Hitos

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Hechos claves ocurridos en el periodo 1973-1990.

Nota(s) sobre el origen

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Hitos

      Términos equivalentes

      Hitos

        Términos asociados

        Hitos

          2339 Descripción archivística results for Hitos

          Funeral Eduardo Frei Montalva
          CL MMDH 00001381-000003-000003 · item
          Parte de González Muniz Familia

          Transmisión en vivo del acto de despedida del Presidente Eduardo Frei Montalva en su funeral. Discurso de Rafael Caldera (Venezuela), quien hace una reseña de la vida del ex Presidente. Palabras de sacerdote. Transmisión especial de radio Cooperativa y radio Presidente Ibáñez (Punta Arenas). Luego, transmisión del traslado del féretro hasta el Cementerio General, y entrevistas a asistentes (Radio Chilena y Radio Santiago).

          Funeral of Allende 99
          CL MMDH 00000115-000001-000149 · item · 1990
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada en el masivo funeral de Salvador Allende que se celebró en 1990.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          Funerales
          CL MMDH 00000108-000003-000062 · item · 1985
          Parte de Ugarte Marco

          Fotografía realizada el 1 de abril de 1985. Funerales del profesor Manuel Guerrero, el dibujante Santiago Nattino y el sociólogo José Manuel Parada, secuestrados y degollados por comando de la policía de Carabineros en marzo de 1985.

          Ugarte, Marco
          CL MMDH 00000019-000003-000002 · item
          Parte de Morales Raquel

          Programa de TVN "Por la paz de Chile", con la transmisión del funeral del ex Presidente Salvador Allende, realizado el 4 de septiembre de 1990. Transmisión en diferido de la llegada del féretro a Santiago, procedente del Cementerio Santa Inés de Viña del Mar, llegada a la Catedral de Santiago, donde el arzobispo Carlos Oviedo ofició un responso fúnebre, con presencia del Presidente Patricio Aylwin y otras autoridades, parlamentarios, invitados internacionales, diplomáticos, representantes de organizaciones sociales y familia del ex Presidente. Luego, transmisión en directo del acto homenaje en el Cementerio General, con palabras del primer ministro francés, Michel Rocard, el presidente Aylwin, el presidente del PS Clodomiro Almeyda, la viuda del ex mandatario, Hortensia Bussi. Incluye biografía de Salvador Allende, nota sobre elecciones el 4 de septiembre y entrevista a Raúl Silva Henríquez. Conducido por Augusto Góngora.

          Televisión Nacional de Chile
          Fusilado murió el "Comandante Pepe"
          CL MMDH 00000672-000002-000001 · item
          Parte de Museo de la Memoria Neltume

          Reportaje sobre la muerte del comandante Pepe, realizado por la revista VEA. Se informa que uno de los extremistas más buscado, fue fusilado en Valdivia, luego de ser sometido a un Consejo de Guerra. Revista VEA, N° 1787, del 11 de octubre de 1973.

          Ganó la gente: Aylwin Presidente
          CL MMDH 00000321-000001-000053 · item · 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          Arpillera referida a la elección de Patricio Aylwin, confeccionada por Violeta Morales, firmada Chile 1990, AFDD. El 14 de diciembre de 1989 Patricio Aylwin fue electo Presidente de la República, representando a la Concertación de Partidos por la Democracia. El 11 de marzo de 1990 asumió sus labores en el cargo, siendo el encargado de guiar la transición desde la dictadura hacia la democracia.

          CL MMDH 00000062-000005-000016 · item · 1985-07-12
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          “General Donoso envió carta a Viudas de Guerrero, Nattino y Parada” respuesta a carta enviada por las viudas de Manuel Guerrero, Santiago Nattino y José Manuel Parada, en la que plantean sus apreciaciones e inquietudes por la muerte de sus familiares, además en la carta el General explica las circunstancias de muertes de otras 5 personas: Carlos Godoy, Oscar Fuentes, Patricio Manzano, Rafael y Eduardo Toledo… La Segunda 12 de Julio de 1985.

          Diario La Segunda
          Gobernador de Chihuío
          CL MMDH 00000655-000001-000025 · item
          Parte de Osses René

          Fotografía donde se observa al gobernador de Chihuío con familiares de las víctimas.

