Cable comunicando la responsabilidad del General Arellano Stark en la ejecución de 26 personas.
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 564
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/ejecutado-politico
Cable comunicando la responsabilidad del General Arellano Stark en la ejecución de 26 personas.
Militante del Partido Comunista, durante 1973 fue el guardia personal del entonces Secretario General del Partido Comunista, Luis Corvalán. El 20 de octubre de 1975 fue detenido por efectivos del denominado Comando Conjunto, siendo luego trasladado a la Base Aérea de Colina. Unos días después lo sacaron junto a otros detenidos y los subieron a un helicóptero, todos fueron previamente drogados, siendo posteriormente arrojados al mar después que Comandos del Ejército les abrieran el estómago con corvo para que no flotaran.
Testimonio de Sonia Canales, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios, sobre el día del Golpe de Estado y la época posterior. Relata los hechos que vivió y pudo presenciar al interior del hospital, especialmente la fuerte presencia de militares, que realizaban allanamientos, revisión del personal, realizaban disparos hacia la calle durante los toques de queda, y realizaban detenciones al interior del recinto. Describe el clima que se vivía al interior del Hospital, cómo se protegió a algunos funcionarios y las acciones de solidaridad entre los compañeros. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.
Audio del testimonio de Joaquín Ibáñez, relata la detención y ejecución de su hermano Manuel Ibañez García, militante socialista y funcionario del Hospital San Juan de Dios. Relata su vivencia el día del Golpe, cuando tuvo que permanecer en el Hospital por varios días, debido al toque de queda. Testimonio registrado el 26 de agosto de 2003.
Fotografías: Según Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación: El 18 de septiembre de 1973, fueron muertos los hermanos, -José Gregorio HERNANDEZ ANDRADE, 27 años, Profesor de Estado, militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y -Roberto Darío HERNANDEZ ANDRADE, 26 años, funcionario de la Corporación de Fomento (CORFO), también militante del MAPU. El 16 de septiembre efectivos de Carabineros llegaron hasta el domicilio de la familia Hernández Andrade. Allanaron el inmueble preguntando por el Secretario General del MAPU, del cual ambos hermanos habían sido choferes y luego procedieron a detener a los afectados, junto a un vecino que estaba en la casa. Testigos señalan que fueron conducidos a la 2º Comisaría de Carabineros, lugar desde el cual fue puesto en libertad al día siguiente el vecino. Las gestiones realizadas por la familia de los jóvenes para saber de su paradero resultaron infructuosas. El día 26 de septiembre sus cuerpos fueron encontrados por sus familiares en el Instituto Médico Legal. Ambos habían sido encontrados en la vía pública. El Certificado de Defunción de José Gregorio señala como causa de muerte: “Herida de bala tóraco cervical”; el de Roberto Darío: “Herida de bala cráneo encefálico con salida de proyectil”. Ambos tienen como fecha de muerte: 18 de septiembre de 1973. Estando plenamente acreditada la detención de ambos y siendo la causa de muerte heridas de bala, a esta Comisión le asiste la convicción que la ejecución de José Gregorio y Roberto Darío Hernández Andrade, constituye una violación a los derechos humanos de responsabilidad del Estado por acción de sus agentes.
Fotografía de Roberto Darío Hernández Andrade, primera comunión.
Precisan el origen de cadáveres de Topater. Policía informó que restos hallados el miércoles proceden de Cementerio Indígena. El Mercurio de Calama, Portada.
Lista de ejecutados políticos en Pisagua y detenidos desaparecidos de la ciudad de Iquique.
Lista de ejecutados y detenidos políticos segunda región.
Ernesto Manuel Moreno Díaz (primero de izquierda a derecha), en celebración del Cuerpo de Bomberos de Tocopilla, 1969. Blanco y negro. Fotografía con reverso escrito.
Detalle retrato de Ernesto Manuel Moreno Díaz, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.
Cédula de identidad de Domingo Mamani López emitida en el año 1957.
Testimonios de Lucila Lazcano y Manuel Tamayo Lazcano, madre y hermano respectivamente de Luis Enrique Tamayo Lazcano en la que relatan las circunstancias de su muerte.
