaban en actividades paramilitares y que habían intentado fugarse de Cerro Chena, lo cual habría motivado que los militares los mataran. Testimonio/ DVD: 178 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Mónica Monsalves, integrante de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), hija de Adiel Monsalves, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTrabajador social de la Universidad Católica. Luego del Golpe de Estado trabajó en el Comité Nacional de Refugiados (CONAR) y en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), en el apoyo a presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. Tuvo la responsabilidad de atender el caso de un grupo de mineros bolivianos en huelga, que fueron desterrados de su país por el General Hugo Banzer en 1976 y enviados al sur de Chile bajo el régimen de Pinochet, para aislarlos y aplacar la revuelta social. Dicha labor le costaría posteriormente su salida al exilio, debido a las persecuciones de los aparatos de seguridad de la dictadura. MOYSÉS LEYTON / 17 de abril 2014 Duración: 87 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMoisés Labraña Mena, inicia sus trabajos en la minería en la ciudad de Andacollo, en las auríferas de la IV Región. De militancia comunista, asume como dirigente nacional de la Confederación Minera de Chile en pleno periodo de la dictadura. Como otros dirigentes sindicales, fue reprimido por la dictadura, sufriendo prisión y relegación. Aun continua la labor de dirigencia en su Confederación. Fecha entrevista: 20 de noviembre 2015 Cámara: José Manuel Rodriguez Leal Realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy y José Manuel Rodríguez Leal Entrevista: Walter Roblero Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 70 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMireya Baltra, política chilena, militante del Partido Comunista. Fue diputada, regidora por Santiago y Ministra del Trabajo y Previsión Social durante en el gobierno de Salvador Allende. En el presente testimonio narra su experiencia como asilada en la embajada de Holanda, luego de vivir un periodo de clandestinidad posterior al Golpe de Estado de 1973, para partir al exilio en Checoslovaquia y luego a Cuba. Sus persistentes intentos por volver a Chile, siempre impedidos por la dictadura, fueron actos políticos por el derecho de vivir en la patria. MIREYA BALTRA / 13 de febrero 2014 Duración: 1disco DVD 45 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMiguel Soto Roa, nació en Gomero, actual comuna de Hualqui, VII Región del Maule. Ingresa a trabajar en la construcción siendo muy joven, donde comienza su experiencia sindical y de militancia en el Partido Comunista. Después del Golpe fue detenido y torturado, pasando por la Base Naval de Talcahuano y la Isla Quiriquina. Luego de salir en libertad, reactiva los vínculos sindicales participando de la creación de la Coordinadora Comunal Sindical de Talcahuano y de la Federación Metalúrgica de Concepción. Después de la reformación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), asume en 1990 como Presidente de la Constramet, confederación de la que hoy es Secretario de Relaciones Internacionales. Fecha entrevista: 3 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 61 minutos/ DVD2 - 65 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Miguel Lawner Steiman, arquitecto, militante del Partido Comunista y ex presidente de VICORMU Y CORMUVAL, durante el Gobierno de la Unidad Popular. Tuvo a su cargo importantes proyectos de mejoramiento urbano y obras como el Edificio de la UNCTAD (actual Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM). Después del Golpe de Estado de 1973 fue prisionero político, pasando por la Escuela Militar, el AGA, los campos de prisioneros de Isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos, para luego partir al exilio en Dinamarca. En esta entrevista, Lawner relata todas estas vivencias, además de dar cuenta de su lucha por la recuperación de la democracia.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO Miguel Lawner Arquitecto y militante del Partido Comunista. En esta entrevista se refiere a la vida y obra del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular, Orlando Letelier, a quien conoció durante su cautiverio en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 17 de agosto 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 49 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO — MIGUEL DAVAGNINO Trabajador de las comunicaciones, locutor y hombre de radio. Creador de “Nuestro Canto” programa transmitido por Radio Chilena entre 1976 y 1980, fundamental en la difusión de la música latinoamericana popular en un momento en pleno momento de prohibición y censura impuesta por el régimen militar. Este histórico espacio de la radiotelefonía nacional salió hacia los escenarios con la organización de una serie de conciertos Nuestro Canto que tuvieron lugar en el Teatro Cariola en el barrio San Diego de Santiago, durante la primera mitad de los años ochenta, engrosando lo que ya había comenzado a gestarse en las peñas a favor de una rearticulación cultural en dictadura. Nuestro Canto tuvo una nueva temporada entre 2016 y 2017 en Radio Cooperativa, difundiendo artistas clásicos y contemporáneos del folclor y el canto popular. Fecha entrevista: 10 de julio 2017 Duración: 90 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTestimonio de Miguel Ángel Arévalo Varas, trabajador agrícola. Al momento del Golpe de Estado tenía 13 años. Su padre, también trabajador agrícola en un asentamiento de la localidad de LlayLlay, en la V Región de Valparaíso, fue detenido, torturado y llevado a la Cárcel de Quillota. Arévalo hasta el día de hoy es dirigente sindical de Agricultores y Temporeros, su sindicato forma parte de la Confederación CONAGRO.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos