DICTADURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 490

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    DICTADURA

      Equivalent terms

      DICTADURA

      • UF Régimen dictatorial

      Associated terms

      DICTADURA

        2550 Archival description results for DICTADURA

        2550 results directly related Exclude narrower terms
        CL MMDH 00000770-000004-000006 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        María Eliana Montecinos es la viuda de Amalindo del Carmen Beiza Beiza, trabajador de la Municipalidad de Colina y Presidente del Sindicato de Obreros Municipales, quien fue ejecutado en la intersección de las Avenidas Grecia y Américo Vespucio, después de haber permanecido en Peldehue y el Estado Nacional. En su testimonio, la señora María Eliana se refiere al proceso de Reforma Agraria que vivió junto a don Amalindo (quien fue capataz del Fundo Santa Filomena antes de convertirse en funcionario municipal), de la familia que formaron juntos y como salió adelante junto a sus hijos, posterior al golpe y al asesinato de su marido.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000005-000006 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        María Paz Concha Traverso. Periodista, con un hijo entrando en la adolescencia. Hija de Marcelo Concha Bascuñán, militante del Partido Comunista, Detenido Desaparecido el año 1976. María Paz tenía dos años y nueve meses al momento de los hechos y su madre, Aminta Traverso, abrigaba un embarazo de cuatro meses. En su relato sobresalen los espacios de pertenencia y contención. La reconstrucción de la imagen paterna se basa en su memoria, los relatos de su madre, familiares y amigos. Ella puede intuir que los valores de su padre hoy serían los mismo de hace 40 años, pero no puede imaginarse frente a la sociedad actual.

        CL MMDH 00000770-000007-000007 · item · 2014-05-07
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE HERNÁN AMPUERO, Cientista Político y Sociólogo. Hijo del político del Partido Socialista y Senador de la República, Raúl Ampuero. Al momento del Golpe se encontraba cursando estudios en Inglaterra, lugar donde se quedó a vivir con su familia por la represión y posterior exilio en Italia que sufrió su padre. Trabajó para Universidad Abierta de Milton Keynes y para la BBC como analista político y traductor. Regresa a Chile en 1991. Hoy es académico en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000016 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE, investigador y académico. Partió al exilio a los nueve años junto a su familia, radicándose en Suiza. En 1986, retorna a Chile con la decisión de prepararse para luchar contra el régimen, primero integrando la Unidad de Combate en Lucha Callejera y luego en el FPMR. Luego del fin de la dictadura deja la militancia para concentrarse en temas relacionados con el pueblo Mapuche y su trabajo académico.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000027 · item · 2014-11-11
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000008-000013 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        José Ortiz Arcos, oriundo de Concepción. Estudia en la Escuela Industrial de Hualpencillo, donde egresa como técnico en estructuras metálicas. Se incorpora a trabajar en la Maestranza Ferroviaria de Concepción en abril de 1973. Inicia su militancia en el Partido Comunista e ingresa a la Unión de Obreros Ferroviarios. Actualmente es Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Vicepresidente de la Federacion Sindical Mundial. Fecha entrevista: 4 de mayo 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 97 minutos

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000009-000009 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Flor Catalina Lorca Melero y Luis Salas Romero. Ella es abogada y él es instalador eléctrico. Tienen dos hijos, Eduardo y Tania. Ambos hijos llegaron a Casa Hogar después de haber vivido allanamientos, persecución y finalmente la detención y encarcelamiento de sus padres. De los cinco años que Flor estuvo encarcela, tres de ellos Eduardo y Tania. vivieron en Casa Hogar (1987-1990). Luis permaneció en prisión por tres años "...pero los chiquillos estaban en el PIDEE, entonces eso ya para mi era un plus, no estaban en un hogar de menores cualquiera, no estaban con pacos, no estaban con otra gente (...) y eso para mi fue fundamental para poder resistir torturas, prisión, cárcel, tanta barbaridad" (Flor Lorca).

        Untitled
        Viola Carrillo Nova
        CL MMDH 00000770-000011-000009 · item · 20180713
        Part of Archivo Oral MMDH

        Viola nació en Lota, Región del Biobío. Tiene siete hermanos y dos hermanas. Es hija de Isidoro Carrillo Tornería, Gerente General de ENACAR durante el gobierno de la Unidad Popular.Después del golpe, su padre fue encarcelado y asesinado junto a otros cuatro dirigentes de izquierda. Con su familia, partió al exilio a la Unión Soviética, llegando a la localidad de Zaporozhe, en Ucrania. Con sus hermanas y sus hermanos más pequeños fue enviada al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Se tituló de periodista de la Universidad de Lomonosov. Regresó a Chile a principios de los noventa, integrándose a la Agrupación de Familiares de Presos Políticos. En la actualidad vive en su ciudad natal, Lota.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000013-000002 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Lorena Oñate Salinas. Es asistente social, tiene cinco hijos y pertenece a una familia de histórica raigambre comunista, afectada por diversas violaciones a los derechos humanos, durante la dictadura cívico militar. Hija de Baltazar Acosta Galaz, ex preso político y nieta de Alfredo Salinas Vázquez, detenido desaparecido. La vinculación de su familia con las luchas sociales, feministas y obreras proviene de la época de las salitreras, iniciada a través de su bisabuela boliviana. Testimonio/ DVD: 55 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000014-000002 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Carmen Gloria Alvarado, hija de MARIO ALVARADO ARAYA, 34 años, Alcalde de Cabildo, quien había sido detenido por primera vez el 17 de septiembre, recuperando prontamente su libertad, sin que se le formulara ningún cargo. A principios de octubre, fue obligado por la autoridad militar a retractarse públicamente de su militancia, en la Municipalidad de Cabildo, ante múltiples testigos. Su segunda detención se produjo el 8 de octubre, en su domicilio, y fue practicada por Carabineros de Cabildo. El día 11 de octubre de 1973 fue ejecutado por personal del Ejército en el sector de Las Coimas en San Felipe, junto a otras 5 personas. Testimonio/ DVD: 119 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000014-000010 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Andrea García Gracia, hija de HÉCTOR VICTORIANO GARCÍA GARCÍA, El 13 de agosto de 1974 es asesinado junto a Jorge Rubén LAMICH VIDAL, médico y obrero respectivamente. Ellos son detenidos ese mismo día en Buin, donde vivían, por un grupo de civiles y militares. Lamich fue detenido en su casa en la madrugada y García lo fue en horas de la mañana, en el Hospital de Buin, donde trabajaba. Se les acusó de intentar envenenar el agua y el pan de la ciudad. Fueron conducidos al Regimiento Chena de San Bernardo, en donde, según testimonios, fueron golpeados y se les aplicó corriente eléctrica. Posteriormente, fueron ejecutados en presencia de la tropa. Testimonio/ DVD: 110 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000014-000012 · item · 2020
        Part of Archivo Oral MMDH

        Este Archivo Oral recoge los testimonios de once hijas e hijos de personas que fueron ejecutadas/os políticas/os durante los primeros años el régimen militar (1973-1976). De acuerdo con las distintas Comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente es de 40 mil 175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura. Por su parte, el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de 1985 señaló que el golpe militar “utilizó con ese propósito (el aplastamiento de toda posible resistencia) todos los recursos a su disposición, incluyendo los métodos de violencia más extremos”. Cifras de http://www.derechos.org En esta oportunidad les presentamos el quinto volumen de la Serie Memoria y Archivo Oral realizado por la Fundación PIDEE en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Este registro de memoria tiene por objeto visibilizar a través de sus relatos, el impacto psicosocial ocasionado en niños, niñas y adolescentes –hoy personas adultas- por la ejecución de su padre y/o madre a través de fusilamiento sin juicio, en forma brutal e injusta. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alberto Rodríguez Gallardo, Alejandra Parra Rubio, Andrea García Gracia, Andrea Salas Huily, Carmen Gloria Alvarado Osorio, Elier Quezada Lira, Ingrid Aguad Manríquez, Isidoro Carrillo Nova, Magdalena González Uribe, Mónica Monsalves León, Sergio Herrera Villagra, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias de dolor y esperanza. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA Fundación PIDEE/ www.pidee.cl Museo de la Memoria y los Derechos Humanos / www.museodelamemoria.cl

        Untitled
        Alma Sol Herrera Zeppelin
        CL MMDH 00000770-000015-000002 · item · 20200717
        Part of Archivo Oral MMDH

        Alma Sol Herrera Zeppelin nació en Santiago. Proveniente de una familia de intelectuales de izquierda, desde pequeña tuvo cercanía con las artes y la política. A los 12 años comenzó a militar en las Juventudes Comunistas. Estudió en el Liceo N° 1 de Niñas, donde fue parte del Centro de Alumnas. Después del golpe de Estado, su familia fue perseguida y uno de sus dos hermanos tuvo que exiliarse. En 1975 entró a estudiar a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y al año siguiente se cambia a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico, donde se hace parte de la experiencia del Pabellón J. En ese lugar participa de las actividades de resistencia cultural, de denuncia y de solidaridad con la gente perseguida. Después de titularse, comienza su labor como docente y posteriormente trabajó en el Ministerio de Educación. Alma también ha seguido una actividad paralela de búsqueda personal y espiritual en disciplinas y saberes alternativos.

        Untitled
        Liliana Trevizán Rispoli
        CL MMDH 00000770-000015-000008 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Liliana Trevizán Rispoli nació en Punta Arenas. Es la mayor de tres hermanas. Hija de migrantes croatas por el lado del padre, e italiana por parte de madre. Estudió en el Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas. Su padre era democratacristiano y de ahí hereda una veta política. Con 12 años ya participaba en grupos cristianos de base, posteriormente en las Juventudes Obreras Católicas (JOC) y a los 15 años ingresa a militar en el MAPU. En 1972 llega a Santiago a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Chile. El 11 de septiembre de 1973 estaba en Punta Arenas y es detenida durante dos días en el Palacio de las Sonrisas, actual Casa de Memoria de Punta Arenas. Se retira de la carrera después de haber sido acusada de tirar panfletos en una marcha. En 1976 ingresa a estudiar Licenciatura en Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se une al movimiento de resistencia cultural y política que se estaba gestando, participando de la creación de la Revista Letras, Talleres de Cuentos y de los Comités de Resistencia. Terminó su carrera en la sede La Reina de la Universidad de Chile, después que la dictadura disolviera el Pedagógico. Se dedica a la docencia durante siete años y posteriormente fundan junto a otros colegas Una Escuela Alternativa Subvencionada en Maipú. Junto a su marido Oscar Sarmiento deciden irse de Chile a fines de los 80, Se va a Oregon, Estados Unidos a estudiar una maestría y luego un doctorado en Literatura Latinoamericana. Actualmente reside en Nueva York, donde está dedicada al trabajo académico.

        Untitled
        Junia Castro Rojas
        CL MMDH 00000770-000015-000018 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Junia Castro Rojas es la menor de cinco hermanos. Se crió con su madre que era auxiliar de enfermería , quien se separó de su padre y tuvo que salir adelante con todo el grupo. Estudió en el Colegio Santa Rosa, en la comuna de San Miguel. Ingresa a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico en el año 1975, un lugar que recuerda como lleno de miedo y autoritarismo, que contrastaba con la belleza del gran espacio, la naturaleza y sus árboles. Comenzó a vincularse con compañeros y compañeras que estaban en una búsqueda de conformación de actividades liberadoras del clima opresivo a través de la cultura. Se une así al naciente grupo Teatro del Anillo, además de participar de las peñas, la música en los patios y recitales de poesía, instancias que sirvieron además para reconfigurar la relaciones politicas. Posteriormente, Junia ingresa a las JJCC, militancia que canalizó en otros territorios fuera del espacio universitario. Interrumpió sus carrera por motivos personales y se dedicó a otras labores, sin embargo terminó sus estudios en la Universidad Mayor en el año 2003. Se dedica a la docencia en la comuna de Peñalolén y posteriomente trabaja en la Caja de Compensación de Empleados Particulares, donde además forma un sindicato. Tiene una hija médica.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000015-000020 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Mónica del Carmen Jeria Cambiaso viene de una familia muy tradicional de la zona de San Antonio, con ocho hermanos. Sus padres eran propietarios del Colegio Cristo Rey, donde estudió la enseñanza básica. Luego se cambió a un colegio de monjas. En 1976 ingresa a Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica de Valparaíso y tres años después se cambia al Instituto Pedagógico en Santiago. Entre el inicio de un proceso de participación al interior de la universidad y la lectura del libro Tejas Verdes, de Hernán Valdés –que la marcó profundamente por ser de esa zona- hubo un cambio que la llevó a tomar un rol activo contra la dictadura. Su último año en el pedagógico lo recuerda con dolor, pues muchos compañeros y compañeras fueron reprimidos. Luego la dictadura terminó con el Instituto Pedagógico. Mónica se casó con José María Undurraga quien formaba parte del grupo “Los Bototos”, un grupo musical y humorístico surgido del Pabellón J que también hacían su trabajo en poblaciones. Posteriomente, ambos participaron del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo. Después de titularse, Mónica ha dedicado su vida a la docencia como profesora de lenguaje de educación básica y media. Actualmente vive en Melipilla cerca de la naturaleza.