          Golpe de Estado en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000040 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Cambio de guardia en el Palacio de La Moneda – Presidente S. Allende caminando – izamiento de la bandera – Allende es entrevistado mientras visita un barrio obrero – entrevista al General Canales

          Institut National de l`Audiovisuel
          CL MMDH 00000466-000001-000029 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Marcel Niedergang, del periódico Le Monde, analiza la situación política en Chile después del Golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973: “el Partido Demócrata Cristiano aprobó el Golpe de Estado... en las últimas elecciones legislativas 44% apoyó a la Unidad Popular... en la Junta Militar la corriente del Partido Nacional es más fuerte que la corriente de la DC…hay varios oficiales en el ejército que se oponen al Golpe de Estado…”

          Institut National de l`Audiovisuel
          Gorra militar
          00000222-000002-000003 · item · 1976
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Prats nació en Talcahuano el 2 de febrero de 1915. Fue el mayor de cuatro hermanos. Con 16 años ingresó al ejército, donde fue distinguido por el Presidente Arturo Alessandri como el mejor alumno de su generación.
          Carlos Prats, fue un militar apegado al orden constitucional, el respeto de la voluntad ciudadana y la no intervención en política. Era un ávido lector y tenía pasatiempos como la escritura y la pintura.
          Llegó a ser comandante en jefe del ejército en 1970, sucediendo a su amigo, el general René Schneider, asesinado por un grupo de ultraderecha. Durante el gobierno de la Unidad Popular, luego del paro de octubre de 1972, en el que Salvador Allende integra a las fuerzas armadas a su gabinete, desempeñó los cargos de ministro del Interior, de Defensa Nacional y de vicepresidente de la República.
          Después del golpe de estado, se exilia con su familia en Buenos Aires. Ahí trabajo como Gerente de Relaciones Públicas en una empresa, al mismo tiempo que se volcaba a la escritura de sus memorias. El 30 de septiembre de 1974, fue asesinado en dicha ciudad, junto a su esposa Sofía Cuthbert, en un atentado. Fiel a su espíritu de militar democrático, diez días antes escribía “este testimonio… constituye un homenaje a aquellas altas personalidades militares -justas y puras- que, durante la etapa ya señalada, ejercitaron con lealtad incontaminable su legítima autoridad de mando para evitar el suicidio irreparable del profesionalismo militar”.

          Grabación Encuentro en Isla Dawson
          CL MMDH 00000014-000008-000001 · item · 2003
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Registro de audio con testimonios realizado para Radio Polar por Daniel Ruiz Oyarzo, locutor y ex prisionero de Dawson en 1973. Entrevistas y discursos de los asistentes. Reencuentro realizado en 2003.

          CL MMDH 00000264-000001-000001 · item · 1987
          Parte de Salinas Jorge

          Anuncio para convocar a personas contrarias a la dictadura de Augusto Pinochet a manifestarse en la visita de Juan Pablo II a Chile.

          Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo
          Grupo Salvo-Iquique
          CL MMDH 00000222-000008-000002 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa a Carlos Prats junto a su esposa Sofia Cuthbert en el aniversario del grupo Salvo-Iquique. Año 1943.

          Guantes
          CL MMDH 00000760-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Jirón Vargas Arturo

          Guantes de trabajo de cuero, denominados por el donante como "Guantes de un cirujano", utilizados durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson en 1973. El donante Arturo Jirón Vargas de profesión médico tenía el número “S29” en el Campamento con el que era identificado como prisionero.

          Jirón Vargas, Arturo
          Guantes
          CL MMDH 00000014-000029-000001 · item · 1973 - 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Guantes de trabajo utilizados por Miguel Lawner durante su reclusión en Isla Dawson. Los guantes son fabricados en cuero negro con puño de lana azul, mas ganchos metálicos a la altura de sus muñecas.

          Lawner Steiman, Miguel
          Guerrero
          CL MMDH 00000025-000002-000003 · item · 2017
          Parte de Moreno Mardones Sebastián

          El asesinato de tres profesionales comunistas en marzo de 1985, conocido como el caso degollados, fue uno de los crímenes de mayor impacto ocurridos durante la dictadura chilena. Manuel Guerrero Ceballos era una de la víctimas y ese día la vida de su hijo Manuel cambia para siempre. Se transformó en un ícono de la resistencia. Hoy, inicia un viaje a los lugares donde vivió su exilio político, lo que lo lleva a enfrentar el dolor y la rabia. Una experiencia que se convierte en un acto de sanación. Dirección: Sebastián Moreno

          Moreno Mardones, Sebastián
          Guerrero, Parada, Natino
          CL MMDH 00000063-000010-000003 · item · 1985 - 1990
          Parte de Ortiz Rojas Estela

          Homenaje en la población La Victoria para Manuel Guerro, José Manuel Parada y Santiago Nattino, secuestrados y encontrados asesinados el 30 de marzo de 1985 camino a Quilicura.

