INFANCIA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 790

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/infancia

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    INFANCIA

      Términos equivalentes

      INFANCIA

      • Usado para Niñez

      Términos asociados

      INFANCIA

      553 Descripción archivística results for INFANCIA

      553 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
      00002093-000001-000033 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Música. Conversaciones detrás de la audición. Se habla sobre las regiones y sus producciones, música.
      LADO B: Participantes hablan sobre las reuniones que han tenido para el avance del programa en Suecia. También se habla sobre las audiciones de navidad, sobre los Chicago Boys y la inmigración. Terminan con un cuento y anuncian las vacaciones.

      00002093-000001-000021 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Participantes hablan sobre la retransmisión de una audición. Luego hablan sobre los fondos de proyectos de escuelas con problemas de financiamiento y las actividades culturales. También hablan sobre como se graba América Morena.
      LADO B: Participantes hablan sobre la fabricación del papel y su procesamiento, además de la historia del papel en América Latina.
      Nota: Se corta la transmisión.

      00002093-000001-000018 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Conversaciones sobre poemas, música, conversaciones sobre personajes históricos y poesía gallega, etc.
      LADO B: Conversaciones sobre lo hablado en la audición pasada, para luego hablar sobre la búsqueda de las respuestas y Rosalía de Castro, además de su aporte a la poesía universal. Música. Historias de algunos gallegos revolucionarios.

      00002093-000001-000014 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Música, radio cuento. Se habla de los pueblos indígenas que se encontraron con los Mapuche y luego los españoles. Se queda la historia abierta.
      LADO B: Leyenda mapuche. Música. Radio cuento. Se habla sobre la invasión de Estados Unidos en la guerra del Golfo y de la invasión de Guatemala.

      CL MMDH 00002093-000001-000010 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Conversaciones sobre lo que está prohibido hablar, canciones, poemas, etc. Se habla sobre las sociedades que estaban divididas en clases. Sobre la música y sobre si debe ser un negocio o no. Música.
      LADO B: Conversaciones sobre Colón y su llegada a América Latina. Música.

      CL MMDH 00000248-000004-000025 · item · 1995
      Parte de Grupo Proceso

      Testimonio de Javier, un niño que vive en la calle. Documental forma parte del programa Imágenes del Sur, realizado por Grupo Proceso, Las Patas de la Mentira y TV Tea Imágenes.

      Grupo Proceso
      CL MMDH 00002376-000001-000004 · item · 11-08-1984
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto que promueve el análisis del encuentro que se realizó con inhaladores de neoprén para conocer la experiencia que han tenido a dos años de inicio del programa, liderado por el Hogar Francisco de Asís de La Pintana. Se pretende conocer los resultados para proyectar el trabajo a futuro

      Corporación Programa La Caleta
      Prevención de monitores
      CL MMDH 00002376-000001-000012 · item · 1989
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto dirigido a la formación de monitores para trabajar con niños y niñas inhaladores de neoprén. Se describen las aptitudes que deben tener y las habilidades sociales y de comunicación deseables.
      Incluye consejos prácticos.

      Corporación Programa La Caleta
      CL MMDH 00002376-000001-000025 · item
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto que aborda el tema de la infancia en su conjunto: sus derechos, sus necesidades y cómo trabajar con ellos. Se dan ideas para desarrollar un plan o programa para desarrollar actividades con niños: creación de bibliotecas ambulantes, comentario de libros, decoración de piedras, etcétera.

      Corporación Programa La Caleta
      Por qué existe PIDEE
      CL MMDH 00000383-000013-000007 · item
      Parte de Guerra Berta

      Porqué existe PIDEE. Explica el por qué PIDEE se formó a partir del Golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, y la función que cumple con los niños.

      CL MMDH 00002376-000001-000014 · item · 1989
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto de la Caleta Norte que sistematiza las demandas que los niños y niñas han hecho a su entorno: a sus padres, a sus familias, a sus vecinos y a los aparatos gubernamentales locales: municipalidades, alcaldes y al gobierno en general

      Corporación Programa La Caleta
      Policlinico y falta de leche
      00000041-000001-000042 · item · 1976 - 1987
      Parte de Waugh Carmen

      Arpillera que tiene como tema principal un policlinico que no tiene leche, esto se aprecia en símbolos, están acompañados por tres personas en las afueras (a una le falta su cabeza).

