DICTADURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 490

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    DICTADURA

      Equivalent terms

      DICTADURA

      • UF Régimen dictatorial

      Associated terms

      DICTADURA

        2550 Archival description results for DICTADURA

        2550 results directly related Exclude narrower terms
        Taller laboral Violeta Parra
        CL MMDH 00000557-000003-000002 · item · 1986
        Part of Reid Sheila

        Diapositiva del Taller Laboral Violeta Parra. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

        Mujeres y niños
        CL MMDH 00000557-000003-000006 · item · 1986
        Part of Reid Sheila

        Diapositiva que muestra a tres mujeres tejiendo fuera de una casa junto a dos niños, parte de una secuencia de 3 fotografías. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

        Casa
        CL MMDH 00000557-000003-000012 · item · 1986
        Part of Reid Sheila

        Diapositiva que muestra una casa de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

        Pobladores
        CL MMDH 00000557-000003-000019 · item · 1986
        Part of Reid Sheila

        Diapositiva que muestra a los pobladores junto a un barco de madera que tallaron. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

        Población
        CL MMDH 00000557-000003-000021 · item · 1986
        Part of Reid Sheila

        Diapositiva que muestra la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

        Pileta
        CL MMDH 00000557-000003-000025 · item · 1986
        Part of Reid Sheila

        Diapositiva que muestra una plaza de Santiago con dos piletas de agua. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.

        Plaza
        CL MMDH 00000557-000003-000026 · item · 1986
        Part of Reid Sheila

        Diapositiva que muestra una plaza y gente transitando en ella. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.

        CL MMDH 00000770-000001-000001 · item · 2011-08-17
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Alfredo Acevedo Arriagada, ex trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, padre de Alfredo Acevedo Pereira, obrero de esa misma industria, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena, en octubre de 1973.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000001-000005 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de José Criado dirigente sindical, militante del Partido Demócrata Cristiano y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El señor Criado relata su relación con la industria ferrocarrilera nacional, su labor sindical al interior de Ferrocarriles del Estado, así como su versión de los hechos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000001-000012 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Marina Riveros, educadora de párvulos, viuda de Pedro Oyarzún Zamorano trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000002-000002 · item · 2012-06-20
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Omar Marín Cárdenas, empleado de aduanas, psicólogo, miembro de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura. Al momento del Golpe de Estado tenía 18 años. Estuvo prisionero en el Buque Lebu durante dos semanas, lugar donde fue sometido a torturas y malos tratos. Como psicólogo, ha podido estudiar y realizar trabajos sobre el trauma de las víctimas de la represión.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000002-000007 · item · 2012-07-31
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Soraya Lizama Marchant, empresaria del rubro de la alimentación. Al momento del Golpe de Estado tenía 2 años. Junto a su madre estaban a cargo de una olla común en la población La Pincoya, en Santiago, la que funcionó desde la época de la dictadura hasta los primeros años de la vuelta a la democracia. Con estas experiencias adquiridas, Soraya comenzó una pequeña empresa con la que continúa trabajando hasta el día de hoy.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000003-000004 · item · 2012-12-11 - 2013-01-29
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Juan “Cocoa” Contreras, trabajador de la Textil Rayón Said en Quillota y militante del MIR. En su relato, se refiere a la experiencia de intervención por parte de los trabajadores de dicha industria y de los hechos que los afectaron posterior al Golpe de Estado, lo que determinó su exilio en Cuba y Francia entre 1974 y 1992, año en que retorna al país.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000003-000006 · item · 2013-04-11
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Lidia Araya, dueña de casa, viuda de Levi Arraño administrador de fundo, una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la patrulla” de Quillota. En su relato, la señora Lidia se refiere a la vida junto a su marido, del episodio represivo que los afectó y que determinó que el señor Arraño continúe en calidad de detenido desaparecido hasta el día de hoy.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000005-000012 · item · 2014-03
        Part of Archivo Oral MMDH

        Sinopsis de presentación Archivo Oral "Hijos e Hijas de Detenidos Desaparecidos". Este trabajo se articula con relatos de hijos de Detenidos Desaparecidos entre los años 1973 y 1976. En esa época ellos/ellas tenían entre dos y catorce años de edad, e incluso, una de ellas estaba en el vientre de su madre con siete meses de gestación. Ellos/as se refieren a la detención del padre, la búsqueda, el miedo, los dolores y distintos soportes con que contaron durante su desarrollo. Al mismo tiempo, recogen los valores e ideales heredados de sus familias y la fortaleza con que han enfrentado la verdad, la lucha por la paz y la justicia. La memoria de estos hijos e hijas de Detenidos Desaparecidos, hoy adultos, es un gesto que contribuye a descubrir y reconstruir la historia oficial con nuevas fuentes, posibilitando hacer una reinterpretación en temas que no han sido suficientemente analizados y cuyos sujetos históricos y sus vivencias han sido poco consideradas.

        Testimonio de Patricia Vera
        CL MMDH 00000770-000007-000003 · item · 2014
        Part of Archivo Oral MMDH

        TTESTIMONIO DE PATRICIA VERA, antropóloga, ex militante del MAPU. Sale al exilio junto a su pareja después de haberse asilado en la Embajada de Holanda, estando embarazada de su primer hijo. En la presente entrevista relata su experiencia durante la Unidad Popular, el impacto del Golpe, su vida en el exilio, los cambios personales y familiares que esto le provocó, pero también sobre la realización profesional trabajando en temáticas de género y de apoyo a mujeres en situaciones vulnerables.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000009 · item · 2014-07-28
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ANITA SOTO CORTÉS, veterinaria, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Luego del Golpe, parte al exilio junto a su marido Sergio Peña y sus hijas rumbo a Dinamarca. Regresa a Chile en 1982 y al año siguiente ingresa su esposo de forma clandestina en lo que se conoce como “Operación Retorno”. Sergio fue asesinado junto a otros cuatro compañeros, el 7 de septiembre de 1983 en los operativos de “Fuenteovejuna y Janequeo”. Posterior a estos hechos comienza a trabajar con comunidades de pescadores artesanales en regiones del norte del país. Actualmente es académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000023 · item · 2014-10-23
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE GABRIEL ALDONEY VARGAS, ingeniero mecánico, ex militante del MAPU. Para el Golpe vivía en Quilpué, Región de Valparaíso. Se presenta voluntariamente luego de recibir una orden de detención, pasando por la Base Aérea El Belloto y por el Buque Lebu. Posteriormente estuvo asilado tres meses en la Embajada de Alemania antes de salir al exilio. Su hermano Jaime Aldoney, interventor de la CCU y militante del Partido Socialista, fue asesinado por agentes del estado el 12 de septiembre de 1973. Gabriel hoy se dedica a las asesorías en materias relativas a transporte y en agosto de 2015 fue nombrado Intendente de Valparaíso.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000033 · item · 2014-12-05
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ELIANA OBAL ZÚÑIGA, paramédico, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en la coordinación de COCEMA en Curicó. Sufrió la prisión política y tortura, pasando por varios recintos de detención como Villa Grimaldi, Tres y Cuatro Álamos. Parte al exilio junto a su familia radicándose en México, donde trabajó como secretaria del Embajador de la RDA. Retorna en 1986 y vive un periodo complejo de desadaptación y disgregación familiar del que logró sobreponerse. Actualmente vive en Puente Alto con su marido, cerca de sus hijos y nietos.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000008-000001 · item · 20140609
        Part of Archivo Oral MMDH

        Luis Fuentealba, desde muy joven se integra en organizaciones sociales. Militante del Partido Socialista, inicia su trabajo sindical en las dirigencias de base del rubro pesquero y posteriormente en la construcción, además de un importante papel como dirigente poblacional. Luego del Golpe de Estado emprendió un viaje por varios países de Sudamérica hasta llegar a Cuba. Regresa el año 1978 y se integra al trabajo de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, y como Presidente de la Asociación de Funcionario de la Tesorería General de la República.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000008-000006 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Sergio Troncoso Cisternas, nació en Angol. Recibió su carnet de militante del Partido Comunista a los 13 años de manos de Pablo Neruda. Hizo el servicio militar en la Armada, donde permaneció cinco años. Durante el gobierno de la Unidad Popular, trabajó en la Revista Ramona y posteriormente en el casino del Edificio UNCTAD. Después del golpe estuvo detenido en el Estadio Nacional. A su salida comienza a trabajar en la construcción y participa de la rearticulación del movimiento sindical desde ese rubro llegando a ser Presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción. Su labor junto a otros dirigentes en la configuración de un movimiento masivo de oposición al régimen, le valió la persecución, la relegación y nuevas detenciones. Hoy continúa su labor y lucha desde el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores, Alcantarilleros y Actividades Conexas de la Región Metropolitana, cuya histórica sede en Serrano 444 se ha convertido en el Centro Cultural Héctor Cuevas Salvador. Fecha entrevista: 5 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 70 minutos

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000009-000003 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        María Noemí Baeza García. Profesora. Casada con Enrique Espinoza con quien tienen una hija, además de un nieto. Noemí y Enrique fueron padres sustitutos de Casa Hogar desde 1997 hasta 1990. Actualmente tienen un espacio educacional: ?Escuela Índigo? en El Quisco. ??llevábamos a los niños a Santo Domingo a ver a las mamás y en el minuto en que se tenían que despedir era terrible, era el amor que las mamás sentían y la confianza que depositaban en nosotros, entonces todo eso era una experiencia de responsabilidad y (?) de mucho privilegio?.

        Untitled
        Alfonso Hinojosa Vargas
        CL MMDH 00000770-000009-000007 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Alfonso Hinojosa Vargas. Casado con Jirma Díaz. Ambos fueron padres sustitutos entre 1985 y 1987. Tiene una hija y tres nietas. Continúa trabajando en la Fundación PIDEE y es pequeño comerciante. "Ahora me doy cuenta de lo que era ir con los niños a la cárcel a visitar a sus padres. Eran niños chicos y los llevaba todas las semanas. Nunca sentí miedo... no tenía miedo".

        Untitled
        Takuri Tricot Reyes
        CL MMDH 00000770-000009-000013 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Takuri Tricot Reyes. Músico y profesor de música. En 1987 sus padres Rocío y Luis son detenidos y padre permanece encarcelado durante dos años. Takuri ingresa a PIDEE en búsqueda de ayuda médica y luego a Casa Hogar por su seguridad y ante la continuidad de la persecución que afectaba a du madre.. ??pero en este caso había pasado muy poco tiempo (en Casa Hogar) y aun así se siente como si hubiese estado toda mi infancia ahí, esa es la sensación que tengo, por eso me doy cuenta que es importante, te genera esa sensación de bienestar familiar, de soporte, de cariño, esos son, son recuerdos más sensoriales o relacionado con las emociones...?

        Untitled
        Sinopsis
        CL MMDH 00000770-000009-000001 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        En esta oportunidad hemos apelado a la memoria de los y las protagonistas de Casa Hogar para la construcción de un Archivo Oral: voces de niños, niñas, padres, madres e integrantes del equipo de profesionales que trabajó en el programa. La narración de sus propias vivencias, recuerdos y la resignificación de la historia nos ha permitido reconstruir la complejidad del escenario de la década de los 80. Un periodo marcado por formas anómalas en el ejercicio del poder de la dictadura cívico-militar, así como por la fortaleza de amplios sectores de la sociedad para enfrentarla. Fortaleza de las familias con compromiso político y social que luchó en contra del régimen; fortaleza también, de cada una de las personas que formaron el equipo de Casa Hogar de la Fundación PIDEE y que dieron acogida, cuidado y protección a los más vulnerables en tiempos de conflicto.

        Untitled
        Ema Alegría
        CL MMDH 00000770-000010-000001 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Pobladora. Pasó por la Toma Herminda de la Victoria y la Violeta Parra, para después trasladarse al Fundo El Montijo, que posteriomente dio paso a la toma y población del mismo nombre, lugar donde vive hasta el día de hoy. En su testimonio relata sus vivencias en las tomas de terreno y como dirigente social de pobladoras, donde participó en comités de ollas comunes y bolsas de cesantes. Le tocó apoyar acciones que contribuyeron a la reactivación de grupos políticos en plena dictadura. Duración: 100 minutos. 21 de noviembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Untitled
        Miriam Ruilova Maluenda
        CL MMDH 00000770-000010-000004 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Estudiante de psicología, artesana y proveniente de una familia de militantes del Partido Comunista oriunda de Ovalle. Fue detenida el mismo 11 de septiembre, pasando por el Blindado N°2 y el Estadio Chile. Sus hermanos también militantes también fueron presos políticos y posteriormente fueron expulsados del país. Ya en libertad trabajó en labores clandestinas de solidaridad y de reconexión de militantes. Duración: 122 minutos 02 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza

        Untitled
        Catalina Palma Herrera
        CL MMDH 00000770-000010-000007 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Socióloga. Comenzó a militar en el Partido Socialista cuando estudiaba Sociología en la universidad de Chile a fines de lo 60. Durante la Unidad Popular trabajo en el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP, en pleno proceso de profundización de la Reforma Agraria. Luego del golpe pasa a la clandestinidad y apoya acciones de seguridad y ayuda para proteger y asilar militantes de diferentes partidos. La dictadura comienza a perseguirla y debe salir del país clandestinamente instalandose junto a un grupo de compañeros y compañeras en Buenos Aires. Todo su grupo cae en noviembre de 1975 en un operativo de la Policía Federal. Estuvo un año presa en el país trasandino, pasando por los recintos de Coordinación Federal y la Cárcel de Villa Devoto. Logra salir en libertad gracias a gestiones de CLACSO, llegando a Inglaterra donde puede acceder a una beca del World University Service (WUS). Retorna a Chile en 1985, desde entonces ha trabajado en diferentes instituciones en temáticas de género y educación. Duración: 100 minutos 15 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Untitled
        Alicia Cáceres
        CL MMDH 00000770-000010-000008 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Histórica dirigente social de la Población La Victoria. Llegó a vivir a ese lugar cuando era una toma de terreno en el año 1957. Alicia tuvo un rol siempre presente en la organización de las pobladoras y los pobladores, coordinando ollas comunes y posteriormente trabajando con los niños y niñas al crear, en 1970, el primer jardín infantil de la Población, ?Nuestra Señora de la Victoria?, que funciona hasta la actualidad. Durante la dictadura tuvo una participación crucial en las organizaciones sociales cristianas, integrando equipos de atención médica y primeros auxilios, que fueron de fundamentales en los momentos en que la Población fue más reprimida por el régimen. La ?Tía Alicia? falleció semanas después de realizado este testimonio, el 14 de enero 2017. Duración: 75 minutos 20 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Untitled
        Patricia Salgado Castillo
        CL MMDH 00000770-000011-000008 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Patricia es hija Jorge Salgado, profesor normalista, y Alicia Castillo, parvularia, militantes del Partido Comunista. Luego del golpe, partió al exilio e Buenos Aires junto a toda su familia. En julio de 1975, su padre desapareció junto a nueve militantes de izquierda argentinos de los que no se conoce su paradero hasta el día de hoy. Con ayuda de ACNUR, salieron rumbo a la Unión Soviética. Posteriomente, fue enviada junto a sus hermanos al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Al finalizar la secundaria, estudió Cine en el Instituto Pansoviético de Cinematografría, VGIK. Regresó a Chile en 1989. Hoy vive junto a su familia en Valparaíso.

        Untitled
        Testimonio de Lilia Santos
        CL MMDH 00000770-000012-000003 · item · 20190507
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO – Lilia Santos Enfermera de profesión, aunque se autodefine como trabajadora cultural. En ese marco ha indagado principalmente en la combinación entre canto, poesía y música, además de realizar obras de teatro y trabajos musicales para la televisión. Durante la Unidad Popular fue parte del equipo, supervisado por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), a cargo del proyecto de remodelación del Parque Cousiño, posteriomente bautizado como Parque O’Higgins. Después del golpe apoyó la reorganización de las organizaciones sindicales junto al músico y sindicalista Jorge Solovera (detenido desaparecido en 1976). Posteriomente se integró a los equipos del Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad. Participó activamente de la organización del Año de los Derechos Humanos en 1978. En paralelo se integró al trabajo de la Unión Nacional por la Cultura y el Coordinador Cultural. Ha publicado discos y realizado varias giras difundiendo el canto y la poesía latinoamericana. Fecha de entrevista: sesión 1–8 de noviembre 2018 /sesión 2–7 de mayo 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: sesión 1–78 minutos/ sesión 2–75 minutos

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000012-000007 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio – Francisca Rozas y Lía Maldonado Francisca Rozas es artista visual y diseñadora teatral. Lía Maldonado es actriz de teatro y cine. Ambas se conocieron a fines de los años 70s en el Taller 666, espacio de formación artística y resistencia cultural, donde ingresaron como alumnas y fueron parte de montajes e itinerancias. Esta experiencia centrada en lo comunitario, popular y político derivó en la participación en organizaciones como el Coordinador Cultural, donde tuvieron activa vinculación, especialmente en la realización de su congreso de 1983. Fecha de entrevista: 5 de noviembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–71 minutos / Parte 2–53 minutos

        Untitled
        Testimonio de Nano Acevedo
        CL MMDH 00000770-000012-000008 · item · 20181212
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio – Nano Acevedo Compositor, músico, cantante y escritor. Desde los años sesenta comienza su carrera musical y compositiva siempre participando en competencias nacionales e internacionales y ha compuesto a lo largo de su carrera alrededor de mil canciones. En 1968 comienza a colaborar en la Peña “Chile Ríe y Canta”, de René Largo Farías. Después del golpe y con la represión que sufre el arte y la cultura popular, comienza a participar de la reactivación organizacional en el mundo sindical. En 1975 crea una de las primeras peñas surgidas en la dictadura, la "Peña Javiera". Su trabajo también ha estado ligado a la radio,televisión, los sellos discográficos independientes. También ha sido impulsor de la creación de organizaciones de derechos sindicales y laborales de trabajadores y trabajadoras musicales. Fecha de entrevista: sesión 1–22 de noviembre 2018 / sesión 2–12 de diciembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1: Parte 1–78 minutos / Parte 2–53 minutos Sesión 2: Parte 1–87 minutos/ Parte 2–40 minutos

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000012-000011 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        estimonio – Vicky Larraín Pizarro Coreógrafa, bailarina contemporánea y artista multimedial. Inició su carrera en los años sesenta. Estudió historia del arte y coreografía en la Scolla Cantorum de París. Posteriormente viajó a Nueva York para completar su formación con Alvin Nikolai, y luego se radicó en Suiza, donde fue contratada por la compañía de Lindsay Kemp. A su regreso a Chile en 1982 se conectó con el trabajo de resistencia cultural en el Centro Cultural Mapocho y en paralelo formó el Grupo Calle, dedicándose a la danza teatro, que posteriormente se rebautizó como Teatro del Cuerpo. Siempre poniendo el foco en los temas sociales, se vinculó con el movimiento poblacional llevando su arte a diferentes sectores populares de Santiago. En 1987 se radica en Cuba por un año para trabajar en Danza Contemporánea en ese país, para impartir talleres de composición e improvisación. Ha continuado una prolífica carrera creativa e investigativa junto a su compañía. Fecha de entrevista: 17 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 61 minutos

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000013-000007 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Ivonne Zúñiga Escalona. (35) es profesora y madre de dos hijos. Su historia familiar concatena dos eventos traumáticos. Primero, su padre, Luis Zúñiga Acevedo, debió enfrentar la detención del abuelo, Neftalí Zúñiga Contreras, en los albores de la dictadura cívico militar. Luego, ella tuvo que encarar la misma situación en la década de 1980. Es, por tanto, un proceso que se reitera entre generaciones, en un mismo período político y que está presente en la memoria familiar. Testimonio/ DVD: 45 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Untitled
        Nélida Acevedo Pizarro
        CL MMDH 00000770-000015-000009 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Nélida Acevedo Pizarro se crió con su madre y su hermano. Sus estudios básicos los realizo en internados hasta que llegó a estudiar al colegio San José y el Liceo 20 de Niñas, donde cursó la enseñanza media. En ese recinto educacional se unió a un grupo de la Democracia Cristiana participando del Centro de Alumnos. Sale del colegio a los 18 años en 1974 y al año siguiente ingresó al Instituto Pedagógico. Se va integrando en las distintas actividades organizativas que se fueron gestando al mismo tiempo que comienza a participar de la Parroquia Universitaria. Antes de finalizar sus estudios, Nélida ya hacía clases en el Instituto Nacional. Su práctica profesional la hizo en el colegio Santiago College. Posteriormente estudió Orientación Familiar y luego Administración Educacional. Posteriormente viaja a España para estudiar logopedia y trastornos psicomotrices. Ahí se queda a vivir y forma una familia, llevándose con ella a su madre. Sigue trabajando y estudiando en temas relativos a la educación.

        Untitled
        Ricardo Brodsky Baudet
        CL MMDH 00000770-000015-000022 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Ricardo Brodsky Baudet viene de una familia de migrantes. Su padre era médico y la madre trabajadora social, ambos fueron militantes del Partido Comunista. Es el segundo de tres hermanos. Después del golpe estuvo un año en Argentina con su padre y sus hermanos Retorna a Chile en octubre de 1974. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Literatura. En ese lugar realiza actividad política, como militante del MAPU ,con la formación de los Comités de Resistencia, que eran grupos de propaganda que realizaban panfletos y rayados. También participó de la formación de la Revista Letras, que cumplía el rol de activador cultural para agrupar personas y comenzar a construir tejido social. El año 1980 deja de asistir a clases por motivos familiares y por temas de su militancia clandestina. Termina sus estudios en 1984, en la sede La reina de la Universidad de Chile, pues la dictadura había cerrado el pedagógico, época en que asume labores activas como dirigente de la FECH. Brodsky ha sido Embajador de Chile en Bélgica, Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña y actualmente Director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

        Untitled
        Programme
        CL MMDH 00000632-000024-000021 · item · 1981-01-30
        Part of Insunza Barrios Sergio

        Documento mecanografiado producido por la UNESCO en honor a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, en el que se detalla el programa de actividades musicales que forman parte del Coloquio Internacional sobre la Desaparición de Personas. Las presentaciones son protagonizadas por artistas, compositores e intérpretes de los países latinoamericanos y de la cultura popular que resiste y lucha contra las dictaduras militares.

        Following the Ninth
        CL MMDH 00001536-000001-000001 · item · 2013
        Part of Candaele Kerry

        Documental sobre el impacto global de la Novena Sinfonía de Beethoven. Escrita en 1824, cerca del final de la vida de Beethoven, la Novena Sinfonía fue compuesta por un hombre con poco para agradecer. Enfermo, alienado de casi todo el mundo, y completamente sordo, Beethoven nunca había logrado encontrar el amor ni crear la familia que siempre había querido. Y sin embargo, a pesar de esto, logró crear un himno de alegría que recoge la trascendencia de la belleza del sufrimiento. Celebrado hasta el día de hoy por su capacidad para sanar, reparar y reunir a la gente pese a profundas divisiones, la Novena se ha convertido en un himno de liberación y esperanza que ha inspirado a muchos en todo el mundo: - En la plaza de Tiananmen en 1989, los estudiantes pusieron la Novena en altavoces mientras el ejército avanzaba hacia ellos para aplastar su lucha para la libertad. - En Chile, las mujeres que vivían bajo la dictadura de Pinochet cantaban la Novena en las cárceles, como una forma para que los hombres que estaban adentro tuvieran esperanza cuando escucharan sus voces. - Cuando el Muro de Berlín cayó en diciembre de 1989, se derrumbó al son de Leonard Bernstein dirigiendo la Novena de Beethoven como una "Oda a la Libertad". - En Japón cada diciembre, la Novena se canta cientos de veces, a menudo con 10.000 personas en el coro. Esta presentación masiva, conocida como "Daiku", se repitió también después del terremoto y tsunami de 2011.

        Rosa
        CL MMDH 00001540-000003-000004 · item · 2016
        Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

        Postal con dibujo de una rosa y un pajaro, realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

        CL MMDH 00001596-000005-000013 · item · 1988
        Part of Schultz Fernando

        Síntesis de los trabajos elaborados por las comisiones de estudios de la Secretaría para América de Solidaridad con el Pueblo de Chile, el presente documento contiene resúmenes y extractos de los documentos publicados en "Notas para un balance de 15 años de dictadura en Chile", el cual fue editado por Casa de Chile en México, en agosto de 1988

        Pinochet
        CL MMDH 00001140-000005-000013 · item · 1973 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Durante el mandato del presidente Salvador Allende renuncia Carlos Prats como Comandante en Jefe del Ejército de Chile, cargo que asume Augusto Pinochet el 23 de agosto de 1973. Unas semanas después, el 11 de septiembre del mismo año Pinochet dirige el Golpe de Estado que derroca al gobierno de turno y asume como presidente de la Junta Militar y Jefe Supremo de la Nación, confiriéndole el poder ejecutivo. El 16 de diciembre de 1974 asume como presidente de la Republica, cargo que fue ratificado tras el plebiscito y la promulgación de nueva constitución en 1980. La dictadura militar que impero desde 1973 termina por vía democrática con el plebiscito de 1988, tras ganar el NO y posteriormente las elecciones Patricio Aylwin, quien asume el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantuvo como Comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y asume posteriormente como senador vitalicio. Muere el 10 de diciembre del 2006 a casusa de una descompensación cardíaca.

        Pinochet
        CL MMDH 00001140-000005-000019 · item · 1973 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Durante el mandato del presidente Salvador Allende renuncia Carlos Prats como Comandante en Jefe del Ejército de Chile, cargo que asume Augusto Pinochet el 23 de agosto de 1973. Unas semanas después, el 11 de septiembre del mismo año Pinochet dirige el Golpe de Estado que derroca al gobierno de turno y asume como presidente de la Junta Militar y Jefe Supremo de la Nación, confiriéndole el poder ejecutivo. El 16 de diciembre de 1974 asume como presidente de la Republica, cargo que fue ratificado tras el plebiscito y la promulgación de nueva constitución en 1980. La dictadura militar que impero desde 1973 termina por vía democrática con el plebiscito de 1988, tras ganar el NO y posteriormente las elecciones Patricio Aylwin, quien asume el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantuvo como Comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y asume posteriormente como senador vitalicio. Muere el 10 de diciembre del 2006 a casusa de una descompensación cardíaca.

        Imagen sin intervención
        CL MMDH 00001140-000018-000023 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Imagen de Augusto Pinochet, con uniforme blanco. Autoría del fotógrafo chileno René Combeau. Bajo el retrato lleva escrito centrado "AUGUSTO PINOCHET UGARTE. GENERAL DEL EJERCITO. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CHILE", y luego, un timbre de cuño seco del escudo nacional de Chile.

        CL MMDH 00001140-000018-000002 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Imagen de Augusto Pinochet intervenida por Jimena Pizarro (su nombre está escrito en la esquina inferior izquierda). La imagen presenta marcas de pintura roja y en diagonal desde la esquina inferior izquierda está escrito "BASTA!". Sobre el traje de Pinochet se realizaron pequeñas perforaciones, probablemente con un elemento punzante. Sobre el rostro del dictador se pintaron los ojos rojos, cejas puntiagudas azules, líneas de expresión azules, labios rojos, colmillos azules y una línea roja ondulante desde su boca, a modo de sangre. Sus orejas fueron pintadas blancas y puntiagudas, así como también, se aplicó pintura blanca en la sombra de sus mejillas y cuello.

        CL MMDH 00001140-000018-000014 · item · 1987
        Part of Mosciatti Ezzio

        Fotografía institucional de Augusto Pinochet intervenida. La fotografía se rompió intencionalmente a la mitad y luego se volvió a pegar, pero no en el sentido original. Al medio de la imagen, en forma diagonal ascendente se adhirió una página del periódico "El Siglo" (de tendencia de izquierda) que en aquella fecha tuvo como titular "EL PUEBLO EXIGIO UNIDAD Y MOVILIZACION".

        CL MMDH 00001140-000018-000011 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Imagen de Augusto Pinochet sobre el sobre de envío. Se recortó la imagen, quitándole sus márgenes originales y manteniendo solo el inferior (en donde está escrito). Alrededor la foto tiene un fondo irregular (zig-zag) verde fosforescente. El retrato está pintado encima como una bandera chilena, pero de colores fosforescentes. En la sección superior de la imagen está escrito "EXIJA LO NUESTRO". Desde el color azul se dibuja una mano, y asimismo sucede desde el lugar del fucsia opuesto al azul. En el espacio blanco, se dibuja una cara sonriendo. Por sobre el sobre y también de la foto, se aprecia la frase "FOR EXPORT". La obra viene con un pequeño cartoncillo para aprender cómo instalar la obra sobre el sobre (para que coincidan las letras).

        CL MMDH 00001140-000018-000008 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Imagen de Augusto Pinochet intervenida con fotocopias pequeñas. Se mantuvo el tamaño original, pero se cubrió la fotografía con una cartulina negra. Pegadas desde el borde inferior de la fotografía, las tres fotocopias pequeñas muestran la cara de Pinochet con su mano en el ojo.

        CL MMDH 00001140-000018-000007 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Imagen de Augusto Pinochet intervenida dentro de plástico transparente. El soporte papel está muy arrugado, roto en varios pedazos y vuelto a pegar, irregularmente. Por uno de los cortes posee algodón teñido celeste, por otro rosado, y por otro blanco. Sobre el sobre plástico está escrito "FOR PAYD IN U.S.A. ENVASE NO RETORNABLE", bajo este mensaje hay pequeños círculos rojo, rosados, blancos, plateado, celeste , luego de los cuales se lee "ciclo menstrual de 31 días constante".

        CL MMDH 00001140-000018-000021 · item · 1986
        Part of Mosciatti Ezzio

        Imagen de Augusto Pinochet intervenida con dibujo, mancha y texto. Los márgenes de la imagen se modificaron por medio del dibujo, simulando el borde de una película fotográfica, por lo que la fotografía de Pinochet pasaría a ser un cuadro de un negativo fotográfico. En el margen superior está escrito: "oportunidad. Habría disparado. Desde la torre hubiésemos podido resistir una , dos horas, mantenerlos a raya en el parque, mientras ella se apretaba y me decía guachito". En la cabeza de Pinochet hay, aparentemente, un trozo de plástico, alrededor del cual - traspasando los bordes de la fotografía - hay una mancha de un líquido que hoy vemos de tonos anaranjados, posiblemente oxidado. La fotografía se encuentra sobre un bastidor de madera y con un vidrio sobre ella.

        Sobre con cenizas
        CL MMDH 00001140-000018-000025 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Sobre de papel con cenizas en su interior. Por uno de los lados lleva escrito: "A.P.U. SOLO QUEDARON CENIZAS. ANTE TODO UN TRAIDOR. SOMOS HIJOS DE GRANDES LEALTADES O DE GRANDES TRAICIONES 1973: FUIMOS HIJOS DE LA GRAN TRAICION 1973-1987: LUCHAMOS NO PARA ELIMINARLA, SINO PARA QUE ELLA NO NOS ELIMINARA."

        CL MMDH 00001140-000017-000002 · item · 1986
        Part of Mosciatti Ezzio

        Durante el año 1986, 21 ciudadanos intervinieron sin censura, el afiche oficial de Augusto Pinochet en que éste representando como Presidente de la República. Esos trabajos fueron devueltos estrictamemnte cerrados, los que sólo se han abierto para ser expuestos el 26 de septiembre de 2003 en el Museo de Arte Contemporáneo Parque Forestal.

        Verdad y Justicia
        CL MMDH 00001003-000001-000003 · item
        Part of Azocar Weisser Cristina

        Foto-montaje con el retrato de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición se aprecia la fotografía de una marcha de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

        Titulación por gracia
        CL MMDH 00001030-000005-000002 · item
        Part of García Romero Soledad

        Familiares y Amigos de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Técnica del Estado asesinados por la dictadura recibieron diploma por gracia en forma de homenajear estas víctimas de la dictadura que no lograron cumplir sus sueños académicos.

        Recortes de Prensa
        CL MMDH 00001034-000006 · collection
        Part of Duhalde Ruiz Lorena

        “Apoyo cívico militar al régimen. La ruta de un movimiento” El Mercurio, 29 mayo 1983.

        Entrevista a Carlos Montes
        CL MMDH 00001186-000006-000012 · item
        Part of Sagaris Lake

        Entrevista realizada a Carlos Montes el 18 de enero de 1988 por la periodista Lake Sagaris. En el diálogo, Montes explica en qué consiste y los alcances del Plan Cívico, plan ideado por Alberto Cardemil, subsecretario del Interior, en 1986, como una manera de lograr que los 335 municipios del país funcionen en función de la continuidad del régimen de Pinochet. Explica las reformas aplicadas al funcionamiento y facultades de los municipios entre 1976 y 1979, estableciendo una descentralización de ciertas decisiones, y un sistema de subsidios que en ese momento llegaría a unas 2 millones de personas en el país. Se refiere a las juntas de vecinos y su forma de funcionar. Además menciona diferentes aspectos del gobierno militar y analiza la poca utilización de los fondos del estados para diferentes causas sociales. Habla de manipulación a través de fondos de vivienda, obras públicas y deportes. También menciona diferentes aspectos sobre la contingencia nacional, tales como el sistema de pensiones y las reformas realizadas durante la dictadura, así como la intervención del régimen en las organizaciones locales o de base, sindicatos, especialmente a nivel del gobierno municipal, así como los esfuerzos de la oposición para democratizar algunos espacios.

        CL MMDH 00001220-000002-000003 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000042 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001240-000002-000002 · item
        Part of Corporación Harald Edelstam

        En la edición del diario aparece la noticia en la que el Ministerio de Relaciones Exteriores decidió traspasar la responsabilidad de revisar los casos de asilo político, refugiados asi como todo lo concerniente a los salvoconductos a la Dirección General de la Cancillería. En nota aparte, se declara "Persona non grata" al embajador de Suecia en Chile, Harald Edelstam. La decisión se comunicó en forma simultánea al propio embajador y a las autoridades correspondientes en Suecia. los motivos de esta decisión no fueron explicitados.

        CL MMDH 00001254-000001-000008 · item · 1973 - 1990
        Part of Barthou Polette Carlos

        Exposición de pinturas y dibujos del artista chileno Guillermo Nuñez. Antes de irse exiliado a Francia fue detenido y torturado por albergar a un dirigente del MIR. Al dejarlo en libertad, organiza una serie de exposiciones para contar la experiencia vivida durante su reclusión, motivo por el cuál vuelve a ser detenido. Varios meses después, al liberarlo le entregaran un pasaporte "solo valido para salir del país", motivo por el que llega a Francia.

        CL MMDH 00001254-000001-000025 · item · 1973 - 1990
        Part of Barthou Polette Carlos

        Actividades de solidaridad con Chile organizadas por el Partido Socialista de Francia, en donde invitaron a Carlos Altamirado, secretario general del Partido Socialista de Chile entre 1971 y 1979 quien tuvo que radicarse primero en la RDA y posteriormente, desde 1979, en Francia, continuando su actividad política.

        Lipton Barry
        CL MMDH 00001313 · fondos

        Contiene documentos, folletería, recortes de prensa y afiches

        Un puente para la memoria
        CL MMDH 00001320-000001-000002 · item · 1996 - 1999
        Part of Ponieman, Viviana

        En el marco de la Marcha de repudio por los 20 años del Golpe militar en Argentina, 24 de marzo de 1996, organizada por la Comisión Memoria Verdad y Justicia, un grupo de artistas plásticos instalan sus obras en la calle, donde había pasado la historia, con el propósito de transformar el paisaje e iluminar la memoria. Nota de prensa del programa Telenoche, que denuncia la acción de la municipalidad de Buenos Aires, que retiró las obras de arte y las botó a la basura. Luego, imágenes de la obra de Viviana Ponieman: Territorio Devastado; Ausencia; Apuntes para un mapa de la memoria; Ellas buscan solas; Cuando lo único libre es la caída; Campos que queman; Desnudos y vulnerables. Finaliza con imágenes de la muestra Mujeres en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, 1998.

        Untitled
        El Veredicto
        CL MMDH 00001355-000001-000004 · item · 2013
        Part of De Onis Paco

        Registro de cámara del juicio por genocidio de los generales guatemaltecos Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, desde su comienzo el 19 de marzo 2013 hasta su conclusión el 10 de mayo 2013. "El veredicto" corresponde a este último día (Capítulo 24). Ríos Montt fue jefe de estado por casi 17 meses durante 1982 y 1983, y Rodríguez Sánchez llegó a ser su Jefe de Inteligencia Militar. Los cargos de genocidio y crímenes de lesa humanidad surgieron de las masacres de la población indígena ixil perpetradas por las tropas guatemaltecas y fuerzas paramilitares durante esta fase de la brutal y larga guerra civil que vivió el país.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000003 · item · 1969
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz (primero de izquierda a derecha), en celebración del Cuerpo de Bomberos de Tocopilla, 1969. Blanco y negro. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000014 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Detalle retrato de Ernesto Manuel Moreno Díaz, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000024 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ida Diaz, madre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-, en Manifestación contra la dictadura de Pinochet. Trafalgar Square, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000026 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. Color.

        Publicaciones seriadas
        CL MMDH 00001255-000001 · collection
        Part of Urriola Urbina Familia

        Colección (incompleta) del Boletín "La Chispa. Organo de Resistencia". Rafael Urriola junto a una hermana, ambos militantes del Partido Socialista, comienzan a editar este boletín, inmediatamente sucedido el golpe ( El n° 2 y 3 están fechados en Marzo de 1974). También incluye 32 ejemplares de los Boletines "Comisión de Información del Retorno de los chilenos" publicados en Francia entre 1988 y 1991. También se publicaron algunos números especiales para el exilio el cual llegaba a Francia y otros países.

        Informes
        CL MMDH 00001292-000004 · collection
        Part of Ruiz de Giorgio José

        Informes realizados por el dirigente sindical, Presidente del Sindicato de la ENAP, José Ruiz de Giorgio.

        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000009 · item
        Part of Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía realizada en Villa Portales, en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Personas congregadas en un edificio despliegan lienzos en contra de la pena de muerte.

        Untitled
        Represión
        CL MMDH 00000493-000002-000017 · item
        Part of Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa a un joven cuando es mojado por carro lanza agua de Carabineros (guanaco) en la avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda).

        Untitled
        Represión
        CL MMDH 00000493-000002-000030 · item
        Part of Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa a un joven que es mojado por el chorro de carro lanza aguas (guanaco) en la avenida Libertador Bernardo O’Higgins. Atrás se puede apreciar el edificio de la Casa Central de la Universidad de Chile.

        Untitled
        Encapuchados
        CL MMDH 00000493-000002-000039 · item
        Part of Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa a jóvenes (algunos de ellos con el rostro cubierto) empujan un auto para colocarlo en la calzada.

        Untitled