INFANCIA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 790

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/infancia

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    INFANCIA

      Términos equivalentes

      INFANCIA

      • Usado para Niñez

      Términos asociados

      INFANCIA

      553 Descripción archivística results for INFANCIA

      553 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
      Hogar
      CL MMDH 00000484-000006-000018 · item · 1973 - 1990
      Parte de Maier Dieter
      CL MMDH 00000928-000007-000001 · item · 1986
      Parte de Ortiz Rojas María Luisa

      "Sólo se muere por lo que vale la pena vivir". J.M. Parada Cassete editado por la comunidad de padres, profesores y niños del Colegio Latinoamericano de Integración (C.L.I.) Lado A: 1) Palabras de Ana Vicencio, directora del C.L.I. 2) Palabras de Julio Jung, apoderado - poema de Gustavo Donoso 3) Carta de J.M. Parada a Mario Gómez López 4) Canción a M. Guerrero (Leopoldo Muñoz). Pablo Armijo, Leopoldo Muñoz 5) Canción a Manuela Libertad - Décimas por un niño que no ha nacido 6) Palabras de María Maluenda Lado B: 1) Conjunto de niños del C.L.I. + tio Leo + tio Pablo - "2 Palomos" (huayno) - "Canción por tus niños" 2) Palabras de Estela Ortiz de Parada 3) Palabras de Manuel Guerrero Antequera - Poema de Manuel Guerrero Ceballos 4) Palabras de Owena Madera de Guerrero Diseño de carátula de Cecilia Moreno

      CL MMDH 00000102-000001-000002 · item · 2003
      Parte de Pacull Latorre Juan Emilio

      La estrategia de represión política conjunta de las dictaduras militares que tomaron el poder en los años 70 en Argentina, Uruguay y Chile, conocida como “Operación Cóndor”, hizo desaparecer a miles de personas, incluyendo a más de 500 niños. En este trabajo del chileno-francés Emilio Pacull se revisa la historia de tres niños que durante toda su infancia y parte de su juventud no conocieron su verdadera identidad, a partir de una minuciosa investigación.

      Pacull Latorre, Juan Emilio
      Informe
      CL MMDH 00001094-000003-000005 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Informe de Ocarin sobre "el niño y la cultura" encuentro de experiencias PIDEE.

      Informes Volio

      Esta colección incluye: Informe Volio 1985 Documento mecanografiado titulado “Presentación de la Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia”. Recopilación de “Material gráfico”. Informe Volio 1986 Fotocopia de publicación “Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la Infancia en Chile, durante 1986” al señor Fernando Volio Jiménez, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas, PIDEE, Santiago, marzo de 1987.Fotocopia de publicación “Testimonio, recursos jurídicos y cartas amenazas, que dan cuenta de algunas situaciones represivas a menores durante el año 1986, PIDEE, Santiago, marzo de 1987. Informe Volio 1987 Documento mecanografiado titulado “Informe Volio”, Primer Semestre de 1987. Fotocopia de publicación “Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la Infancia en Chile, 2° Semestre 1987” al señor Fernando Volio Jiménez, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas, PIDEE, Santiago, diciembre de 1987. Documento mecanografiado titulado Informe de Coyuntura 1987. Informe Volio 1988: Informe de la violación de los derechos del niño septiembre 1988 Documento mecanografiado titulado “Informe Volio 1988”. Indice: 1) represión dirigida a los menores; 2) represión indirecta; 3) La Violencia Institucionalizada y sus Consecuencias en la Familia; 4) Sugerencias. Documento mecanografiado titulado: “Acerca de la Violación de los derechos del Niño”. Enero-Septiembre 1998. Santiago Octubre de 1988. Dirigido al señor Fernando Volio Jiménez, relator especial de la Comisión de Derechos Humanos, Naciones Unidas.

      Intencional fue el incendio
      CL MMDH 00001094-000005-000004 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Intencional fue el incendio en sede cultural infantil. Desconocidos provocaron un incendio que convirtió en cenizas la sede la dela Organización Nacional de la Cultura y el Arte Infantil OCARIN. Fortín Mapocho, página 13, 09 de marzo 1989.