Fotografía de Augusto Andino Alcayaga Aldunate, ejecutado político, muerto por carabineros el 18 de septiembre de 1973.
Mesa de Concertación Social y Política Área Metropolitana. Declaran que se reunieron el 9 de marzo, diferentes agrupaciones y constataron que la situación que vivía el país antes del terremoto era grave: hambre, cesantía, asesinatos, relegaciones, etc., pero esta adquiere una dramática realidad después del terremoto, llaman a la unidad del pueblo en contra de la la dictadura.
Fotografía primer plano de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”). Blanco y negro.
Fotografía de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”) junto a su madre Ema González de Martínez (cuerpo entero). Blanco y negro.
Jornada de Derechos Humanos en Valdivia y Santiago “Por un Bicentenario sin Impunidad” Dibujo de una mano con los rostros de los ejecutados políticos en 1984 en el sur de Chile por agentes de la CNI.
Documento que es una transcripción de una noticia publicada en El Día el 4 de noviembre de 1973. Trata sobre cuatro ejecuciones a líderes y participantes políticos. Asimismo trata sobre la decisión del Colegio de Abogados de designar abogados para defender a Luis Corvalán. Documento presentado en la Comisión.
UntitledFotografía de Julio Segundo Valencia Castro, 32 años de edad, taxista. El 27 de septiembre de 1984, en los incidentes ocurridos entre pobladores y carabineros en una Toma de Terrenos en la comuna de Puente Alto Julio Valencia murió a causa de una herida con arma blanca
Maletín perteneciente al economista Recaredo Ignacio Valenzuela Pohorecky, quien lo portaba al momento de ser interceptado por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), quienes le dispararon a metros de la casa de su madre en la calle Alhué de la comuna de Las Condes. Con este hecho, Valenzuela se convirtió en la primera víctima de la “Operación Albania” también conocida como “Matanza de Corpus Christi”. Estos hechos ocurrieron durante los días 15 y 16 de junio de 1987, donde la CNI, en una coordinación donde también participaron carabineros, asesinó a doce miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) en distintos sectores de Santiago. El parte oficial reporta sus muertes como resultado de un enfrentamiento, pero las investigaciones judiciales -del proceso rol No. 39.122-87- concluyeron que las víctimas fueron ejecutadas, algunas luego de ser detenidas. El caso fue investigado por los ministros en visita Milton Juica y, posterioremente, Hugo Dolmestch, quien en el año 2005 condenó en primera instancia a cadena perpetua al ex director de la CNI Hugo Salas Wenzel, a quince años de prisión al ex jefe operativo de la CNI Álvaro Corbalán, y a diez años al ex oficial de Carabineros Iván Quiroz, quien permaneció prófugo de la justicia hasta el año 2008.
Tapiz bordado por el Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso en homenaje a Elizabeth del Carmen Cabrera Balarriz, ejecutada el 15 de septiembre de 1973. Elizabeth tenía 23 años, era Asistente social y jefa del Departamento de Bienestar de la Universidad del Norte, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Estaba casada con Nedad Teodorovic Sertic, tenían un hijo pequeño y estaba embarazada de 4 meses. Fue detenida junto a su marido el 14 de septiembre de 1973, luego de lo cual se les retuvo en el edificio de la Intendencia Regional de Antofagasta, donde fueron torturados, al día siguiente eran trasladados junto a un tercer detenido Luis Muñoz Bravo hacia la Base Aérea de Cerro Moreno, en el camino les dan la orden de bajarse del camión para luego ser fusilados. Para justificar los asesinatos, los militares apelaron a la Ley de fuga, ya que adujeron que los prisioneros habían intentado huir, argumento que fue desestimado en el Fallo judicial de marzo de 2016.
Recorte de prensa que informa acerca de del entierro de 16 detenidos desaparecidos de Paine tras años en que sus familiares buscaron sus cuerpos. En el funeral habló Andrés Aylwin Azócar, quien recalcó la lucha pacífica que llevaban a cabo los campesinos y sindicatos por la reforma agraria.
UntitledRecorte de prensa que informa sobre los masivos funerales de los 16 detenidos desaparecidos de Paine, cuyos cuerpos fueron hallados tras años de búsqueda por parte de sus familias.