          Habeas Corpus
          CL MMDH 00000025-000002-000002 · item
          Parte de Moreno Mardones Sebastián

          Tras el golpe militar de 1973, los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad inician el arriesgado camino de salvar la vida de los perseguidos y de buscar el destino de los detenidos. Con el tiempo, comprendieron que existía una política de exterminio contra los disidentes y que, para descifrar su modo de funcionamiento y sus responsables directos, debían convertirse en un sofisticado equipo de inteligencia. Dirección: Sebastián Moreno y Claudia Barril

          Moreno Mardones, Sebastián
          Habla Madre de Carlos Godoy Echegoyen
          CL MMDH 00000062-000005-000028 · item · 1985-08-14
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          “Habla Madre de Carlos Godoy Echegoyen” sobre su exilio, la encargatoria reo de 4 Carabineros por la muerte de su hijo Carlos Godoy Echegoyen… La Segunda 14 de agosto de 1985.

          Diario La Segunda
          Hallan escuela de guerrillas
          CL MMDH 00000062-000005-000006 · item · 1985-02-26
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          “Hallan escuela de guerrillas, 1 de los 12 detenidos, murió de un paro cardiaco” Sobre la detención de 12 jóvenes socialistas y la posterior muerte de Carlos Godoy Echegoyen, producto de torturas, propinadas por Carabineros. Portada de La Tercera 26 Febrero de 1985. Adjunta noticia de Lun y El Mercurio, sobre la escuela de guerrillas en Quintero...

          Diario Las Ultimas Noticias
          Hallazgo en Pisagua
          CL MMDH 00001504-000001-000006 · item · 1973 - 1990
          Parte de Snow Bursey Florrie

          Arpillera que muestra el hallazgo de osamentas en la localidad de Pisagua.

          [Hemos venido hasta aquí...]
          CL MMDH 00000011-000043-000017 · item · 1979-08-22
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento en el que la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos expresa su homenaje a los chilenos asesinados en Lonquén, exigiendo vida y libertad para todos los detenidos desaparecidos y justicia para los mártires del pueblo de Chile.

          Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
          Hermanos Pedreros
          CL MMDH 00000655-000001-000028 · item
          Parte de Osses René

          Fotografía donde se observa a los hermanos Pedreros.

          Hernán mi vecino
          CL MMDH 00000014-000005-000026 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, 09.03.74. Hernán Soto, Subsecretario de Minería, mi vecino de litera, incansable lector nocturno alumbrado por un cabo de vela.

          Lawner Steiman, Miguel
          Héroes frágiles
          CL MMDH 00000102-000001-000001 · item · 2006
          Parte de Pacull Latorre Juan Emilio

          El 11 de septiembre 1973, Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, se suicida minutos antes que el Presidente de Chile decida poner fin a su propia vida. Emilio Pacull, hijastro de Olivares, revisita el Chile de hoy. En un paisaje de neo-liberalismo desenfrenado, entre sobrevivientes y desaparecidos, sirviéndose del cine como instrumento de reflexión y condena, Pacull analiza el acontecimiento como un ejemplo de destrucción de la utopía.

          Pacull Latorre, Juan Emilio
          Hoja 14
          CL MMDH 00000062-000004-000007 · item
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          Boletín incompleto de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, donde consigna el arresto de los militantes socialistas en Quintero y la muerte de Carlos Godoy Echegoyen , la visita de Williams Harding y el balance de la Comisión sobre el Estado de Sitio

          Comisión Chilena de Derechos Humanos
          Homenaje a los 119. Acto cultural
          CL MMDH 00000269-000002-000009 · item · 1980
          Parte de Navarrete Faraldo Magdalena Mercedes

          Registro de acto en homenaje a las 119 víctimas detenidas desaparecidas. Relato en verso de los hallazgos de Lonquén, Yumbel y del Patio 29 del Cementerio General. Acompañado de agunas canciones y poemas, entre ellas "Otra voz canta" (de Daniel Viglietti), "Yo te nombro libertad", poema dedicado a las 20 mujeres desaparecidos de la lista de los 119. Presentación del colectivo artístico Nuestra América, presentan cartilla y canción en homenaje a los 119. Lectura de diversos saludos de organizaciones sociales, discurso del representante de la CUT y palabras de Clotario Blest, con mensaje pacifista. En el lado B, carta audio de matrimonio exiliado en Suecia, a familia en Chile (desde minuto 4 aproximadamente).