      Invitación
      CL MMDH 00000383-000018-000005 · item
      Parte de Guerra Berta

      Invitación, El conjunto folklórico de niños Víctor Jaras Barn , hará una presentación de cantos y danzas a beneficio de actividades de PIDEE en Santiago de Chile.

      Isabel c/o Dinamarca
      CL MMDH 00001521-000001-000001 · item
      Parte de Vosbein Torben

      Documental que acompaña a Isabel, hija de exiliados chilenos, y sus problemas de identidad entre Chile y Dinamarca, especialmente ante la disyuntiva entre quedarse en el país del exilio o volver a la patria, de donde fue forzada a partir a los dos años.

      Isabel en camino
      CL MMDH 00001521-000001-000002 · item · 1993
      Parte de Vosbein Torben

      Documental que retrata las dificultades de inserción en Chile de Isabel, una joven chilena que ha vivido la mayor parte de su vida en Dinamarca, por el exilio de sus padres.

      Javiera Atencio Contreras
      CL MMDH 00000770-000017-000017-000001 · 23102023
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Javiera Atencio Contreras es arqueóloga. Es nieta de Vicente Atencio Cortez, dirigente sindical y político del Partido Comunista, detenido desaparecido en agosto de 1976. Su familia se consagró a su búsqueda, integrando la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
      Entrevista: Walter Roblero Villalón
      Cámara: Byron Oróstica Ramírez

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Javiera Fuentes González
      CL MMDH 00000770-000017-000008 · item · 20210526
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Javiera Fuentes González es psicóloga, magister en salud mental infantil. Vive en San Javier, provincia de Linares. Es nieta de Mario González Albornoz, trabajador agrícola, detenido y ejecutado por militares en octubre de 1973.
      Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Jean Franco Menanteau Molina
      CL MMDH 00000770-000017-000013 · item · 20231005
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Jean Franco Menanteau Molina es abogado. Vive en la comuna de Conchalí y es aficionado al deporte aventura y a la cabalgata. Es nieto de Freddy Molina Rodríguez, obrero y poblador del Cortijo, ejecutado por carabineros el 26 de septiembre de 1973. Jean Franco ha participado junto a su madre de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y ha sido parte del equipo de abogados asesor de esta organización en causas judiciales por violaciones de derechos humanos.

      Entrevista: Walter Roblero Villalón
      Cámara: Byron Oróstica Ramírez

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      José Campusano Alarcón
      CL MMDH 00000770-000011-000005 · item · 20180626
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Hijo de uno de los fundadores de la Confederación Campesina Ranquil, el dirigente comunista José Campusano, quien parte junto a toda su familia al exilio, después de vivir la prisión política en diferentes centros de detención. José hijo estudió en el Universidad Patrice Lumumba la carrera de ingeniería en minas, donde se vinculó al movimiento estudiantil de la Inter-Brigada Víctor Jara, quienes encabezaron una serie de acciones de solidaridad con Chile. Luego de titularse, retornó a nuestro país a principios de los 80 para integrarse al trabajo de resistencia. En la actualidad sigue militando en el Partido Comunista y fue agregado económico en Rusia en la última administración de Michelle Bachelet.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Joven
      CL MMDH 00001094-000015-000009 · item · 1985
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Fotografía de la inauguración del 2° Congreso Internacional del Niño, día de clausura en Padre Hurtado, en el escenario un joven que estuvo en el exilio en Suecia.

      Juana Cerda Torres
      CL MMDH 00000770-000009-000004 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Juana Cerda Torres. Técnica en Párvulos. Hija de César Cerda Cuevas, Detenido y Desaparecido desde 1976. Dedicada a buscar a su padre hasta hoy. Llegó a trabajar a la Sala Cuna de Casa Hogar en 1985. "...y me siento muy feliz con el resto del equipo, de compañeras también parvularias, que fuimos capaces a pesar de nuestros propios dolores, de lo que estábamos pasando, de darle el apoyo fundamental a los niños. El abracito, el calor humano que les transmitíamos y, también ellos, sin saber nos daban ese cariño a nosotros".