UntitledCertificado de defunción a nombre de Mario Alberto Ramírez Sepúlveda. Causa: ejecutado.
Recorte de prensa con noticias respecto a las conclusiones del Informe Rettig frente al caso Caravana de las 72 Muertes.
UntitledFotografía de Rafael Poblete Carrasco
Justicia Necesaria para Construir la Paz. Declaración que exige justicia en relación a la muerte de Salvador Cautivo y otras víctimas de la dictadura. Servicio de Paz y Justicia SERPAJ Arica. 2 enero 1989.
UntitledAl Pueblo de Arica. Denuncian la violencia de la dictadura, el caso de Salvador Cautivo y los constantes allanamientos, rechazando estos actos de abuso. Comité Poblacional Maipu Oriente. Enero 1989.
Tríptico. Salvador Cautivo. Sembrando semilla de vida. Agrupación de Familiares y Amigos de Presos Políticos. Arica 1989.
Retrato de la vida y carrera profesional y militante del comunicador Archibaldo "Chito" Morales, oriundo de San Fernando. Locutor de radio Manuel Rodríguez y fundador del diario El Rebelde, fue detenido tras el golpe de Estado, el 15 de septiembre de 1973. Murió el 12 de noviembre de ese año estando en custodia de agentes del estado. Documental dirigido por Diego Grez Cañete
Carta abierta a los trabajadores de EMPORCHI, dando a conocer el pensamiento del Director, Ejecutivos y personal de la empresa, sobre José Córdova Croxatto (Administrador del Puerto de Iquique) quien fuera detenido y llevado a Pisagua, de donde nunca más volvió.
Ernesto Domingo Mardones Román, murió el 19 de diciembre de 1973, en la vía pública, por heridas múltiples de bala.
De acuerdo con lo declarado por familiares, días antes de su muerte fue detenido en los alrededores de la Plaza Chacabuco, por militares del Regimiento Buin que realizaban un operativo en el sector.
En estas circunstancias fueron detenidas alrededor de veinte personas, entre ellos, su hermano, que fue liberado posteriormente, y los jóvenes Denrio Max Alvarez Olivares y Jorge Pedro Pacheco Durán, todos ellos fueron conducidos al mencionado Regimiento.
En ese recinto, la familia fue informada de que Ernesto Mardones había sido trasladado a la Cárcel Pública de Santiago. Cuando sus familiares concurrieron a visitarlo, se les señaló que se encontraba muerto y que debían retirar su cuerpo en el Instituto Médico Legal
Fotografía de José Agustín Farfán con ropa de trabajo. El 11 de septiembre de 1973 es muerto José Agustín FARFAN VERDUGO, 42 años, obrero de la construcción, militante socialista. El día indicado el afectado concurrió a su trabajo, lugar donde se ordenó a todos los obreros retornar a sus hogares, a causa de la situación que se vivía. Al no regresar José Farfán, sus familiares le buscaron en distintos lugares, diez días después se les informó en la Posta Central que había fallecido en ese lugar. Su cadáver les fue entregado en el Instituto Médico Legal para su sepultación. El certificado de defunción señala como causa de la muerte, heridas múltiples por arma de fuego, y como fecha, el 11 de septiembre de 1973, a las 18:00 horas.
José Manuel Carrasco Torres murió el 12 de octubre de 1973 en el Puente Pichoy en Valdivia, ejecutado por carabineros junto a otras tres personas: José Manuel ARRIAGADA CORTES, 19 años, suplementero, militante comunista; José Gabriel ARRIAGADA ZUÑIGA, 30 años, topógrafo, militante socialista y Gilberto Antonio ORTEGA ALEGRIA, 39 años, empleado, dirigente sindical, militante socialista; Todos ellos fueron detenidos el día 10 de octubre de 1973 por Carabineros, y conducidos al Retén de Malalhue, siendo trasladados posteriormente a la Tenencia de Lanco, donde permanecieron hasta el día 12 de octubre de 1973. En dicho recinto, producto de las torturas, falleció Gilberto Antonio Ortega Alegría, en presencia de testigos. Al cabo de pocas horas, los otros tres detenidos y el cuerpo de Ortega fueron sacados de la Tenencia para ser trasladados a Valdivia. José Gabriel Arriagada fue amarrado con José Manuel Arriagada, y José Manuel Carrasco con el cuerpo de Ortega. Al llegar al Puente Pichoy, los detenidos fueron ejecutados. Todos los cuerpos registraban múltiples impactos de bala. Sus restos fueron entregados a sus familiares para su sepultación. Versiones verbales entregadas a las familias por autoridades de Carabineros dieron como razón de la muerte el que los detenidos habrían intentado fugarse, sin dar explicaciones mas circunstanciadas sobre ello.