          Homenaje Pablo Neruda
          CL MMDH 00000222-000009-000001 · item · 1972
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía en Homenaje a Pablo Neruda en el Estadio Nacional en 1972, acompañado de Carlos Prats, Matilde Urrutia y Sofía Cuthbert.

          CL MMDH 00000928-000007-000001 · item · 1986
          Parte de Ortiz Rojas María Luisa

          "Sólo se muere por lo que vale la pena vivir". J.M. Parada Cassete editado por la comunidad de padres, profesores y niños del Colegio Latinoamericano de Integración (C.L.I.) Lado A: 1) Palabras de Ana Vicencio, directora del C.L.I. 2) Palabras de Julio Jung, apoderado - poema de Gustavo Donoso 3) Carta de J.M. Parada a Mario Gómez López 4) Canción a M. Guerrero (Leopoldo Muñoz). Pablo Armijo, Leopoldo Muñoz 5) Canción a Manuela Libertad - Décimas por un niño que no ha nacido 6) Palabras de María Maluenda Lado B: 1) Conjunto de niños del C.L.I. + tio Leo + tio Pablo - "2 Palomos" (huayno) - "Canción por tus niños" 2) Palabras de Estela Ortiz de Parada 3) Palabras de Manuel Guerrero Antequera - Poema de Manuel Guerrero Ceballos 4) Palabras de Owena Madera de Guerrero Diseño de carátula de Cecilia Moreno

          Hora de choca
          CL MMDH 00000014-000005-000023 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, marzo 1974. Un alto en la faena de recolectar leña de un bosque próximo, al calor de una fogata para calentar la “choca”.

          Lawner Steiman, Miguel
          Hornos de Lonquén
          CL MMDH 00000064-000007-000003 · item · 1975 - 1986
          Parte de Fundación Solidaridad

          Arpillera confeccionada en base a tela de arpillera, con borde de lana roja y telas de colores verdes, cafés y negro principalmente, ilustra un grupo de personas en un homenaje en los hornos donde encontraron los cuerpos de las víctimas de Lonquén.

          Fundación Solidaridad
          Hornos de Lonquén
          CL MMDH 00000064-000007-000004 · item · 1979
          Parte de Fundación Solidaridad

          Arpillera confeccionada con borde de lana blanca y telas de colores celeste, blanco y negro principalmente, esta dedicada a las 5 víctimas pertenecientes a la familia Maureira, a través de palomas atrapadas que son llevadas a los hornos donde encontraron los cuerpos de las víctimas de Lonquén.

          Fundación Solidaridad
          [Hoy hemos declarado...]
          CL MMDH 00000011-000026-000003 · item · 1977-06-14
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Carta testimonial en la que se describen los hechos ocurridos tras la declaración de Huelga de Hambre en la sede de la CEPAL por parte de un grupo de familiares de detenidos desaparecidos exigiendo al Gobierno Militar el esclarecimiento de los hechos y la exigencia de verdad y justicia.

          Familiares de Detenidos Desaparecidos
          Hoy y no mañana
          CL MMDH 00001914-000001-000001 · item · 2018
          Parte de Morandé Ruiz-Tagle María Josefina

          En 1983 surge en Santiago de Chile el movimiento “Mujeres por la Vida” quienes en tiempos de dictadura militar logran hacer actos inéditos en la vía pública para denunciar lo que ocurría en el país. Un viaje profundo a la intimidad de estas mujeres que aún hoy siguen trabajando activamente por un Chile más justo y solidario. De la mano de una de ellas, la más anciana, conoceremos esta historia que reivindica a las mujeres de nuestro país. Dirección: Josefina Morandé

          [Hoy, 22 de mayo...]
          CL MMDH 00000011-000027-000008 · item · 1978-05-22
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento dirigido a distintas personalidades en el que se argumenta el inicio de una huelga de Hambre por la vida de centenares de chilenos.

          Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
          [Hoy, muchas mujeres chilenas...]
          CL MMDH 00000011-000027-000011 · item
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento en el que se expresa la situación de familiares de detenidos desaparecidos, que se encuentran en Huelga de Hambre, con el propósito de saber la verdad ante la incertidumbre en la que se encuentran tantos hogares chilenos. Firma original en manuscrito. Sin fecha.