        Untitled
        Gloria Ayala Ramírez
        CL MMDH 00000770-000016-000010 · item · 20200312
        Part of Archivo Oral MMDH

        Gloria Ayala Ramírez, Lola para su familia y amistades, nació en Santiago. es hija Ángel Ayala y Amanda Ramírez, de una familia oriunda de Linares. Su infancia la vivió junto a sus cuatro hermanas y su hermano en los barrios de Independencia y posteriormente a la comuna de La Granja . Siendo muy joven conoció al folclorista y compositor Patricio Solovera, con quien se casa. Junto a él participó del Taller 666, donde el músico se hace cargo de la dirección del grupo folclórico, con el que realizaron un proyecto de investigación principalmente ahondando en la cultura chilota. Posteriormente realizó trabajo político territorial en la Población Dávila en la comuna de Pedro Aguirre Cerda al mismo tiempo que comienza a trabajar en temas de salud mental. Se separa de Patricio, inicia una nueva relación y vive unos años en Argentina. Trabajó 15 años en el Hospital de la Universidad Católica. Hoy vive cerca del mar, dedicada a su familia y sus actividades con su comunidad religiosa. Entrevista: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000006 · 20210514
        Part of Archivo Oral MMDH

        Lucía Larrabeiti Uribasterra, es licenciada en comunicación y en la actualidad trabaja en la intendencia de Montevideo. Su familia paterna es víctima del Plan Cóndor; su abuelo Roger Julien y su abuela Victoria Grisonas fueron desaparecidos en un operativo militar en Buenos Aires en septiembre de 1976; su padre Anatole y la hermana de este Victoria fueron secuestrados siendo niños llevados a Montevideo y luego dejados abandonados en Valparaíso - Posteriormente, adoptados por un matrimonio chileno que no era afín con la dictadura-. La historia de su familia la ha podido reconstruir con el paso de los años, con distancias y cercanías, en procesos que han sido dolorosos, pero también llenos de afecto. Como algo que “hay que interiorizar y aprender a procesarlo porque no hay escapatoria de esto, tampoco de lo que a uno le hace sentido”.
        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Untitled
        Recursos de amparo
        CL MMDH 00000612-000005 · collection
        Part of Brodsky Baudet Ricardo

        Primer recurso de amparo interpuesto después del golpe fechado el 13 de septiembre de 1973 en Concepción a favor de Osvaldo Amigo Fuentes

        CL MMDH 00000770-000001-000008 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Ricardo Klapp, investigador, escritor , luchador social y militante del Partido Socialista. Siendo adolescente estuvo prisionero en el recinto militar del Cerro Chena. Posteriormente partió rumbo al exilio a Canadá

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000002-000016 · item · 2012-08-07
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Daniel Palma, diseñador teatral y gestor cultural. Al momento del Golpe de Estado tenía 12 años. Proveniente de una familia evangélica con profundo sentido social, desde pequeño fue protagonista de acciones de solidaridad a personas necesitadas y perseguidas durante la dictadura. Como escenógrafo, trabajo en diferentes programas de televisión durante los 80. Sin embargo, sus experiencias profesionales más importantes fueron haber participado de los primeros años de la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez y de la organización de las míticas fiestas Spandex. Daniel fue una de las primeras personas en Chile en declarar públicamente ser portador del VIH. Desde entonces ha venido dando la pelea por los derechos y la dignificación de quienes padecen esta enfermedad.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000003-000001 · item · 2013-01-21
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Betzabé Aranda Campos, dueña de casa, hija de Hugo Aranda Bruna, agricultor y dirigente vecinal, víctima del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota. Betzabé relata la experiencia de vida junto a su padre y el trauma que le significó su pérdida después del Golpe de Estado y sus experiencias posteriores derivadas de este hecho traumático.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000003-000009 · item · 2012-12-06
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Yanet Manzano Kasis, dueña de casa, hija de Osvaldo Manzano Cortés, trabajador de la Textil Rayón Said y militante del MIR, víctima del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota . En su relato, la señora Yanet se refiere al episodio represivo vivido por su padre y como esto cambió para siempre su vida y la de su familia. También se refiere a las acciones de búsqueda de la verad y la justicia por el caso de su padre.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000004-000001 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Manuel Antonio Maldonado Gatica durante la Unidad Popular y hasta momento del Golpe de Estado fue trabajador agrícola del Asentamiento Santa Inés de Lampa y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Después del 11 de septiembre de 1973 fue detenido y llevado a la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales de Peldehue y al Estadio Nacional. Logró escapar de dos fusilamientos y posteriormente pudo asilarse en la Embajada de Bélgica junto a su esposa, María Cristina Flores (quien también forma parte de la presente colección de testimonios). Su padre, Manuel Maldonado Miranda, y uno de sus hermanos, Víctor Maldonado Gatica, quienes también habían sido detenidos, fueron ejecutados. El presente registro da cuenta de dichas vivencias, además de indagar en el proceso trunco de la Reforma Agraria, la vida en exilio, el retorno y la visión del Chile de nuestros días.

