Fotografía donde se observa a dos personas en una excavación con un cráneo.
UntitledElements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 722
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/hallazgo-de-osamentas
Fotografía donde se observa a dos personas en una excavación con un cráneo.
UntitledFotografía donde se observan osamentas halladas en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observa una fosa en Chihuío, lugar donde se encontraron restos de osamentas humanas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa un hombre trabajando en excavaciones en los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa un hombre realizando trabajos de excavación en los Hornos de Lonquén, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a detenidos desaparecidos en 1978.
UntitledFotografía donde se observan los partícipes del trabajo para el retiro de osamentas pertenecientes a detenidos desaparecidos encontradas en los Hornos de Lonquén en 1978.
UntitledEncendedor de metal que pertenecía a Germán Palominos, estaba entres sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperado por su familia a través del sacerdote castrense.
Postal de arpillera sobre el caso ocurrido en Lonquén, lugar donde se encontraron 15 cuerpos de detenidos desaparecidos quienes habian sido detenidos en distintas circunstancias el 7 de octubre de 1973 en la comunidad rural de Isla de Maipo y cuyos cuerpos se descubrieron a fines de 1978 en los hornos de Lonquén. La arpillera pose un poema de Pablo Neruda.
UntitledFotografía donde se observan a dos personas y en sus pies una fila de cráneos hallados en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan a personas excavando en la playa de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa una osamenta en buen estado de conservación en el cementerio de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa una osamenta entre la arena de la playa de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa dos osamentas en bolsas de basura en el cementerio de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observan los trabajos excavatorios en los Hornos de Lonquén, lugar donde se encontraron osamentas pertenecientes a detenidos desaparecidos en 1978.
UntitledArpillera confeccionada en lana y tela de colores verdes y azules que ilustra un paisaje nocturno en la localidad de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observa a un hombre cavando en los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observa a dos médicos forenses inspeccionando tres cráneos pertenecientes a Detenidos Desaparecidos encontrados en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos en Los Hornos de Lonquén, en 1978.
UntitledFotografía donde se observa a un hombre desenterrando una osamenta en el cementerio de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa una fosa en ella osamentas de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa a unas personas trabajando en una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa a un hombre observando una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa una fosa en Chihuío.
UntitledFotografía donde se observan los restos de osamentas encontradas en los Hornos de Lonquén, en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledGente rodeando los hornos de Lonquén y los 15 rostros de los detenidos desaparecidos encontrados en ese lugar.
UntitledArpillera confeccionada en base a tela de arpillera, con borde de lana roja y telas de colores verdes, cafés y negro principalmente, ilustra un grupo de personas en un homenaje en los hornos donde encontraron los cuerpos de las víctimas de Lonquén.
UntitledVenda de tela, algo deshilada en sus bordes, perteneciente a Germán Palominos. Estaba entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.
Funeral de Fernando Ortiz, Horacio Cepeda y Lincoyán Berríos, realizado el 28 de julio de 2012 en el Cementerio General.
UntitledFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan a cinco personas en los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan dos hombres trabajando en excavaciones en los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa el interior de los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa a una persona sosteniendo un cráneo hallado en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan osamentas halladas en Los Hornos de Lonquén
UntitledFotografía donde se observan a unos hombres realizando una excavación en el cementerio de Pisagua.
UntitledConjunto de tres monedas metalicas, de 1 escudo cada una, que datan de 1971 dos de ellas y la tercera es de 1972, pertenecientes a Germán Palominos. Estaban entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.
Peineta de plástico perteneciente a Germán Palominos, fue usada durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua hasta el día de su ejecución. Entregado a su familia por el sacerdote castrense.
Hallazgo de los cuerpos de 15 campesinos detenidos desaparecidos encontrados en los hornos de Lonquén.
UntitledEsta es la historia de un esfuerzo colectivo, en que la sociedad, el Estado y sus órganos deciden enfrentar una realidad y emprender el camino hacia la reconciliación y la paz por medio de la justicia. Es la mirada hacia quienes a través de la labor de un juez y su asistente, de un policía, de un médico, de una periodista, como el esfuerzo de los familiares de las víctimas. Personas que entregaron lo mejor de sí y que en conjunto avanzan en la reconstrucción de un pasado que permite situar el presente y caminar hacia un mejor futuro.
UntitledArpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que nos muestra una Romería por las víctimas de Lonquén en el mismo lugar donde se hallaron sus cuerpos, acompañados por varias personas que llevan flores y velas.
Fotografía donde se observa Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan osamentas como dentaduras y cinturones, halladas en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observa una fosa con osamentas las cuales están siendo analizadas por un grupo de hombres.
UntitledFotografía donde se observa una fosa con osamentas y un grupo de hombres en ella.
UntitledFotografía donde se observa una osamenta humana posiblemente perteneciente a un detenido desaparecido encontrada en una fosa en la localidad de Pisagua cercana a la ciudad de Iquique, siendo analizada por una medica forense.
UntitledFotografía donde se observa a unas personas trabajando en una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan dos personas en un sector abandonado en la localidad Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan los trabajos excavatorios en los Hornos de Lonquén, lugar donde se encontraron osamentas pertenecientes a detenidos desaparecidos en 1978.