          Huelga
          CL MMDH 00000011-000026-000007 · item · 1977-06-19
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento en el que se expresan las gestiones para buscar una solución a la situación creada por un grupo de personas, todas familiares de detenidos desaparecidos, en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

          Huelga de hambre
          CL MMDH 00000011-000026-000006 · item · 1977-06-14
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento testimonial en el que se describen los hechos entorno a la huelga de hambre que decidieron un grupo de familiares de detenidos desaparecidos.

          Familiares de Detenidos Desaparecidos
          Huelga de Hambre
          CL MMDH 00000011-000030-000017 · item · 1978
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento en el que se describe una declaración de los familiares de detenidos-desaparecidos al iniciar la huelga de hambre, se anota el contexto y se expone el punto de vista institucional. Sin firma.

          CL MMDH 00000011-000035-000008 · item · 1985-05-09
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento en el que se describen las acciones de movilización y solidaridad en torno a la huelga de hambre de los familiares de asesinados por la dictadura en 1985.

          Familiares de Detenidos Desaparecidos
          CL MMDH 00000011-000035-000005 · item · 1985
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento en el que familiares directos de asesinados durante la dictadura, durante 1985, expresan a la opinión pública cuatro puntos, incluyendo un listado de declaraciones de apoyo recibido. Sin fecha.

          Familiares de Detenidos Desaparecidos
          Huellas de Sal
          CL MMDH 00000248-000004-000001 · item · 1990
          Parte de Grupo Proceso

          Documental dirigido por Andrés Vargas, que relata la historia de los deudos de los desaparecidos que dejó a su paso, por la ciudad de Calama, la llamada Caravana de la Muerte, comandada por el general Sergio Arellano Stark. Viudas, hermanas e hijos relatan su historia, nuestra historia. Las arenas del desierto o las calles de Calama se convierten en las plazas y calles de este país, en las cuales se repite lastimosamente esta historia; la sal del desierto y la memoria de sus deudos no permitirán el olvido y mantendrán las huellas de esta herida abierta en la memoria del país.

          Grupo Proceso
          Iglesia de Puerto Harris
          CL MMDH 00000014-000005-000042 · item · 1973
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, 23.11.1973 Levantamiento topográfico y proposición de obras exteriores. Apuntes varios.

          Lawner Steiman, Miguel
          Iglesia de Puerto Harris - planos
          CL MMDH 00000014-000005-000043 · item · 1973
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a lápiz, 23.11.1973 Plano de detalles: pasarela, busto de Monseñor Fagnano, cortaviento en varas de coigüe, cornizas.

          Lawner Steiman, Miguel
          Iglesia del barrio viejo
          CL MMDH 00000141-000001-000010 · item · 1974
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja una vista del campo de prisioneros donde se aprecian las barracas y una iglesia.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          CL MMDH 00001140-000018-000014 · item · 1987
          Parte de Mosciatti Ezzio

          Fotografía institucional de Augusto Pinochet intervenida. La fotografía se rompió intencionalmente a la mitad y luego se volvió a pegar, pero no en el sentido original. Al medio de la imagen, en forma diagonal ascendente se adhirió una página del periódico "El Siglo" (de tendencia de izquierda) que en aquella fecha tuvo como titular "EL PUEBLO EXIGIO UNIDAD Y MOVILIZACION".

          Imagen final
          CL MMDH 00000252-000016-000016 · item · 2007
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Junio de 1973 en Santiago de Chile. Leonardo Henrichsen, un camarógrafo argentino, filma su propia muerte. 33 años más tarde, Ernesto Carmona, un investigador y periodista chileno, descubre la identidad del hombre que le disparó y exige justicia. Imagen Final es una película sobre una de las imágenes más famosas de la historia. Un periodista filmando un continente hundiéndose en la violencia. Una oportunidad de ver el material de archivo más inusual y revelador de los últimos 40 años.