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Juntando las voces de la Memoria
      CL MMDH 00000766-000001-000001 · item · 2007
      Parte de Fuhrmann Von Geldern Ingeburg

      Documental sobre la vida y las circunstancias de la detención y asesinato de Reinalda del Carmen Pereira Plaza. Homenaje a Reinalda y Max Santelices, un recuerdo de la primavera y del invierno de las vidas de nuestros amigos. "Pudieron hacer trizas sus vidas, pero sus ilusiones y sueños seguirán con nosotros".15 de diciembre 2007, aniversario Nº 31 de la detención y desaparición de Reinalda del Carmen. Colaboraron en esta recopilación: Inge Fuhrmann, Luis Schlack, Max Santelices.

      Kiderhilfe
      CL MMDH 00002090-000003-000002 · item · 1974 - ?
      Parte de Kries Saavedra Catalina Ruth

      Manifestación en favor de Chile organizada por Kinderhilfe Chile, colectivo chileno- alemana. En la imagen se observa un lienzo con el nombre de dicha organización

      Kiderhilfe
      CL MMDH 00002090-000003-000004 · item · 1974 - ?
      Parte de Kries Saavedra Catalina Ruth

      Manifestación en favor de Chile organizada por Kinderhilfe Chile, colectivo chileno- alemana. En la imagen se observan lienzos con dibujos infantiles

      Kiderhilfe
      CL MMDH 00002090-000003-000003 · item · 1974 - ?
      Parte de Kries Saavedra Catalina Ruth

      Manifestación en favor de Chile organizada por Kinderhilfe Chile, colectivo chileno- alemana.

      Kiderhilfe
      CL MMDH 00002090-000003-000005 · item · 1974 - ?
      Parte de Kries Saavedra Catalina Ruth

      Manifestación en favor de Chile organizada por Kinderhilfe Chile, colectivo chileno- alemana. En la imagen se observa un lienzo con el nombre de dicha organización

      Kries Saavedra Catalina Ruth
      CL MMDH 00002090 · fondos

      Documentos, afiches y fotografías que da cuenta de las actividades de Solidaridad que, desde el año 1974, desarrolladas por la organización de chilenos y alemanes en Frankfurt am Main, Alemania, denominada Kinderhilfe Chile.

      CL MMDH 00002376-000001-000024 · item
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto de divulgación sobre La Caleta, su objetivo, metodología de trabajo y las intervenciones que realizan. Incluye una descripción de las motivaciones para la formación de la Caleta y los lugares de Santiago en donde realizan su trabajo. Se detalla además los distintos profesionales con que cuenta la organización para desarrollar las intervenciones en las poblaciones con niños y niñas inhaladores de neoprén

      Corporación Programa La Caleta
      CL MMDH 00002376-000001-000008 · item · 1986
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto que resume el trabajo de La Caleta en la población Angela Davis. se ha trabajado con las familias de niños y jóvenes inhaladores de neoprén
      Se hace una reseña detallada del trabajo específico con madres, padres, hermanos de los inhaladores del pegamento. Se incluye un cuadro de beneficiarios del programa.

      Corporación Programa La Caleta
      La Quemadura
      CL MMDH 00000663-000001-000002 · item · 2009
      Parte de Le Fresnoy

      La madre se fue de Chile hace 26 años. Ella hace falta, ella desapareció en el silencio del padre y de la abuela. El único rastro que dejó a su hijo y su hija es una biblioteca de libros de la Editorial Quimantú, prohibidos durante la dictadura. Ahora los hijos han encontrado a su madre en otro país. Y van a intentar dar un cuerpo a su voz telefónica para terminar con el hechizo del miembro fantasma de la familia.

      Ballesteros, René OK
      CL MMDH 00001094-000005-000009 · item · 1985
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      El clima de violencia institucional imperante del país, hizo que los los invitados extranjeros al Segundo Congreso Internacional Infantil, pidieran muchas exigencias, lo que ocasiono la cancelación del Congreso. Fortín Mapocho, página 15, martes 23 de julio 1985.

      CL MMDH 00000423-000004-000025 · item · 1987
      Parte de Embajada de Suecia en Chile

      Disco de Olga Abarca, con canciones para niños en sueco y español. Contiene las siguientes canciones en sueco: 1. Lilla vita Hasten 2. God morgon min van 3. Lilla tuppen 4. Herdinna-Ringlek 5. Med Hasten aker Alice 6. Grodan 7. Den Flackiga fageln 8.Lilla Maria 9. Jag har en fin rock 10. Mambrú 12. Vi tar promenad 13. Lilla Lilla kalkon Contiene las siguientes cacniones en español: 14. Caballito blanco 15. El gallito 16. Pastora 17. Alicia via en el coche 18. La rana 19. La pájara pinta 20. Tengo una muñeca 21. Dame la mano 22. Mambrú se fue a la guerra 23. Al paseo 24. Al pavo pavito 25. Hay un pájaro lindo 26. Quisiera ser pajarito

      Leandro Andrés Avello pérez
      CL MMDH 00000770-000009-000002 · item · 20170117
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Leandro Andrés Avello Pérez. Tiene treinta y cuatro años y es técnico agropecuario. Casado con Margarita, padres de dos hijos, Martina y Abraham. Tras varias detenciones y relegación de su padre, ingresó a Casa Hogar a la edad de tres años. "La Casa Hogar para mí fue yo creo que más que un hogar fue mi segunda casa, porque pasaba casi la mayoría del tiempo aquí (...) fue mi seguridad, mi casa, me sentía seguro porque yo sabía que afuera de las paredes de la casa del PIDEE yo corría riesgos, pero dentro de la casa no..."

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000009-000006 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Leonor Fernández Morales. Estudiante de Derecho. Casada y madre de tres hijos. Junto a su hermano Yasser llegaron a Casa Hogar en búsqueda de ayuda médica y económica, con posterioridad a la detención de su padre en 1986. Roxana Salamanca Morales. Dueña de casa, viuda y madre de dos hijos, Yasser y Leonor. Tenía diez años al momento del Golpe de Estado y vivía en La Legua. Hermana de Gerardo y Ernesto Salamanca Morales, ambos Detenidos y Desaparecidos. Conoció la Fundación PIDEE en su año de formación (1979) buscando ayuda para toda la familia. Volvió a PIDEE por motivos de de sus hijos y debido a la mala situación económica que vivía en ese momento. Los hijos ingresaron a casa Hogar en sistema diario de cuidado.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000112-000001-000001 · item · 2006
      Parte de Young Valeria

      La realizadora Valeria Young construye un relato a través del cual restaca las voces de su infancia mientras transita por el metro de París, rememorando a la distancia a Chile, el país de sus padres.

      Libros. Digital
      CL MMDH 00000544-000002 · collection
      Parte de Huhle Rainer

      "Noche y niebla: mito y significado" de Rainer Huhle es un capítulo, publicado en el libro "Desapariciones forzadas de niños en Europa"

      Lienzo PIDEE
      CL MMDH 00000474-000004-000001 · item · 1979 - 1990
      Parte de Jeria Angela

      Lienzo de tela utilizado en manifestaciones por los trabajadores de PIDEE.

      Lizokusa. Trauma Management in schools
      CL MMDH 00000928-000008-000012 · item
      Parte de Ortiz Rojas María Luisa

      Video basado en el trabajo realizado en las escuelas por el Centro de Estudios sobre la Violencia y la Reconciliación (CSVR) de Sudáfrica, y que forma parte del Programa de Intervención en Escuelas, que busca hacer de las escuelas sudafricanas un lugar seguro. El video busca asistir a las víctimas de violencia, apoyar el manejo en el aula después de un evento traumático, promover las habilidades básicas de escucha, y el mejor manejo y tratamiento para las víctimas de violencia en las escuelas.

      CL MMDH 00000030-000042-000009 · item · 1991
      Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Historia de la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), desde su creación en 1979. Reseña las tareas efectuadas durante los primeros diez años de la Fundación, bajo la dictadura militar, y la nueva etapa marcada por la llegada de la democracia y la firma por parte del gobierno de Chile de la Convención Internacional de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (agosto de 1990). Se relata el trabajo en poblaciones de Recoleta y Conchalí en que se ha detectado la vulneración de derechos de niños y niñas, y otras actividades encaminadas a generar políticas de apoyo en Santiago y regiones. Realizado por PIDEE y ZUR Audiovisuales.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Los Hijos de la Rosa de los Vientos
      CL MMDH 00000507-000001-000001 · item · 2006
      Parte de Silva Cruzatt Judith

      La Rosa de los Vientos es una canción compuesta el año 1998 por el grupo chileno de hip-hop Makiza. Su letra y música expresa el conflicto de identidad y desarraigo que enfrentaron muchos hijos de chilenos exiliados por la dictadura, quienes al volver al país de sus padres se sintieron divididos entre éste y la cultura exterior que hicieron suya durante años. Las voces de Anita Tijoux (Ana María Merino) y Seo2 (Cristián Borquez) relatan la historia de la Rosa de los Vientos, desde la experiencia de concebir el mundo, un lugar sin fronteras. Corto documental dirigido por Judith Silva Cruzatt.

      CL MMDH 00001094-000005-000010 · item · 1988
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      El Sindicato de Suplementeros N°2 autorizo el funcionamiento de una escuela de arte infantil en su viejo local de Arturo Prat 464, para que se forme allí un grupo teatral dedicado a los hijos de los suplementeros. Fortín Mapocho jueves 25 de febrero 1988.

      Los niños dan el ejemplo
      CL MMDH 00001094-000005-000008 · item · 1985
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Hijos de exiliados comparten su experiencia con niños que no conocen una verdadera infancia. Fortín Mapocho, página 15, martes 23 de julio 1985.

      Los niños marginados
      CL MMDH 00002376-000001-000001 · item
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto que promociona el Programa de formación para monitores de la Corporación La Caleta para el año 1987. Se insta a los voluntarios a realizar los talleres programados con niños y niñas drogadicto/as

      Corporación Programa La Caleta
      Los niños nacerán felices
      CL MMDH 00002176-000001-000003 · item · 1971
      Parte de De Agustinis Paulo Santiago

      Fotografía con ronda de niños y escritos en un muro con las frases: “Y los niños nacerán felices y podrán reír y jugar y no morirán de hambre” “Y haremos un Chile nuevo libre de la dominación y de la explotación capitalista”.

      Los niños prohíbidos
      CL MMDH 00000343-000004-000025 · item · 1986
      Parte de Teatro Popular Ictus

      Pato es un niño que vive en precarias condiciones debido a la cesantía de sus padres. Un agravante de su situación es que la familia ha debido “colgarse” a la luz eléctrica. Situación que afecta al niño, quien está consciente de que es un robo pero se convence de que “es un robo legal”. En muchas ocasiones debe permanecer solo con su hermano menor, encerrados y ocultos para evadir a los inspectores que pueden detectar el hecho ilegal. “Los niños prohibidos” registra las experiencias y temores de Pato y otros niños, que de otra forma son afectados por los distintos tipos de violencia que existieron en el Chile de la dictadura militar.

      Góngora, Augusto
      Los ojos como mi papá
      CL MMDH 00000183-000009-000009 · item
      Parte de Chaskel Benko Pedro

      Documental filmado en Cuba en el Año Internacional del Niño, que se centra en la conversación de niños que son hijos de exiliados políticos de distintos países latinoamericanos. Ellos cuentan cómo es adoptar a Cuba como su segundo país y cómo es vivir lejos de los seres queridos.

      Chaskel Benko, Pedro
      Lucía Larrabeiti Uribasterra
      CL MMDH 00000770-000017-000017-000006 · 20210514
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Lucía Larrabeiti Uribasterra, es licenciada en comunicación y en la actualidad trabaja en la intendencia de Montevideo. Su familia paterna es víctima del Plan Cóndor; su abuelo Roger Julien y su abuela Victoria Grisonas fueron desaparecidos en un operativo militar en Buenos Aires en septiembre de 1976; su padre Anatole y la hermana de este Victoria fueron secuestrados siendo niños llevados a Montevideo y luego dejados abandonados en Valparaíso - Posteriormente, adoptados por un matrimonio chileno que no era afín con la dictadura-. La historia de su familia la ha podido reconstruir con el paso de los años, con distancias y cercanías, en procesos que han sido dolorosos, pero también llenos de afecto. Como algo que “hay que interiorizar y aprender a procesarlo porque no hay escapatoria de esto, tampoco de lo que a uno le hace sentido”.
      Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000009-000012 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Luis Eduardo Salas Lorca y Tanía Katherine Salas Lorca. El es instalador eléctrico y ella estudiante y deportista de Patín Carrera. A la edad de diez años Eduardo, junto a su hermana Tania de cinco años, ingresan a Casa Hogar después de haber sufrido allanamientos, persecución y finalmente la detención y encarcelamiento de sus padres. "... sentí cariño, pero la visión de grande creo que es también importante, porque de niño uno ve otra cosa, siento que fue importante, (fue) el punto como adecuado que uno podría llamar así, que ayudó a salvar vidas, uno no sabe que nos habría pasado" (Eduardo Salas).

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Machuca
      CL MMDH 00001510-000001-000001 · item
      Parte de Andrés Wood Producciones S.A.

      Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de 11 años que viven en Santiago, el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas cuadras de distancia. Dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos quieren derribar, como el director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, que integra en el establecimiento a chicos de familias del poblado, con la decisión de que aprendan a respetarse. Así, entre Pedro Machuca y Gonzalo Infante nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas. Dirección: Andrés Wood

      Wood Producciones
      Mamá ¿Qué es un preso político?
      CL MMDH 00001908-000001-000003 · item · 1983 - 1990
      Parte de Rosenfeld Lotty

      Afiche del movimiento Mujeres por la Vida en el que aparece la fotografía de una niña junto a las preguntas ¿qué es un preso político? y ¿qué es la pena de muerte? El afiche es un llamado de este movimiento de mujeres por terminar con la represión durante dictadura.

      Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
      Marcela Meza Lagos
      CL MMDH 00000770-000009-000010 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Marcela Meza Lagos. Habilitadora Diferencial. Separada, tiene cuatro hijos. Es hija de Gloria Lagos Nilsson, Detenida y Desaparecida desde 1974, en ese contexto se va a Venezuela donde su tío materno. Regresa a los dieciocho años. Cuando queda embarazada es apoyada por PIDEE. Posteriormente su hija Selene ingresa a Casa Hogar antes de cumplir un año, mientras Marcela recibía ayuda pedagógica en PIDEE. Desde 1988 ambas residen en Suecia.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000009-000003 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      María Noemí Baeza García. Profesora. Casada con Enrique Espinoza con quien tienen una hija, además de un nieto. Noemí y Enrique fueron padres sustitutos de Casa Hogar desde 1997 hasta 1990. Actualmente tienen un espacio educacional: ?Escuela Índigo? en El Quisco. ??llevábamos a los niños a Santo Domingo a ver a las mamás y en el minuto en que se tenían que despedir era terrible, era el amor que las mamás sentían y la confianza que depositaban en nosotros, entonces todo eso era una experiencia de responsabilidad y (?) de mucho privilegio?.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Martina Aguilera Zuñiga
      CL MMDH 00000770-000017-000017-000004 · 20220427
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Martina Aguilera Zuñiga es doctora especialista en oftalmología. Es casada y tiene una hija. Es nieta de Francisco Zúñiga Jeria, quien sufrió la prisión política y la relegación durante la dictadura. Se crio en una familia políticamente comprometida en la que ha tenido que ir construyendo las historias a partir de relatos y silencios, pero de la que ha heredado el compromiso con la justicia social y la memoria.
      Entrevista: Walter Roblero Villalón
      Cámara: Byron Oróstica Ramírez

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Mi hermano y yo
      CL MMDH 00000069-000001-000001 · item
      Parte de Gándara Sergio

      Documental que relata la historia del menor Carlos Fariña Oyarce de 13 años de edad, quien desapareció de su casa en 1973 luego del golpe de estado. Este documental relata los esfuerzos de Iván Fariña, su hermano, por encontrarlo, y las vivencias familiares una vez que el cuerpo del menor apareció sepultado al costado de una carretera. A partir de ahí, se reconstruye la vida del niño y las circunstancias que lo llevaron a convertirse en detenido desaparecido. Una obra sobre la crueldad y el absurdo de nuestra historia reciente. Documental dirigido por Sergio Gándara e investigación de Paula Sánchez.

      Mi nombre clave era Manuel
      CL MMDH 00000865-000002-000001 · item
      Parte de Glaser Müller Gorki

      Algunos secretos son tan valiosos que solo pueden ser susurrados. Gorki Glaser-Muller nació durante la dictadura chilena, y recibió su nombre como un homenaje simbólico a la figura revolucionaria de Maximo Gorki; sin embargo, sus padres le dieron un nombre en clave como una manera de protegerlo ante posibles amenazas.

      Mireya Bastidas
      CL MMDH 00000770-000010-000005 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Proveniente de una familia ligada a la Democracia Cristiana. Luego del golpe trabajó en el Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) apoyando el proceso de salida al exilio de presos políticos. Comienza a colaborar con labores clandestinas de información para la denuncia internacional de la situación de violaciones de derechos humanos que se estaban viviendo en Chile. Posteriormente debe partir al exilio a Noruega. Retorna a Chile en 1981 y se suma al equipo del recientemente formado CODEPU. Luego funda el Hogar el Encuentro, para apoyar el proceso de integración con niños y jóvenes retornados del exilio. Duración: 49 minutos 06 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Moreno Edgardo
      CL MMDH 00001359 · fondos

      Mediante video y musica en vivo, asi como la manipulacion del sonido en tiempo real, Edgardo Moreno explora las implicancias de su propia inmigración a Canadá como infante. Filmada en un pais sudamericano sin nombre y en Canadá, la película pudiera definirse como un poema visual que es a la vez personal y universal, de como navegaron sus padres por las aguas turbulentas de la cultura social y política, al entrar en contacto con un nuevo entorno. La cinta abre muchas preguntas que conducen a respuestas inesperadas.

      Nadia Reinante Vargas
      CL MMDH 00000770-000017-000017-000003 · 20210419
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Nadia Reinante vive en Valdivia. Es madre de una hija y un hijo. Su madre, Guillermina Reinante, es el nexo fundamental en su participación en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valdivia. Alberto, Ernesto y Modesto Reinante Raipan, hermanos de Guillermina, fueron detenidos por uniformados del Grupo Nº3 de la Fuerza Aérea de Temuco y hasta la fecha son detenidos desaparecidos.
      Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Navidad
      CL MMDH 00000484-000006-000004 · item · 1973 - 1990
      Parte de Maier Dieter
      CL MMDH 00000772-000001-000001 · item · 1974-01-31
      Parte de Castillo Corvalán Elizabeth Lorena

      Fotografía de los hermanos Nelson Castillo Corvalán y Elizabeth Castillo Corvalán cuando eran niños, fechada el 31 de enero de 1974, en la ciudad de Coquimbo. Esta imagen fue enviada al padre de ambos, Nelson Castillo, cuando permanecía prisionero en el Campamento de Chacabuco. En el reverso de la fotografía tiene escrito con letra manuscrita "Para papá con todo el cariño de sus hijos. Nelson y Eli. Coquimbo 31 de enero de 1974". También se incorpora un timbre del estudio fotográfico "Fotografía Luciano, Lincoyán N°89, Coquimbo".

      Niñas en la población
      00000554-000004-000021 · item · 1983
      Parte de Videla González Gabriela

      Dos niñas posan para la fotografía en la entrada una casa. En la fachada hay un cartel relativo al censo de 1980 y otro relativo a la administracion de inyecciones. Población Huamachuco. 1983

      Niños
      CL MMDH 00001103-000002-000020 · item
      Parte de Rodríguez Bustos Gabriel

      Fotografía donde se observa a unos niños en un Campamento en 1980.

      CL MMDH 00001314-000001-000008 · item · 1973
      Parte de Verhaeren Vincent

      Campamento “Nueva Habana”. El 1 de septiembre de 1970, liderado por el MIR, se creó este campamento que agrupó al oriente de la rotonda Quilín a 1500 familias de los campamentos Ranquil, Magaly Honorato y Elmo Catalán. 1973. Nueva Habana, Chile.

      Verhaeren, Vincent
      Niños en taller de pintura
      00001021-000001-000001 · item · 1980 - 1990
      Parte de Parra Guisela

      Niños que participaron en uno de los talleres de plástica infantil impartido por la Fundación para la protección de la infancia dañada en los Estados de emergencia (PIDEE) en su sede de Concepción. También se realizaron encuentros lúdicos, de poesía, pintura y difusión de la Convención de los Derechos del Niño.
      El PIDEE en Concepción funcionó desde el año 1980 como una de las oficinas regionales que tuvo este organismo en distintas ciudades del país, tenía el objetivo de apoyar interdisciplinaria e integralmente a niños, niñas y sus familias, para superar los traumas vividos por la violación de sus derechos fundamentales y/o las consecuencias de ellas. El equipo de trabajo tenía la misma conformación en todas las capitales de provincia y dependían de la oficina central de PIDEE en Santiago.

      Niños uruguayos
      CL MMDH 00000064-000007-000012 · item · 1979
      Parte de Fundación Solidaridad

      Arpillera confeccionada con un borde de lana blanca y tela de colores gris, rojo, azul y blanco, que ilustra unas manos que alzan un bebe sobre el mar. Posee un mensaje manuscrito que dice: "La maldad traspasa fronteras. Se asesina a la madre, al padre se le hace desaparecer y los niños son botados en otros países. Chile 1979"

      Fundación Solidaridad
      Niños y Adolescentes del 73
      CL MMDH 00000770-000002 · collection
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Colección de 14 testimonios de personas que al momento del Golpe de Estado eran niños o adolescentes. Diferentes miradas y reflexiones a 40 años de uno de los hechos más decisivos en la historia reciente de Chile.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000309-000001-B-000172 · item · 1987-09-05
      Parte de Alfaro Insunza Patricia

      Niños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

      Alfaro, Patricia OK
      Nosotros los niños de Chile
      CL MMDH 00001094-000006-000016 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Carta dirigida a los niños de Chile, de parte de los niños de Noruega, quienes solidarizan y le dan su afecto a todos los niños.

      Nosotros los niños de Chile
      CL MMDH 00001094-000006-000016 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Carta dirigida a los niños de Chile, de parte de los niños de Noruega, quienes solidarizan y le dan su afecto a todos los niños.

      CL MMDH 00000252-000016-000014 · item
      Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

      Brasil, 1970, en plena dictadura y con el campeonato mundial de fútbol como telón de fondo, se relata el verano de un niño de 12 años, cuyos padres lo dejan con el abuelo en un barrio judío de Sao Paulo. Dirigido por Cao Hamburguer. En portugués con subtítulos en español e inglés.

      OCARIN
      CL MMDH 00001094-000003-000010 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      OCARIN doce años de vida en Chile. Una pequeña síntesis histórica.

      Ocarin
      CL MMDH 00001094-000009-000027 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Ocarín conjuntamente con el Departamento Femenino de la C. N. S: el Coordinador de Organizaciones espaciales: Coordinador Metropolitano de Pobladores: MENCH 83; Agrupación de Mujeres Democráticas; Confederación Campesina El Surco: MUDECHI; Departamento Femenino de la Confederación de la Construcción: CEMOR y demás organizaciones amigas, tienen el agrado de invitar a toda su familia el domingo 22 de diciembre de 10 a 17 hrs. en el parque O´Higgins con el din de celebrar unidos y en forma distinta "una navidad donde el niño juegue a ser libre"

      Ocarin
      CL MMDH 00001094-000009-000025 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Folleto "Ocarin" Organización Nacional de la Cultura y el Arte Infantil. II Congreso de los niños.