      Waugh Barros, Carmen
      Poesía popular
      CL MMDH 00001094-000009-000026 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Folleto por el día Universal del Niño, en interior diferentes poemas escritos por niños.

      Población PIDEE de padres retornados
      CL MMDH 00000323-000009-000001 · item · 19881104
      Parte de Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)

      Estudio de población hecho por el equipo de PIDEE Concepción a padres retornados a Chile. Expresa estadísticas sobre país de exilio, edades de los retornados, causas que determinaron el exilio, cómo lograron salir del país, situación laboral, etc. Expresa a grandes rasgos la metodología de trabajo en PIDEE y sus objetivos. Este estudio fue realizado el 4 de noviembre del año 1988.

      Piececitos de niño
      CL MMDH 00000193-000012-000011 · item · 1986
      Parte de Fliman Kiblisky Hernán

      Documental que narra, a través de cruentos testimonios, la violencia y abuso de poder ejercida por militares en contra de niños pobladores durante la dictadura. La película pertenece a la serie de investigación "Efectos de la tortura en Chile" de la Comisión Nacional contra la Tortura.

      Fliman Kiblisky, Hernán
      Paulina Fuher Parra
      CL MMDH 00000770-000017-000014 · item · 20230720
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Paulina Fuher Parra, es enfermera. Es nieta de Mario Parra Guzmán, obrero, dirigente sindical y militante del Partido Comunista, quien fue ejecutado el 27 de septiembre de 1973. Junto a su hermana, acompañaron desde muy niñas a su madre como parte de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP).

      Entrevista: Walter Roblero Villalón
      Cámara: Byron Oróstica Ramírez

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Paula Leal Schürmann
      CL MMDH 00000770-000011-000001 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      A la edad de cinco años abandonó Chile por la persecución política hacia su familia.Establecida en la localidad de Zaporozhe, Ucrania, fue enviada al Internado Internacional (Interdom) de Ivanovo, Rusia. Alejada de su madre y padre, en ese lugar conoció la hermandad con niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, situaciones tanto o más represivas como las que le había tocado vivir después del golpe. El retorno significó una nueva adaptación, en un país muy distinto del que había partido y del que tenía pocos recuerdos y lazos. Hoy vive en Santiago y trabaja en una empresa de servicios informativos.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Patrick Inostroza Muñoz
      CL MMDH 00000770-000017-000007 · item · 20220524
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Patrick Inostroza Muñoz es Técnico en Turismo Aventura. Vive en la localidad de Paine. Es nieto de Silvestre Muñoz Peñaloza, trabajador agrícola, detenido el 16 de octubre de 1973 junto a otros 36 obreros, en el marco del operativo de represión que militares ejercieron en dicha localidad. Estas personas se encuentran desaparecidas hasta la actualidad.
      Entrevista: Walter Roblero Villalón
      Cámara: Byron Oróstica Ramírez

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Patricia Salgado Castillo
      CL MMDH 00000770-000011-000008 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Patricia es hija Jorge Salgado, profesor normalista, y Alicia Castillo, parvularia, militantes del Partido Comunista. Luego del golpe, partió al exilio e Buenos Aires junto a toda su familia. En julio de 1975, su padre desapareció junto a nueve militantes de izquierda argentinos de los que no se conoce su paradero hasta el día de hoy. Con ayuda de ACNUR, salieron rumbo a la Unión Soviética. Posteriomente, fue enviada junto a sus hermanos al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Al finalizar la secundaria, estudió Cine en el Instituto Pansoviético de Cinematografría, VGIK. Regresó a Chile en 1989. Hoy vive junto a su familia en Valparaíso.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Parra Guisela
      00001021 · fondos

      2 fotografías en positivo, a color.