          CL MMDH 00001140-000018-000006 · item · 1987
          Parte de Mosciatti Ezzio

          Fotografía institucional de Augusto Pinochet intervenida por Álvaro Hoppe. Los recortes son ubicados por el artista en el margen de la obra. En la zona superior hay una fotografía de una especie de cerco, del cual uno de sus muros tiene pintado "EL PUEBLO VENCIÓ X". Luego, un poco más abajo está la foto de un rostro con su nariz rota, y sobre ésta, está escrito "mis sueños fueron hechos añicos / los sueños de un pueblo se hicieron añicos". Desde esta foto surge una línea que va hasta la frente del dictador, terminando en un punto. Al lado de la fotografía, en el mismo margen superior, está escrito "ojos que no ven [dibujo de corazón] que no sienten"; desde esta frase también surge una línea recta que llega hasta el ojo izquierdo de Pinochet. Por el margen izquierdo, está pegada la fotografía de la zona de los ojos de una mujer y sobre ésta dice "otra mirada". Desde aquí también surge una línea recta que llega hasta la mejilla derecha del retratado. Sobre el rostro de Pinochet está escrito "tu culpable". Sobre la estrella que une ambos extremos de la banda presidencial se pegó un sticker circular con fondo amarillo, en el cual aparece una estrella y una cruz católica sujeta por una mano. En el margen inferior izquierdo hay una foto de Rodrigo Rojas de Negri, sobre la cual está escrito "Rodrigo Rojas ¡Hola, estoy contigo!" y bajo ésta: "fotografo, joven que conoci con su asesinato perdi mi ingenuidad. ¿donde se fue? mi querida "Ingenuidad"". Desde esta foto también surge una línea recta que va hasta el borde inferior de la foto. Sobre "AUGUSTO" está escrito "REY", y encima de otras partes del texto original está pegada la foto de un afiche de Allende que dice "TENGO FE EN CHILE Y SU FUTURO", y de igual forma, dos recortes muy cercanos, uno dice "SE BUSCA A ESTOS COMUNISTAS" y pegado a éste, una imagen con tres rostros de lado. EN la esquina inferior derecha está pegada una fotografía KODAK de un rostro masculino dado vuelta, y sobre éste, un trozo de iguales dimensiones de papel diamante, el cual lleva impreso "19 JUNIO 86 - CIVILES NO IDENTIFICADOS". Desde la mitad del borde inferior de la fotografía y hasta arriba por el borde lateral derecho está escrito: "1973 - ? Y va a caer, Y ca a caer, Y va a caer, Y va a caer, Y va a caer, Y va a caer, Unidad ¿donde estás Y va a caer, Y va a caer, Y va a caer, Y va a caer, Unidad ¿donde estás?". Cada fotografía posee un borde rojo.

          Imaginario inconcluso
          CL MMDH 00001938-000001-000001 · item · 1990
          Parte de Basulto Martínez de Pinillos Pablo Rolando

          Relato sobre la fuga de 50 presos políticos, encabezados por integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, desde la ex Cárcel Pública de Santiago, registrada el 30 de enero de 1990, en la denominada "Operación Éxito", semanas antes de asumir el nuevo gobierno democrático en Chile. Para ello utilizaron un túnel de 100 metros. Incluye entrevistas a varios de los fugados. Dirección: Pablo Basulto

          Industria muerta
          CL MMDH 00000141-000001-000007 · item · 1974
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja un solitario sector de la ex oficina salitrera.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          Industria Próspera
          CL MMDH 00000141-000001-000002 · item · 1974
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja a un grupo de prisioneros realizando sopaipillas dentro del recinto de detención. Sus familias les aportaban los ingredientes y ellos compartían estos momentos de camaradería.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          CL MMDH 00001012-000001-000014 · item
          Parte de Rojas Ramirez Gladys

          Historia de la creación, trabajo y resultados de la Comisión de Verdad y Reconciliacion, en 1990, por decisión del gobierno de Patricio Aylwin, que investigó y dejó constancia de casos de desapariciones forzadas, ejecuciones, torturas con resultado de muerte, actos terroristas, y llegó a un total 2.279 víctimas. Repasa la situación de las víctimas, así como el impacto de la violación a los derechos humanos en la sociedad chilena. Realizado por Raúl Porto y la Vicaría Pastoral Obrera de Arzobispado de Santiago.

          CL MMDH 00000258-000003-000002 · item
          Parte de Pereira Fernández Familia

          Informe de la Comisión de Derechos Humanos, nacionalidad y ciudadanía de la H. Cámara de Diputados respecto del Estado de la Investigación en Argentina y Chile del acto terrorista que causó la muerte del general (R) Carlos Prats y su cónyuge, Doña Sofía Cuberth, Tratado en sala de la comisión, 8 de septiembre de 1993, firmado por José Vicencio Frías, Secretario de la Comisión.