        Untitled
        Libros
        CL MMDH 00000627-000002 · collection
        Part of Epple Juan Armando
        1. “Cruzando la cordillera. El cuento chileno 1973- 1983” Antología preparada por Epple, Juan Armando. Casa de Chile México. Primera edición 1986. México, D.F. 242p. 2. “Doctores y proscritos. La nueva generación de Latinoamericanistas Chilenos en U.S.A.” Silveiro Muñoz, Editor. Ediciones Literatura Latinoamericana Reunidas. Concepción, 1987. 183p 3. “Erkundungen II” 22 Chilenische Autoren. Verlag Volk und Welt- Berlin. 1976. 303p. 4. Alegría, Fernando “Allende mi vecino el presidente” Editorial Planeta, Biblioteca del sur, Santiago de Chile, 1989. 292p. 5. “Literatura chilena en Canadá. Chilean literatura in Canada” Editor Naín Nómez, ediciones cordillera, Ottawa, Ontario, 1982. Versión en inglés y español. 247p. 6. “Chile: dictatorship and the struggle for democracy” Editado por Grínor Rojo, John, J. Hassett. Ediciones Hispanoamérica, Gaithersburg, USA, 1988. 112p. 7. Alegría, Fernando; Epple, Juan Armando “Nos reconoce el tiempo y silba su tonada” Ediciones Literatura Latinoamericana Reunidas. Concepción, julio 1987. 119p. 8. Epple, Juan Armando “El arte de recordar” 1994. 211 pag
        CL MMDH 00001138-000001-000001 · item
        Part of Cabello Aldo

        Winston Dwight Cabello Bravo junto a su familia. Cabello Bravo de 28 años, ingeniero comercial, Jefe Provincial de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) y militante del Partido Socialista. Fue detenido el 12 de septiembre en la Intendencia y trasladado al Regimiento de Copiapó, actual Regimiento Capitán Rafael Torreblanca. Fue ejecutado junto a otras 12 personas el 17 de octubre de 1973, en las primeras horas de la madrugada por lo que se conoce como la "Caravana de la Muerte".

        Voluntarios por el NO
        CL MMDH 00001140-000005-000039 · item · 1973 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Distintas actividades y trabajos por la campaña del NO articuladas desde los distintas Federaciones de Estudiantes Universitarios. Comando por el NO.

        CL MMDH 00001140-000018-000005 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Fotografía institucional de Augusto Pinochet intervenida por Oscar Ortiz (su nombre está escrito en la esquina inferior derecha). Sobre los ojos de Pinochet se dibujaron un par de lentes oscuros. El texto original "PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE CHILE" también fue cubierto con el mismo plumón negro (aparentemente es plumón/marcador).

        CL MMDH 00001140-000018-000009 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Imagen de Augusto Pinochet recortada. De la imagen original se recortó únicamente al retratado, y con ésto se creo una obra de técnica mixta. La obra posee un margen verde que cubre el borde superior y el derecho. En este margen se presentan nueve rectángulos, cada uno con una imagen dentro, junto con un texto al principio: "No dejé/ que el pasado/ pasara/ ni que el futuro/ viniera"; y un texto al final: "y entonces, dónde/ estaremos/ estaremos nosotros?/ estaremos?". Dentro de la obra está también una sección negra, en la que se encuentran representadas tres siluetas: la primera, de Pinochet con uniforme militar y con un saco pequeño en su mano izquierda; al medio, una de Pinochet con terno y banda presidencial; y por último, la de la derecha del espectador consiste en una silueta conformada en base a manchas de colores celeste, rojo y amarillo. Desde el borde izquierdo de la composición surge una flecha verde que apunta al cuello de la figura del medio y lleva escrito "futuro", y desde el derecho, una flecha morada que apunta a la estrella de la banda presidencial y que lleva escrito "pasado".

        CL MMDH 00001154-000003-000007 · item · 1988
        Part of Caro Muñoz María Cristina

        Tarjeta con relieve de metal con dibujo de paloma. Además posee un extrato del Canto al General de Pablo Neruda. En el reverso se encuentra una pequeña nota de los Presos Políticos de Talca.

        Cuaderno 1988
        CL MMDH 00001163-000001-000003 · item · 1988
        Part of Espíndola Arenas Ernesto

        Cuaderno verde con 19 panfletos de protestas contra la dictadura militar en Chile. Algunos de los panfletos se encuentran sueltos y otros adheridos a las hojas del cuaderno.

        Audiovisual
        CL MMDH 00001166-000003 · collection
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Entrevistas de Archivo Oral realizadas a ex prisioneros y prisioneras políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. La mayoría de estas personas forma parte de la Asociación de Ex Presos Políticos Chile - Francia.

        Untitled
        CL MMDH 00001189-000002-000001 · item · 2013
        Part of Martínez Amigorena Juan

        Registro del lanzamiento del libro "40 años de miedo", del autor Juan Martínez, en el Salón de Honor de la USACH, realizado el 26 de septiembre de 2013. El volumen recoge las experiencias de su autor durante el Golpe de Estado de 1973 al interior de la Universidad Ténica del Estado. Presentación a cargo de Luis Figueroa; comentan el libro Ricado Núñez, Francisco Rivera (historiador), Osiel Núñez (presidente de la federación de estudiantes en 1973), Erika Martínez (hija del autor). Presentación musical de Amaro Labra y Joseph Barahona (Sol y Lluvia), y de familiares del autor. Saludo de Fernando Salazar, y comentarios de los asistentes.

        ¡Pinocho!
        CL MMDH 00001199-000004-000001 · item · 1986 - 1990
        Part of Moreno Israel Paz

        Panfleto que hace referencia a que Pinochet debería haber estado en el accidente del transbordador espacial Challenger en enero de 1986, en el que resultaron muertos sus siete tripulantes

        CL MMDH 00001201-000001-000001 · item · 1989
        Part of Comisión de Derechos Humanos San Fernando

        Las organizaciones políticas de mujeres jugaron un rol importante durante la dictadura. Poseían un proceso de articulación y búsqueda de acciones políticas consensuales, gracias a la autonomía que poseían de los partidos políticos y lograron establecer un nexo entre las organizaciones de mujeres y los partidos opositores a la dictadura.

        CL MMDH 00001220-000002-000018 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000019 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000025 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000029 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000037 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000038 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000041 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        Esma, Museo de la memoria
        CL MMDH 00000928-000008-000009 · item
        Part of Ortiz Rojas María Luisa

        Relato del golpe de estado en Argentina, de la toma del poder por parte de los militares, y de la represión desatada en el país bajo la dictadura, especialmente en lo relativo a la desaparición de 30.000 personas. Luego relata la historia del edificio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), incluyendo su uso como centro de detención y tortura durante la dictadura, y luego su traspaso en 2004 para ser usado como espacio para la memoria, bajo la presidencia de Néstor Kirchner. Documental dirigido por Román Lejman y Hugo Soriani para Página 12.

        CL MMDH 00000949-000007-000003 · item · 19840723
        Part of Riveros Ravelo Olimpia

        Tercera Asamblea Nacional del Magisterio en Punta de Tralca. En el documento se expresa la ratificación de las reivindicaciones propuestas por la Asociación Gremial de Educadores de Chile que buscan revertir el deterioro del nivel docente, dado hace 10 años atrás. También se da apoyo explícito a las reivindicaciones de defensa de los derechos humanos.

        Untitled
        A la opinión pública
        CL MMDH 00000949-000007-000004 · item · 19830322
        Part of Riveros Ravelo Olimpia

        Consejo Provincial Concepción de la AGECH, invita a la comunidad a reflexionar y manifestarse respecto a la cancelación de la personalidad jurídica de esta entidad gremial, exponiendo los puntos fundamentales que dan forma a la misma, en los que destaca el espíritu democrático y la vocación por la educación de calidad.