      Parcela 18
      CL MMDH 00000041-000001-000051 · item · 1976 - 1987
      Parte de Waugh Carmen
      Waugh Barros, Carmen
      Panorámicas de la migración en Chile
      CL MMDH 00000484-000058-000005 · item
      Parte de Maier Dieter

      Video de difusión producido por el Programa Andino para la Dignidad Humana - PROANDES. Por una política migratoria en justicia y solidaridad. Incluye entrevistas a Eduardo Galeano, Sonia Montecinos, Álvaro Ramis, Patricia Coñomán, entre otros. Dividido en cuatro partes: 1) Mujer migrante en Chile: recoge testimonio de mujeres peruanas y las dificultades que enfrentan como migrantes (12 min) 2) 21 de mayo alternativo: un grupo de organizaciones propone dejar de celebrar fechas que glorifican el conflicto entre Perú y Chile y celebrar en su lugar la hermandad entre los dos países. (18 min) 3) Navidad migrante en Chile: relato de la celebración de la Navidad para niños migrantes, realizada en la Plaza de Armas de Santiago (10 min) 4) Agua de socorro. Tradición peruana en Chile: retrato de la ceremonia de bautizo de un menor, hijo de migrantes peruanos, realizada en Chile (15 min)

      OCARIN
      CL MMDH 00001094-000003-000010 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      OCARIN doce años de vida en Chile. Una pequeña síntesis histórica.

      Ocarin
      CL MMDH 00001094-000009-000027 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Ocarín conjuntamente con el Departamento Femenino de la C. N. S: el Coordinador de Organizaciones espaciales: Coordinador Metropolitano de Pobladores: MENCH 83; Agrupación de Mujeres Democráticas; Confederación Campesina El Surco: MUDECHI; Departamento Femenino de la Confederación de la Construcción: CEMOR y demás organizaciones amigas, tienen el agrado de invitar a toda su familia el domingo 22 de diciembre de 10 a 17 hrs. en el parque O´Higgins con el din de celebrar unidos y en forma distinta "una navidad donde el niño juegue a ser libre"

      Ocarin
      CL MMDH 00001094-000009-000025 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Folleto "Ocarin" Organización Nacional de la Cultura y el Arte Infantil. II Congreso de los niños.

      CL MMDH 00000252-000016-000014 · item
      Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

      Brasil, 1970, en plena dictadura y con el campeonato mundial de fútbol como telón de fondo, se relata el verano de un niño de 12 años, cuyos padres lo dejan con el abuelo en un barrio judío de Sao Paulo. Dirigido por Cao Hamburguer. En portugués con subtítulos en español e inglés.

      Nosotros los niños de Chile
      CL MMDH 00001094-000006-000016 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Carta dirigida a los niños de Chile, de parte de los niños de Noruega, quienes solidarizan y le dan su afecto a todos los niños.

      Nosotros los niños de Chile
      CL MMDH 00001094-000006-000016 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Carta dirigida a los niños de Chile, de parte de los niños de Noruega, quienes solidarizan y le dan su afecto a todos los niños.

      CL MMDH 00000309-000001-B-000172 · item · 1987-09-05
      Parte de Alfaro Insunza Patricia

      Niños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

      Alfaro, Patricia OK
      Niños y Adolescentes del 73
      CL MMDH 00000770-000002 · collection
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Colección de 14 testimonios de personas que al momento del Golpe de Estado eran niños o adolescentes. Diferentes miradas y reflexiones a 40 años de uno de los hechos más decisivos en la historia reciente de Chile.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Niños uruguayos
      CL MMDH 00000064-000007-000012 · item · 1979
      Parte de Fundación Solidaridad

      Arpillera confeccionada con un borde de lana blanca y tela de colores gris, rojo, azul y blanco, que ilustra unas manos que alzan un bebe sobre el mar. Posee un mensaje manuscrito que dice: "La maldad traspasa fronteras. Se asesina a la madre, al padre se le hace desaparecer y los niños son botados en otros países. Chile 1979"

      Fundación Solidaridad
      Niños en taller de pintura
      00001021-000001-000001 · item · 1980 - 1990
      Parte de Parra Guisela

      Niños que participaron en uno de los talleres de plástica infantil impartido por la Fundación para la protección de la infancia dañada en los Estados de emergencia (PIDEE) en su sede de Concepción. También se realizaron encuentros lúdicos, de poesía, pintura y difusión de la Convención de los Derechos del Niño.
      El PIDEE en Concepción funcionó desde el año 1980 como una de las oficinas regionales que tuvo este organismo en distintas ciudades del país, tenía el objetivo de apoyar interdisciplinaria e integralmente a niños, niñas y sus familias, para superar los traumas vividos por la violación de sus derechos fundamentales y/o las consecuencias de ellas. El equipo de trabajo tenía la misma conformación en todas las capitales de provincia y dependían de la oficina central de PIDEE en Santiago.