Fotografía de juan fernando Navarro Cáceres, muerto el 1 de diciembre de 1974 en el Hospital de Arica, debido a una fractura de la base del cráneo y una contusión cerebral grave. De acuerdo con declaraciones de familiares y testigos presenciales de los hechos, el 30 de noviembre alrededor de las 24:00 horas en circunstancias que Juan Navarro en horas de toque de queda se dirigía desde su domicilio, ubicado en la población 11 de Septiembre, a su lugar de trabajo, fue detenido por una patrulla militar. Horas más tarde fue encontrado en la vía pública, gravemente herido. Trasladado al Hospital de Arica, falleció momentos después.
El parte de Carabineros señala que la causa de la muerte fue un atropellamiento, lo que posteriormente fue desvirtuado en la investigación judicial por el Informe de Autopsia y la declaración del médico legista que lo suscribió, quien aseguró que el tipo de lesiones que ocasionaron la muerte a Juan Navarro no son las propias de un atropello.
Pedro David Otárola Sepúlveda, 22 años, matarife. Muerto el 3 de noviembre de 1973 en Santiago. El afectado fue detenido ese día por efectivos de carabineros, junto a un amigo, desde el interior de un local comercial en el paradero 46 de Avenida Santa Rosa, quienes los trasladaron a la unidad policial del sector. Se acreditó mediante testimonios, que Otárola junto a otros detenidos, fueron sacados desde el recinto policial en que se encontraban recluidos, al día siguiente de su arresto, muriendo a causa de herida a bala craneana y torácica, según consta en el certificado de defunción
Certificados relativos a Fernando Ortiz Letelier.
Panfleto: Guerrero Parada Natino. Nuestro Homenaje sera la victoria
Fotografía donde se observa a Estela Ortiz y María Luisa Ortiz, junto a su padre Juan Fernando Ortiz Letelier ejecutado político.
Fotografía donde se observa a Javiera Parada junto a su abuelo Juan Fernando Ortiz Letelier, ejecutado político.
Fotografía donde se observa a Juan Fernando Ortiz Letelier, ejecutado político junto a un grupo de personas en 1951.
Fotografía donde se observa la carroza que traslada los restos de Tucapel Jiménez.
UntitledFotografía donde se observa Jorge Hourton dando la misa de responso fúnebre en el velorio de Tucapel Jiménez.
UntitledFotografía donde se observa Jorge Hourton junto a otro sacerdote fuera de la Catedral de Santiago.
UntitledFotografía donde se observa la bandera de la Confederación Empleados Particulares Chile, en el funeral de Tucapel Jiménez.
UntitledFotografía donde se observa el funeral del sindicalista asesinado Tucapel Jiménez y miembros de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, presentes en el Cementerio General.
UntitledFotografía de una manifestación en un puente del río Mapocho, se observan carteles colgando con nombre de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan a dos personas y en sus pies una fila de cráneos hallados en Los Hornos de Lonquén.
UntitledFotografía donde se observan a personas excavando en la playa de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa una osamenta en buen estado de conservación en el cementerio de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa una osamenta entre la arena de la playa de Pisagua.
UntitledFotografía donde se observa dos osamentas en bolsas de basura en el cementerio de Pisagua.