UntitledEn el marco de la conmemoración de sus 40 años, Televisión Nacional de Chile produce una serie de reportajes titulada "TVN 40 años, tu historia es mi historia", en la que se abordan los principales hitos de la trayectoria de dicha estación televisiva. Esta narración es cruzada permanentemente con la situación política, económica y cultural de Chile entre los años 1969 y 2009. En este capítulo se incluyen algunos sucesos acontecidos entre 1978 y 1982, como por ejemplo el plebiscito para aprobar la Constitución Política de 1980, la Primera Teletón, el censo de 1982 y el mundial de fútbol de España de 1982. Además, relata la aprobación de la ley de amnistía de 1978 y el fin del estado de sitio y del toque de queda; el hallazgo de cuerpos en los hornos de Lonquén; el discurso de Eduardo Frei Montalva en el Caupolicán con ocasión del plebiscito de 1980. Además, la rehabilitación del Palacio de La Moneda después de 7 años del bombardeo; la nota sobre Neltume con la historia oficial de supuesto enfrentamiento, develando la forma en que se fabricaban las noticias; el fallido viaje a Filipinas de Pinochet.
UntitledEn octubre de 1979 la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y organizaciones campesinas, rinden homenaje a las víctimas de Lonquén al cumplirse un aniversario más de sus muertes. Otro hecho que enluta esta triste historia había ocurrido el mes anterior en la Iglesia Recoleta Domínica, donde se congregaban los familiares de las quince víctimas junto a otras miles de personas. Estando a la espera de sus restos para realizar la misa fúnebre y su posterior sepultación, éstos son trasladados por las autoridades a Isla de Maipo y sepultados en una fosa común, ahondando el dolor de las familias.
UntitledArpillera confeccionada con borde de lana blanca y telas de colores celeste, blanco y negro principalmente, esta dedicada a las 5 víctimas pertenecientes a la familia Maureira, a través de palomas atrapadas que son llevadas a los hornos donde encontraron los cuerpos de las víctimas de Lonquén.
UntitledReloj de pulsera metálico, marca Urbita que pertenecía a Germán Palominos, lo uso durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua hasta el día de su ejecución. El reloj marca las 11:06 horas, al reverso posee la inscripción GEPL, entregado a su familia por el sacerdote castrense.
Fotografía donde se observa un cráneo hallado en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan restos de prendas de vestir encontradas en Los Hornos de Lonquén en 1978.
UntitledFotografía donde se ven a cuatro hombres observando osamentas halladas en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan el cementerio de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa a dos hombres uno de ellos escribiendo a máquina en pleno cementerio de Pisagua.
UntitledFotografía panorámica del cementerio de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa a unas personas trabajando en una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa un hombre realizando mediciones en los Hornos de Lonquén, lugar donde fueron encontrados restos de osamentas humanas pertenecientes a detenidos desaparecidos en 1978.
UntitledCuatro cajetillas de cigarros, 3 de éstas son de marca Hilton presentan varias arrugas y pliegues, además 2 posee dibujos y escritos con lápiz pasta azul. La cuarta cajetilla de marca La Flor de Cabañas posee 3 cigarros que están sin uso. Estos elementos estaban entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.
Fotografía donde se observa una de las chimeneas cubierta con escombros en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observa tres cráneos hallado en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan dos chimeneas de Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observa a tres hombres excavando en una fosa, en Los Hornos de Lonquén, durante los trabajos pertinentes para la identificación de osamentas humanas de Detenidos Desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan osamentas ordenadas en el suelo, halladas en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan el hallazgo de una osamenta en el cementerio de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa dos osamentas que corresponden a dos cuerpos de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa a unas personas trabajando en una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
UntitledPelícula realizada por Ignacio Agüero. Las mujeres de la familia Maureira cuentan su experiencia de búsqueda de cinco de sus hombres a lo largo de Chile, luego de su detención por la policía. Después de 6 años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal ubicada en Lonquén.
Esta es la historia íntima y emocional de un hombre que fue protagonista, en varias dimensiones, de uno de los hechos más impactantes de la naciente democracia y la historia reciente del país. Una historia que aún no ha sido contada: la búsqueda y hallazgo, el 02 de junio de 1990, de la fosa clandestina de Pisagua, que contenía los cuerpos momificados de 19 hombres ejecutados tras el 11 de septiembre de 1973. El desierto pudo preservar el horror y calvario de estos seres humanos, pero también generó desafíos y develó responsabilidades a nivel social y político. Este documental es el relato de cómo, a comienzos de junio de 1990, algunos hombres buscaban en medio del desierto una fosa con decenas de ejecutados a poca distancia del cementerio de Pisagua. Toda la labor se hacía en absoluto secreto porque no se quería alertar a quienes todavía tenían el poder de ocultar sus huellas. El registro de la época permite transmitir el temor de chilenos que venían saliendo de una dictadura de 17 años. La misma que también había impedido una búsqueda más temprana. Ninguno de los participantes imaginó la potencia de lo que iba a ocurrir una vez hallada la fosa. Para nuestro protagonista, estos acontecimientos son el relato de su historia, desde la detención de su padre, la mentira oficial, la ausencia, la búsqueda, el hallazgo y el reencuentro. Un tránsito que muchos otros familiares de detenidos desaparecidos no han podido lograr. Es ese difícil camino, el que registramos y plasmamos y que resume la historia de un hombre y la de todos los chilenos, el Palero es una piedra más en un gran mosaico de relatos de dolor, pérdida y abandono tras el golpe de Estado de 1973 en Chile.
Fotografía donde se observa un cartucho de una bala encontrada en Los Hornos de Lonquén en 1978.
UntitledFotografía donde se observan un cumulo de osamentas halladas en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan restos de osamentas humanas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos y objetos como una gargantilla y un botón.
UntitledFotografía donde se observa a unas personas trabajando en una fosa en Chihuío, localidad ubicada en el Sur de Chile, cercano a la ciudad de Valdivia, lugar donde se encontraron restos de osamentas pertenecientes a Detenidos Desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan los Hornos de Lonquén, lugar donde se hallaron osamentas en 1978, pertenecientes a detenidos desaparecidos.
Untitled