      CL MMDH 00001314-000001-000008 · item · 1973
      Parte de Verhaeren Vincent

      Campamento “Nueva Habana”. El 1 de septiembre de 1970, liderado por el MIR, se creó este campamento que agrupó al oriente de la rotonda Quilín a 1500 familias de los campamentos Ranquil, Magaly Honorato y Elmo Catalán. 1973. Nueva Habana, Chile.

      Verhaeren, Vincent
      Niños
      CL MMDH 00001103-000002-000020 · item
      Parte de Rodríguez Bustos Gabriel

      Fotografía donde se observa a unos niños en un Campamento en 1980.

      Niñas en la población
      00000554-000004-000021 · item · 1983
      Parte de Videla González Gabriela

      Dos niñas posan para la fotografía en la entrada una casa. En la fachada hay un cartel relativo al censo de 1980 y otro relativo a la administracion de inyecciones. Población Huamachuco. 1983

      CL MMDH 00000772-000001-000001 · item · 1974-01-31
      Parte de Castillo Corvalán Elizabeth Lorena

      Fotografía de los hermanos Nelson Castillo Corvalán y Elizabeth Castillo Corvalán cuando eran niños, fechada el 31 de enero de 1974, en la ciudad de Coquimbo. Esta imagen fue enviada al padre de ambos, Nelson Castillo, cuando permanecía prisionero en el Campamento de Chacabuco. En el reverso de la fotografía tiene escrito con letra manuscrita "Para papá con todo el cariño de sus hijos. Nelson y Eli. Coquimbo 31 de enero de 1974". También se incorpora un timbre del estudio fotográfico "Fotografía Luciano, Lincoyán N°89, Coquimbo".

      Navidad
      CL MMDH 00000484-000006-000004 · item · 1973 - 1990
      Parte de Maier Dieter
      Nadia Reinante Vargas
      CL MMDH 00000770-000017-000017-000003 · 20210419
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Nadia Reinante vive en Valdivia. Es madre de una hija y un hijo. Su madre, Guillermina Reinante, es el nexo fundamental en su participación en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valdivia. Alberto, Ernesto y Modesto Reinante Raipan, hermanos de Guillermina, fueron detenidos por uniformados del Grupo Nº3 de la Fuerza Aérea de Temuco y hasta la fecha son detenidos desaparecidos.
      Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Moreno Edgardo
      CL MMDH 00001359 · fondos

      Mediante video y musica en vivo, asi como la manipulacion del sonido en tiempo real, Edgardo Moreno explora las implicancias de su propia inmigración a Canadá como infante. Filmada en un pais sudamericano sin nombre y en Canadá, la película pudiera definirse como un poema visual que es a la vez personal y universal, de como navegaron sus padres por las aguas turbulentas de la cultura social y política, al entrar en contacto con un nuevo entorno. La cinta abre muchas preguntas que conducen a respuestas inesperadas.

      Mireya Bastidas
      CL MMDH 00000770-000010-000005 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Proveniente de una familia ligada a la Democracia Cristiana. Luego del golpe trabajó en el Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) apoyando el proceso de salida al exilio de presos políticos. Comienza a colaborar con labores clandestinas de información para la denuncia internacional de la situación de violaciones de derechos humanos que se estaban viviendo en Chile. Posteriormente debe partir al exilio a Noruega. Retorna a Chile en 1981 y se suma al equipo del recientemente formado CODEPU. Luego funda el Hogar el Encuentro, para apoyar el proceso de integración con niños y jóvenes retornados del exilio. Duración: 49 minutos 06 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Mi nombre clave era Manuel
      CL MMDH 00000865-000002-000001 · item
      Parte de Glaser Müller Gorki

      Algunos secretos son tan valiosos que solo pueden ser susurrados. Gorki Glaser-Muller nació durante la dictadura chilena, y recibió su nombre como un homenaje simbólico a la figura revolucionaria de Maximo Gorki; sin embargo, sus padres le dieron un nombre en clave como una manera de protegerlo ante posibles amenazas.