UntitledDocumentos en relación a la defunción de Marcos Felipe de la Vega Rivera, detenido el 15 de setiembre de 1973 y llevado un mes después a la Cárcel de Antofagasta. Fue ejecutado el 19 de octubre de 1973. Se incluye: - Hoja de identificación - Fotocopia de certificado de defunción (12-11-1973) - Fotocopia del certificado de defunción emitido por el Juzgado Militar de Antofagasta (26-03-1974) - Fotocopia del informe de su defunción a sus familiares por parte del Juzgado Militar de Tocopilla (10-1973)
Documentos en relación a la defunción de Miguel Ángel Ríos Traslaviña, ejecutado en la vía pública el 1 de octubre de 1973. Se incluye: - Hoja de identificación - Fotocopia del certificado de defunción (03-10-1973)
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra los momentos en que dos jóvenes Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana están en llamas, luego del ataque perpretado por uniformados, la escena transcurre en plena calle, se aprecian varias personas y algunos militares armados.
Fotografía donde se observa a María Maluenda, Estela Ortíz, Roberto Parada entre otros en la guardia de honor del velorio de José Manuel Parada.
UntitledFotografía donde se observa un lienzo que dice “Trabajadores de la Vicaria de la Solidaridad” en el funeral de José Manuel Parada.
UntitledFotografía donde se observa a Estela Ortíz, Javiera Parada, Camilo Parada y María Luisa Ortíz junto al féretro de José Manuel Parada.
UntitledFotografía donde se observa al Padre Jorge Hourton hablando con los medios en pleno funeral de José Manuel Parada.
UntitledFotografía donde se observa un grupo de personas enterrando un letrero que dice “Aquí fue asesinado José Manuel Parada combatiente por la vida el día 30 de marzo de 1985”.
UntitledFotografía donde se observa un grupo de personas enterrando un letrero que dice “Aquí fue asesinado Manuel Guerrero combatiente por la vida el día 30 de marzo de 1985”.
UntitledFotografía donde se observa una caravana de personas caminando por una calle, entre ellos Estela Ortíz y Jorge Secall.
UntitledFotografía donde se observa en una manifestción a Elena Reyes, Estela Ortíz y Owana Madera junto a un grupo de personas frente a La Moneda.
UntitledFotografía donde se observa a Estela Ortíz viuda de José Manuel Parada.
UntitledFotografía donde se observa a una mujer plantando un árbol junto a Elena Reyes en un sitio eriazo.
UntitledFotografía donde se observa a una mujer de espalada hablando a un grupo de personas entre ellos a Estela Ortíz, Javiera Parada, Elena Reyes.
UntitledAmnistía Internacional investiga las muertes de personas en las ciudades de Concepción, Los Angeles y Valdiva, esto dado las múltiples contradicciones existentes por personal policial.
UntitledTarjeta con poema para José Manuel Parada, además de un pequeño texto de sus familiares. José Manuel Parada fue secuestrado junto a Manuel Guerrero en las afueras del Colegio Latinoamericano de Integración el 29 de marzo de 1985. Al día siguiente, camino a Quiliqura fueron encontrados sus cuerpos junto con el de Santiago Nattino.
Panfleto exigiendo justicia por la ejecución de José Manuel Parada, secuestrado junto a Manuel Guerrero en las afueras del Colegio Latinoamericano de Integración el 29 de marzo de 1985. Al día siguiente, camino a Quiliqura fueron encontrados sus cuerpos degollados junto con el de Santiago Nattino.
UntitledFotografía donde se observan cinco lápidas de ejecutados políticos durante la dictadura cívico militar de Pinochet.
UntitledContiene Antecedentes judiciales y otros documentos sobre el asesinato de Carlos Gabriel Godoy Echegoyen
Listado de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Calama entre el 5 de Octubre de 1973 y el 17 de mayo 1974.
UntitledRol N°2.182 "A" (Copiapó) Fallo judicial que somete a proceso y a prisión preventiva en los delitos de homicidios calificados, en carácter reiterados, previstos y sancionados a: Patricio Ramón Féliz Díaz Araneda, Ricardo Fernando Yáñez Mora, Waldo Antonio Torrent y Marcelo Arnaldo Marambio Molina como coautores de homicidios calificados. y a Ramón Adolfo Zuñiga Ormeño; Fernando de Fátima Castillo Cruz; Edwin Reynaldo Herbstaedt Gálvez y Oscar Gonzalo Pastén Morales como Coautores del Delito de homicidio calificado.
UntitledListado de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Calama entre el 5 de Octubre de 1973 y el 17 de mayo 1974.
UntitledNómina de Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación con Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Calama entre el 5 de Octubre de 1973 y el 17 de mayo 1974.
UntitledDocumento de investigación realizado por Carmen Hertz sobre la ejecuciones políticas en chile en el periodo de septiembre de 1973 a 1988. Con anotaciones manuscritas.
UntitledEntrevista a Carmen Hertz realizada por las Revista Cosas, sobre el asesinato de su marido el periodista y abogado Carlos Berger Guralnik, su vida en el exilio y el informe entregado por la mesa de diálogo. Páginas 66 a 69.
Certficado de Defunción de Carlos Berger Guralnik, detallando causa de muerte.
Fotografía realizada en acto en memoria de Rodrigo Rojas, fotógrafo asesinado por patrulla militar en 1986.
UntitledFotografía de la lápida de Rodrigo Rojas De Negri, fotógrafo asesinado por patrulla militar en 1986.
UntitledFotografía en la que aparece un dibujo de Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Quintana, quemados vivos por patrulla militar en 1986.
UntitledVideoclip de homenaje a los fundadores de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile: Atala Quiroga, Marta Jorquera, Otilia Vargas, Josefina Santa Cruz, Humilde García, Isidora Hens, Alicia Orrego, María Michea, Tomás Peña, y a Michel Nash padre.
UntitledCarmen Hertz, Viuda de Carlos Berger, periodista fusilado en 1973, presento una querella en contra del General en retiro Sergio Arellano Stark, cómo quien dio la orden de ejecución, cosa que este alto oficial desmintió en una entrevista publicada el día domingo en el Mercurio… Informe de radio Chilena, programa primera plana
UntitledUna querella por la muerte de cuatro fusilados, en la zona norte del país el año 1973, presentarán familiares de ejecutados políticos, así lo anunciaron, destacando que las cuatro personas, comprobadamente fueron ejecutadas por fuerzas militares y luego se dio como causa de muerte impacto de bala en el cráneo. Informe de radio Cooperativa, programa el diario
UntitledCorbatín de tela negra con humita en su parte anterior que corresponde a indumentaria formal de cuello y debe ser atada con broches, usada por Jorge Peña Hen en sus conciertos.
Fotografía de José Carrasco. Detenido el 6 de diciembre de 1974 permaneciendo hasta marzo de 1976 en distintos campos de concentración, como Cuatro Alamos y Puchuncaví. De ahí partió al exilio en México y Venezuela. De regreso a Chile en 1984, trabajó como editor internacional de la Revista Análisis. Es detenido y asesinado en la madrugada del 8 de septiembre de 1986.
UntitledFotografía donde se observa a Tucapel Jiménez hablando por micrófono en una cena.
Fotografía donde se observa a Clotario Blest indicando una foto de Eduardo Montalva.
Fotografía donde se observa a Clotario Blest.
Carta de Littré Quiroga a su esposa Silvia en la que le informa sobre la muerte del Presidente Allende. Le pide cuidar de sus hijos y su casa.
UntitledCarta de Littré Quiroga a mamy en la que le informa de la muerte del presidente Allende y le cuenta que él se encuentra con la dignidad que requiere la situaciónestá y que está esperando que los vayan a buscar. Le dice que está preocupado por su familia y que espera que sus hermanos los ayuden en el futuro.
UntitledReportaje realizado por Zweltes Deutsches Fersehen (ZDF) canal 2 de Alemania Oriental, que denunciaban las violaciones de los derechos humanos y las restricciones de las libertades civiles impuestas por el régimen militar. Tras el polémico caso de los “Degollados” las viudas sacan la voz, salen a la calle y se rebelan contra una dictadura basada en la muerte.
UntitledTestimonio de Luis Abraham González Plaza, único sobreviviente del fusilamiento en el Puente Bulnes sobre el río Mapocho, en el que fueron masacradas 13 personas por carabineros, el 13 de septiembre de 1973.
Untitled