        Untitled
        Fotografía de Curso
        CL MMDH 00000889-000001-889000001000002 · item · 1968
        Part of Vercelotti Familia

        Fotografía de curso “Promoción 1968 Colegio San Luís”, con Jorge Ángel Vercelotti Muñoz. Incluye tarjeta portafoto. (digital)

        Watergate e il dramma cileno
        CL MMDH 00000867-000005-000072 · item · 1974
        Part of Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Reportaje del medio italiano Paese Sera, a un año del Golpe de Estado en Chile, y de la vinculación del Gobierno de Estados Unidos para apoyar el Golpe.

        No! a la pena de muerte
        CL MMDH 00000900-000002-000003 · item · 1983 - 1990
        Part of Concha Ernestina

        El 30 de agosto de 1983, por la mañana, el general Urzúa salió de su domicilio en su automóvil junto a otras dos personas. El vehículo fue atacado por un grupo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), recibiendo un total de 62 impactos de bala. Días después del atentado, la policía secreta del régimen, CNI, arrestó a los miristas Jorge Palma Donoso, Carlos Araneda Miranda y Hugo Marchant Moya, quienes fueron entregados a la Fiscalía Militar el 23 de septiembre de 1983, siendo condenados a pena de muerte, siendo posteriormente reemplazada por cadena perpetua en la desaparecida Cárcel Pública de Santiago, durante el Gobierno de Patricio Aylwin se les conmutó su castigo por una pena de extrañamiento en Europa. Afiche del Cómite de defensa de los derechos de la mujer CODEM.

        Untitled
        Rebelión ahora
        CL MMDH 00000905-000001-000001 · item
        Part of Goncalves Bustamante Rodrigo

        La película narra el proceso de privatización de la educación en Chile, impuesto por la dictadura económica de Pinochet. El pueblo comienza a manifestarse, exigiendo democracia. Film realizado entre septiembre y octubre de de 1983, el rodaje fue efectuado en forma clandestina en Chile y finalizado con el apoyo del Instituto de Cine de Mozambique.

        Untitled
        Fotografías. Digital
        CL MMDH 00001364-000002 · collection
        Part of Moreno Diaz Rita

        Fotografías personales de la Familia Moreno Díaz. Corresponden a imágenes de momentos de la vida de Ernesto Manuel Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto en Tocopilla a los 18 años de edad por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. También se incluyen fotografías de sus padres y hermana en el exilio, participando en manifestaciones pacíficas en contra de Pinochet en Inglaterra y Australia.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000005 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Familia Moreno Diaz. De izquierda a derecha: Rita Moreno Diaz, Manuel Moreno Sepúlveda, Ida Díaz y Manuel Moreno Díaz. Viernes 27 de noviembre 1970, 14:00 hrs. Almuerzo familiar por licenciatura. Restaurant Arca de Noé, Tocopilla. Blanco y negro. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000011 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz junto a su curso de 2° año primario de la Escuela N°1 de Hombres de Tocopilla. 1962. Blanco y Negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000015 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz, de cuerpo entero con anteojos de sol, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000016 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Retrato de Ernesto Manuel Moreno Díaz, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000032 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando cartel “Thank you Australia for helping us jail this criminal”. Manifestación por arresto de Pinochet, en Melbourne, Australia. No se precisa fecha, pero puede haber sido entre 1998 y 2000. Color.

        CL MMDH 00001448-000001-000001 · item · 2016
        Part of Laveri Giorgio

        Registro de la obra de teatro "Quiero hablar sin imposiciones ni limitaciones", teatro-crónica sobre hechos ocurridos durante las dictaduras de Chile y Argentina. Presentada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en julio de 2016, en el marco del ciclo de teatro "Seis historias de dictadura".

        CL MMDH 00001496-000001-000001 · item · 2016
        Part of Olhagaray Llanos Nestor

        Video que formó partee la instalación del mismo nombre, exhibido en el MMDH entre julio y septiembre de 2016, que buscaba sumergir al espectador en un ambiente oscuro, donde la sonoridad es el elemento más importante del espacio, ya que permite recrear una sensación de inmersión para vincular anímicamente al espectador en ese recorrido donde -sólo por algunos momentos- se pueden observar ciertos elementos del lugar donde nos encontramos. Ese recorrido es el que podría haber hecho cualquier prisionero -con los ojos vendados- “paseado” por un recinto carcelario. Esta propuesta instala la tesis de que todo régimen dictatorial se sustenta sobre un séquito de individuos fáciles de someter, que son reclutados en una sociedad despojada de sus libertades, su cultura y tradiciones; emergiendo espontáneamente, como seres solapados en oscuros dominio: "la cultura mediocre asfixia, rarifica las relaciones humanas y mata a la democracia”.

        Bombo del Piquete de Londres
        CL MMDH 00001233-000001-000001 · item · 2000
        Part of Santana Boza Germán Eduardo

        Bombo (timbal de batería) utilizado por el "Piquete de Londres" en las manifestaciones en contra de Augusto Pinochet durante su arresto en Inglaterra, el dictador estuvo detenido desde el 16 de octubre de 1998 hasta que por razones humanitarias fue puesto en libertad el 2 de marzo del año 2000. Bombo de marca Remo que posee en su contorno alrededor de 50 mensajes manuscritos llamando a la verdad y la justicia.

        CL MMDH 00001910-000002-000013 · item · 2004-11-21
        Part of Verdugo Aguirre Patricia

        Nota de prensa sobre el segundo informe de Senado norteamericano por los dineros de la familia Pinochet que involucran a Lucía Hiriart y a Marco Antonio Pinochet, según el informe son los involucrados en los movimientos de dineros en Estados Unidos. Diario La Tercera.

        Transición chilena
        CL MMDH 00001910-000010-000010 · item · 2000-06-14
        Part of Verdugo Aguirre Patricia

        Entrevista realizada en Santo Domingo, República Dominicana, publicada por el Diario HOY, dirigida a la periodista Patricia Verdugo en la que se refiere a la transición chilena, la herencia del dictador en la derecha, el poder de las armas, el poder del dinero y la constitucionalidad establecida.

        CL MMDH 00001595-000033-000232 · item · 26-01-19
        Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Escrito por Fausto Fernandez Ponte, corresponsal de Excelsior. Haqbla del ex embajador estadounidense en Chile, Edward M. Korry, quién, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, declaró que el actual secretario de Estado, Cyrus Vance, participó en las primeras operaciones contra Allende en 1964. El artículo descata varios puntos claves de su declaración.

        Untitled
        Cintillo NO
        CL MMDH 00001735-000001-000003 · item · 1988
        Part of Zaldívar Andrés

        Cintillo con los colores del arcoíris junto con la palabra "NO", principales símbolos de la campaña contra el régimen militar.

        Banderín NO
        CL MMDH 00001735-000001-000005 · item · 1988
        Part of Zaldívar Andrés

        Banderín blanco con el NO escrito en azul y un arcoiris. Ambos, principales símbolos de la campaña.

        Prendedor No
        CL MMDH 00001735-000001-000011 · item · 1988
        Part of Zaldívar Andrés

        Prendedor metálico con el símbolo del partido Democracia Cristiana a favor del NO.

        Chile de pie
        CL MMDH 00001742-000001-000019 · item · 1973 - 1990
        Part of Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto que invita a marchar el 4 de septiembre. Por un lado dice: Chile de pie para echar a Pinochet y por el otro: La unidad y el combate del pueblo pondrá fin a la tiranía ahora.

        Todos juntos al mismo tiempo
        CL MMDH 00001742-000001-000034 · item · 1973 - 1990
        Part of Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto del Partido Socialista llamando a todo Chile al Paro Nacional el 2 y 3 de julio: Trabajadores, Dueñas de casa, Pobladores, Transportistas, Comerciantes, Profesionales, Empresarios. De tí depende el futuro democrático de todos los chilenos.

        Abajo la ley 18.413
        CL MMDH 00001742-000001-000037 · item · 1986
        Part of Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto que llama a protestar, el 30 de enero de 1986, en contra de la ley 18.413. Tiene un texto que dice: por la derogación de la ley 18.313, contra la nueva ley de salud, pensionados de Chile, a protestar.

        Protesta poblacional
        CL MMDH 00001742-000001-000045 · item · 1973 - 1990
        Part of Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto del Movimiento Democrático Popular que informa sobre una protesta poblacional el 13 de mayo. Por un lado dice: Por los derechos de los pobladores y contra los allanamientos, por la renuncia de los alcaldes designados, los pobladores protestan. Por el otro: Por Chile, ¡Que renuncie Pinochet! MDP.

        Untitled
        CL MMDH 00001826-000001-000001 · item
        Part of Fuentealba Juan Pablo

        Testimonio de Fernando Castillo Velasco, sobre el proceso de discusión política interna en el Partido Demócrata Cristiana durante la dictadura, especialmente en lo referido a las distintas vías posible para derrotar al régimen.