      Mi hermano y yo
      CL MMDH 00000069-000001-000001 · item
      Parte de Gándara Sergio

      Documental que relata la historia del menor Carlos Fariña Oyarce de 13 años de edad, quien desapareció de su casa en 1973 luego del golpe de estado. Este documental relata los esfuerzos de Iván Fariña, su hermano, por encontrarlo, y las vivencias familiares una vez que el cuerpo del menor apareció sepultado al costado de una carretera. A partir de ahí, se reconstruye la vida del niño y las circunstancias que lo llevaron a convertirse en detenido desaparecido. Una obra sobre la crueldad y el absurdo de nuestra historia reciente. Documental dirigido por Sergio Gándara e investigación de Paula Sánchez.

      Martina Aguilera Zuñiga
      CL MMDH 00000770-000017-000017-000004 · 20220427
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Martina Aguilera Zuñiga es doctora especialista en oftalmología. Es casada y tiene una hija. Es nieta de Francisco Zúñiga Jeria, quien sufrió la prisión política y la relegación durante la dictadura. Se crio en una familia políticamente comprometida en la que ha tenido que ir construyendo las historias a partir de relatos y silencios, pero de la que ha heredado el compromiso con la justicia social y la memoria.
      Entrevista: Walter Roblero Villalón
      Cámara: Byron Oróstica Ramírez

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000009-000003 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      María Noemí Baeza García. Profesora. Casada con Enrique Espinoza con quien tienen una hija, además de un nieto. Noemí y Enrique fueron padres sustitutos de Casa Hogar desde 1997 hasta 1990. Actualmente tienen un espacio educacional: ?Escuela Índigo? en El Quisco. ??llevábamos a los niños a Santo Domingo a ver a las mamás y en el minuto en que se tenían que despedir era terrible, era el amor que las mamás sentían y la confianza que depositaban en nosotros, entonces todo eso era una experiencia de responsabilidad y (?) de mucho privilegio?.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Marcela Meza Lagos
      CL MMDH 00000770-000009-000010 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Marcela Meza Lagos. Habilitadora Diferencial. Separada, tiene cuatro hijos. Es hija de Gloria Lagos Nilsson, Detenida y Desaparecida desde 1974, en ese contexto se va a Venezuela donde su tío materno. Regresa a los dieciocho años. Cuando queda embarazada es apoyada por PIDEE. Posteriormente su hija Selene ingresa a Casa Hogar antes de cumplir un año, mientras Marcela recibía ayuda pedagógica en PIDEE. Desde 1988 ambas residen en Suecia.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Mamá ¿Qué es un preso político?
      CL MMDH 00001908-000001-000003 · item · 1983 - 1990
      Parte de Rosenfeld Lotty

      Afiche del movimiento Mujeres por la Vida en el que aparece la fotografía de una niña junto a las preguntas ¿qué es un preso político? y ¿qué es la pena de muerte? El afiche es un llamado de este movimiento de mujeres por terminar con la represión durante dictadura.

      Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
      Machuca
      CL MMDH 00001510-000001-000001 · item
      Parte de Andrés Wood Producciones S.A.

      Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de 11 años que viven en Santiago, el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas cuadras de distancia. Dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos quieren derribar, como el director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, que integra en el establecimiento a chicos de familias del poblado, con la decisión de que aprendan a respetarse. Así, entre Pedro Machuca y Gonzalo Infante nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas. Dirección: Andrés Wood

      Wood Producciones
      CL MMDH 00000770-000009-000012 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Luis Eduardo Salas Lorca y Tanía Katherine Salas Lorca. El es instalador eléctrico y ella estudiante y deportista de Patín Carrera. A la edad de diez años Eduardo, junto a su hermana Tania de cinco años, ingresan a Casa Hogar después de haber sufrido allanamientos, persecución y finalmente la detención y encarcelamiento de sus padres. "... sentí cariño, pero la visión de grande creo que es también importante, porque de niño uno ve otra cosa, siento que fue importante, (fue) el punto como adecuado que uno podría llamar así, que ayudó a salvar vidas, uno no sabe que nos habría pasado" (Eduardo Salas).

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos