DICTADURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 490

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    DICTADURA

      Equivalent terms

      DICTADURA

      • UF Régimen dictatorial

      Associated terms

      DICTADURA

        2550 Archival description results for DICTADURA

        2550 results directly related Exclude narrower terms
        Si presidente
        CL MMDH 00000944-000005-000003 · item · 1980
        Part of Monsalvez Araneda Danny Gonzalo

        El plebiscito nacional de 1980 fue un referéndum realizado en Chile, el jueves 11 de septiembre de 1980, por el cual se aprobó la Constitución Política de 1980. La Junta Militar realizó un llamando a la ciudadanía a votar por la opción Sí. La campaña consistió en la exaltación de valores nacionalistas y de la recuperación económica.

        CL MMDH 00001003-000001 · collection
        Part of Azocar Weisser Cristina

        Este proyecto de creación fotográfica, implicó la recopilación, rescate y registro de fotografía de prensa, fotografía de álbumes familiares y retratos de la Sra. Erma Reyes, madre de un detenido desaparecido de la dictadura militar en Chile, René Roberto Acuña Reyes. A partir del análisis estético e histórico de la documentación recopilada se procedió seleccionar y elaborar collages fotográficos que conforman una serie en que se exploran los vínculos entre imagen y memoria. El trabajo de arqueología de imágenes se realizó en terreno y la edición selección y proceso de creación de collages se realizó digitalmente. Contó con el patrocinio de la Agrupación de familiares y amigos de detenidos desaparecidos de la Región de la Araucanía, Temuco, Chile. Se compone de 10 imágenes digitales de fotomontaje e intervención fotográfica.

        CL MMDH 00001022-000001-000001 · item · 2013
        Part of Vaccarezza Aurelia

        ¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende vence las elecciones, por consiguiente, se pasa al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajan para boicotear a Allende. Se llega al Golpe de Estado, los militares toman el poder, quitan todos los derechos civiles, imponen estado de sitio contra la población y atropellan los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet pierde el apoyo americano, cambia la constitución, llega una crisis económica y la dictadura comienza a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumenta, comienzan las protestas y Pinochet decreta un plebiscito. Lo pierde y Chile reconquista la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por MMDH.

        CL MMDH 00001254-000001-000036 · item
        Part of Barthou Polette Carlos

        Contra el mitin racista sobre la inmigración no controlada, organizada por los fascistas chilenos del Frente Nacionalista Patria y Libertad, movimiento paramilitar de extrema derecha de ideología nacionalista e integrado en su mayoría por jóvenes. Se formó en 1971 en contra el gobierno de Salvador Allende. Tras el golpe de estado se disolvió, algunos de sus miembros participaron en diversas violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar. La rata de la izquierda lleva el simbolo de Patría y Libertad y la rata de la derecha el simbolo del Partido Popular Francés, partido fascista y nacionalista.

        Untitled
        Herrera Zeppelin Alma Sol
        CL MMDH 00002060 · fondos

        Fondo que contiene colecciones de fotografías y publicaciones seriadas. Las fotografías corresponden a actividades realizadas por estudiantes del Pabellón J del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a fines de los años 70 y principios de los 80. Las publicaciones también están relacionadas con ese periodo, pues destaca la Revista Letras, surgida en la misma organización estudiantil.

        Untitled
        CL MMDH 00002037-000005-000048 · item
        Part of Aylwin Azócar Andrés

        Recorte de prensa que informa sobre las declaraciones cruzadas entre Jaime Guzmán y el cardenal Raúl Silva Henríquez, a raíz de un comentario en televisión del primero sobre la incompatibilidad de la doctrina cristiana de aquellos sacerdotes y monjas que se relacionan con miristas y los asilan. El cardenal, por su lado, responde públicamente defendiendo el rol de la Iglesia en la protección del prójimo, y habla de misericordia y perdón.

        Untitled
        CL MMDH 00002037-000005-000063 · item · 06-06-1976
        Part of Aylwin Azócar Andrés

        documentos relativos a la presentación de Andrés Aylwin Azócar, Jaime Castillo Velasco, Eugenio Velasco Letelier, Héctor Valenzuela Valderrama y Fernando Guzmán Zañartu sobre la situación de los derechos humanos en Chile, en el marco de la VI Asamblea de la Organización de Estados Americanos, OEA

        CL MMDH 00001910-000002-000023 · item · 2004-07-18
        Part of Verdugo Aguirre Patricia

        Reportaje sobre las investigaciones judiciales por las cuentas de Pinochet en Santiago y Washinton, que fueron descubiertas en abril de 2002 por una agencia encargada de fiscalizar la banca. La Tercera

        CL MMDH 00001445-000002-000002 · item · 1989-05
        Part of Castillo Fanor

        Declaración. A los partidos políticos y al pueblo de Chile. Agrupación de Familiares de Presos Políticos Va. Región. Extracto: "En el futuro próximo. Chile tendrá que resolver el problema más difícil que nos deja la dictadura; la necesidad de hacer justicia a las víctimas del terrorismo de Estado y, sancionar a los culpables".

        Informes
        CL MMDH 00001085-000002 · collection
        Part of Portales Cifuentes Diego

        Colección de documentos sobre información política del MAPU Obrero y Campesino. Material confeccionado durante la Unidad Popular y durante la Dictadura.

        CL MMDH 00001166-000003-000011 · item · 2010-04-15
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a José Mella. Paris, 15 de abril de 2010. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual.

        Untitled
        CL MMDH 00001166-000003-000012 · item · 2011
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Julián Bastías Rebolledo. Paris, 2011. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Julián BASTIAS REBOLLEDO nació el 16 de Agosto de 1946 en la ciudad de Talca en una familia de clase media típica, heterogénea en sus orígenes sociales. Desde dueños de fundos hasta trabajadores del campo; empleados y profesores, destacándose Maestros francmasones, como también sacerdotes. En lo político predominaba un centro de derecha y un sector minoritario humanista de izquierda. Realizó estudios en el Liceo de Talca. Los continúo en la Universidad de Concepción. Estudios diversos, no terminados en diploma: Sociología, algo de derecho, filosofía y literatura (durante los años 1965-69). Militancia en el MIR a partir de fines del 1965. En 1966 fue fundador de la primera Asociación pro-indigenista de la Universidad de Concepción “Grupo Ayllu” y hasta 1968, fue encargado campesino del Comité Regional del MIR de Concepción y designado activista profesional. Miembro del Comité Regional de esta misma organización entre 1969 1973, años en los que también fue un activo participante de “corridas de cerco” y “tomas de fundo” en Cautín. EL Golpe de Estado, lo vivió como activista de frentes de masa de Cautín, en disidencia por divergencias políticas con la línea oficial. Los primeros días de diciembre del 73 se asiló en la Embajada de Francia. Salió de Chile en dirección de Paris en Junio de 1974. Obtuvo el estatuto de refugiado político y fue acogido por la Cimade en el Foyer de Massy. Estudios en Francia: es psicólogo social, diplomado en la Escuelas de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris, bajo, la dirección de Serge Moscovici. Tiene una maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de Mont Saint Aignan (Rouen) y es diplomado especializado del Instituto de Trabajadores Amiens. Fue formador de trabajadores sociales de los Institutos Regionales de Trabajo Social de Rouen, Orleans et Cergy-Pontoise (región parisina). Trabajador social en barrios de la región parisina (Nanterre, Bagneux, Trappes) con jóvenes emigrados y o en proceso de marginación. Entre 1992 y 1996 fue miembro activo de la Asociación Mundial de Sicología Política (Participación en simposios y charlas en Alemania, Canadá, España y Santiago de Chile, sobre el tema del “Compromiso político de revolucionarios latinoamericanos”. Julián est membre de l’Association d’ex-Prisonniers Politiques Chiliens - France. Publicaciones: "A propósito del MIR chileno, un intento de Sicología partidaria" 1995 Ediciones Paidos, libro colectivo:"Sicología política latinoamericana" “Memorias de la lucha campesina: cristiano, mestizo, y tomador de fundo” (2009) Ed.LOM Chile. “Memorias de la lucha campesina: Mapuches, mestizos y estudiantes” Tomo II. (2016) Ed.LOM Chile. Participación en el libro colectivo en homenaje a Bauchi:"Que la dignidad se haga costumbre" Ed.Pehuen 2018.Santiago de Chile.

        Untitled
        CL MMDH 00001166-000003-000013 · item
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Leopoldo Sepúlveda Ampuero. Paris, 2011. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nació en Santiago el 28 de noviembre de 1954 siendo el menor de 4 hermanos cuyo padre era funcionario de Carabineros. Sus padres y hermanos mayores seguían entonces la tendencia democratacristiana. A sus 10 años la familia se trasladó a Valparaíso. Estudió en el Liceo Eduardo De La Barra de Valparaíso. Gracias a la cultura política que existía en ese liceo, Leopoldo comenzó allí su militancia política, a través de su participación en el centro de alumnos y en las huelgas motivadas por la acción del gobierno de Eduardo Frei (1964-1970). Pero realizó sus 4 años de secundaria en el horario vespertino con el fin de poder trabajar durante el día. Entre 1969 y 1970 ingresó al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Durante el gobierno de Allende poco a poco su familia fue cambiando y radicalizando su manera de pensar y su hermano mayor llegó a ser miembro del Partido Comunista. Al momento del Golpe de Estado Leopoldo cursaba el tercer año de enseñanza media y quedó sin comunicación con sus compañeros y aislado debido a la acción de la Marina que copó y cortó las calles principales de Valparaíso. En diciembre de 1973 fue buscado por efectivos de esa rama militar y el día 16 de ese mes su padre, que ya estaba jubilado, lo acompañó a la Academia de Guerra Naval para presentarse voluntariamente con la protección que supuestamente podía otorgarle el hecho de ser hijo de un antiguo uniformado. Posteriormente fue internado en un campo de detención en Colliguay, cerca de Valparaíso. Después de su liberación, en marzo de 1974 debió presentarse semanalmente a un retén policial durante dos años. En marzo de 1981 comenzó su exilio en Suecia con su esposa y una hija, viajando cuatro meses después a Francia donde vivía un hermano suyo, ex marino, quien había debido abandonar Chile por haber sido declarado “desertor”. En Francia Leopoldo desarrolló una activa vida asociativa en la comunidad chilena exiliada y en 1999 empezó su militancia en la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos, nacida en las primeras semanas de la detención de Augusto Pinochet en Londres.

        Untitled
        Entrevista a Nicza Báez
        CL MMDH 00001166-000003-000024 · item
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Nicza Báez Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nicza Báez nació en Ovalle en septiembre de 1952 en una familia de mineros. Al comienzo del gobierno de la Unidad Popular en 1971, se fue a la ciudad de Antofagasta para sus estudios universitarios. Allí, se unió al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Participará en un importante evento en la Plaza de Antofagasta durante la nacionalización del cobre en manos de Estados Unidos, el mismo año que formará parte del comité de bienvenida cuando Fidel Castro visitó la Universidad de Chile, también participará en el trabajo voluntario organizado por el FER en la ciudad de Calama. Un año más tarde, se trasladó a la ciudad de La Serena para continuar sus estudios y comenzó a hacer campaña en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Participa activamente con el MPR (Movimiento de Pobladores Revolucionarios) de la ciudad de Coquimbo donde formará parte del movimiento de ocupación de tierras, destacando él de Moisés Huentelaf y Mama Rosa. Después del golpe, continuó el trabajo político clandestinamente con el fin de reestructurar el partido, estableciéndose en la ciudad de Copiapó. El 14 de noviembre de 1975, Nicza Báez fue arrestada junto con su esposo Alonso Lazo Rojas, que sigue desaparecido. Ella es llevada al regimiento N° 23 de Infantería de Copiapó bajo la responsabilidad de Álvarez Sgolia Ramses donde pasará al menos 4 semanas a partir de entonces será enviada al regimiento Arica de La Serena bajo la responsabilidad del Comandante Ariosto Lapostol Orrego, después de unos días será trasladada a Santiago a Tres Álamos y, una vez restaurada de su tortura, pasará o será llevada al campo de concentración de Cuatro Álamos. Fue liberada en octubre de 1976 y partió a Francia el 14 de abril de 1977, donde se le concedió asilo político. En el exilio, trabaja en un Conservatorio Municipal, también forma parte de un grupo de música tradicional, al mismo tiempo que se reincorpora al MIR y participa activamente en el proceso de búsqueda de justicia en Chile. Regresó a Chile por primera vez en 1990. Nicza es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

        Untitled
        Entrevista a Michel Blin
        CL MMDH 00001166-000003-000026 · item
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Michel Blin Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Michel Blin nació en Maisons-Laffitte (78) en Francia en noviembre de 1949. Estudió ingeniería agrícola en el Instituto Agrícola Superior de Beauvais, donde comenzó su actividad política, siendo activista del Partido Socialista Unido de Beauvais (PSU) y la UGE (sindicato estudiantil), luego de “la Gauche Ouvrière et Paysanne” (Izquierda Obrera y Campesina) (GOP). Este compromiso político y social lo ha llevado a interesarse por otros países, incluidos los que han implementado reformas agrarias, incluido Chile. En septiembre de 1973, decidió viajar a Chile, con el fin de conocer el contexto y tomar contactos. Tres días después del golpe de Estado, el 13 de septiembre, Michel Blin fue arrestado por el ejército en el hotel donde se alojaba. Fue llevado al Centro de Detención del Estadio Nacional. Después de dos semanas, el 27 de septiembre, tras la intervención de la Cruz Roja Internacional y la Embajada de Francia, fue puesto en libertad y llevado a la Embajada de Francia, donde permaneció durante una semana para ser finalmente expulsado de Chile. Michel es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

        Untitled
        Carlos Moraga Zambrano
        00000770-000018-000001 · item · 20211111
        Part of Archivo Oral MMDH

        Carlos Moraga Zambrano, dirigente social, Presidente de la Junta de Vecinos de la Población Santa Elvira, Unidad Vecinal 35. Nació en Reumén, actual comuna de Paillaco. Llegó con 14 años a la capital durante los años 60. Durante la Unidad Popular fue funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano CORMU y además fue dirigente sindical. Después del golpe fue detenido, permaneciendo en el Aeródromo de Tobalaba, en el Estadio Chile y en Estadio Nacional. Posteriomente trabajó en el PEM y el POJH tratando de subsistir con su familia. Vivió en Macul, El Cortijo, y el Campamento El Sauce de Quilicura hasta llegar al naciente sector de Santa Elvira en Cerro Navia, lugar donde vive hasta el día de hoy.

        Untitled
        Alicia Lira Matus
        00000770-000018-000003 · item · 20211116
        Part of Archivo Oral MMDH

        Alicia Lira Matus (8 de noviembre de 1948, Concepción) es una activista de derechos humanos chilena y presidente, desde 2009, de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP). En 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, fue reconocida con la Medalla Derechos Humanos y Democracia otorgada por la Universidad de Chile por su "destacada contribución en materia de derechos humanos y democracia en el ámbito nacional”.
        Alicia nació en Concepción y pasó su infancia en la localidad de Plegarias. Llegó a Santiago en 1963. Vivió con su familia en Ñuñoa. Se unió a las Juventudes Comunistas donde conoció al que sería su marido, Felipe Rivera Gajardo. Vivieron en la Población la Victoria, después en La Villa Lenin, hasta que, con posterioridad al Golpe, se fueron al sector de Las Lumas en la actual comuna de Cerro Navia (por esos años Barrancas). Felipe era electricista y trabajaba en la Tesorería General de la República, cuando el 8 de septiembre de 1986 fue detenido desde su casa y ejecutado con 13 balazos camino al aeropuerto de Pudahuel. El 16 de agosto de 1986, Diego Lira Matus, hermano de Alicia, fue detenido en la Región de Coquimbo, acusado de participar en la fallida internación de armas cubanas en Carrizal Bajo. Alicia, se integró a la Agrupación de Familiares de Presos Políticos y posteriormente a la AFEP, donde ha continuado su labor como dirigenta.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000011 · collection
        Part of Archivo Oral MMDH

        Archivo Oral centrado en la experiencia de hombres y mujeres que vivieron el exilio en la Unión Soviética. Dan cuenta de la diversidad de vivencias que se sucedieron en distintas zonas en diferentes repúblicas de un país que hoy no existe. Se incluye la experiencias de parte de los 93 jóvenes que partieron a recibir capacitación antes del golpe a la localidad de Akhtyrskiy, en las cercanías de Krasnodar. Lo que iba a ser un viaje de estudios se transformó en un largo exilio. También están los testimonios que tienen relación con en el Interdom Internacional de Ivanovo, ubicado en las cercanías de Moscú y la experiencia de exiliados y exiliadas que tuvieron la oportunidad de cursar estudios en diversas universidades de la Unión Soviética, donde encontraron un espacio también de acogida, especialmente por el gran movimiento estudiantil que contribuyó a formar la ?Interbrigada Víctor Jara? de trabajos voluntarios, impulso inédito de solidaridad con nuestro país.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000010 · collection · 2017
        Part of Archivo Oral MMDH

        Colección de testimonios de diez mujeres sobre el tema de la reactivación política luego del golpe de estado y del importante rol de las militancias clandestinas, el ayudismo no militante y la solidaridad como resistencia a la represión. Esta colección es la primera parte de del proyecto de investigación Clandestinidad, Ayudismo y Solidaridad en Dictadura.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000017 · collection · 2021 - 2023
        Part of Archivo Oral MMDH

        A cinco décadas del golpe que inició la dictadura civil militar, persisten preguntas respecto de los impactos de nuestra historia reciente en el presente y en el futuro, especialmente en las generaciones que no experimentaron de manera directa los hechos. Este archivo indaga en la memoria de nietas y nietos de víctimas de la represión dictatorial que, si bien nacieron en años posteriores, han establecido vínculos afectivos con el pasado, trazando líneas de continuidad con significaciones en el presente. Es la generación protagonista de las nuevas del siglo XXI, testigos de una época convulsa, con nuevos desafíos, en una sociedad que pugna entre la negación y el reconocimiento. Son personas que establecen una conexión viva con las memoria de quienes les antecedieron.

        Entrevistas
        CL MMDH 00001596-000009 · collection
        Part of Schultz Fernando

        1- Hugo Blanco en Chile y Perú 2- Luis Corvalán acusa

        CL MMDH 00001792-000001-000003 · item · 1973/12/01
        Part of Peña Fernández Francisco Javier

        Carta manuscrita de Francisco Peña, dirigida a Myriam Hernandez, escrita en el Estadio Regional de Concepción. Extract: “Myriam: ¡Hola mi amor, lamentablemente no pude hablar contigo, pero como te habrás dado cuenta yo estoy bastante bien; tu a la distancia te ves hasta más gordita”. Francisco Peña fue preso político. Estuvo 99 días detenido desde el 13 de septiembre 1973 pasando por el Liceo de Hombres de Los Ángeles, El Regimiento de los Ángeles, Estadio Municipal de los Ángeles y el Estadio Regional de Concepción.

        Testimonio Claudio Durán
        CL MMDH 00000252-000030-000001 · item · 20140115
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        El día 11 de Septiembre de 1973, Claudio Duran, un joven profesor izquierdista y su esposa Marcela se vieron forzados a la clandestinidad sin más que la ropa que llevaban puesta. Marc Dolgin, el primer secretario de la Embajada de Canadá les ofreció asilo en su casa. En su testimonio, Claudio menciona los eventos que transcurrieron para que él y su familia fuesen erradicados a Canadá en 1973, donde permanecieron exiliados hasta 1978. También se refiere a los procesos de adaptación que vivió en el exilio, la lucha contra el régimen desde el exterior y finalmente el retorno a la patria. Actualmente, Claudio Duran es Poeta y Profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Nueva York, Toronto. CLAUDIO DURÁN / 29 de noviembre 2013 / 14 de abril 2014 Duración: 1disco DVD 53 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muños Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000030-000004 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Belela Herrera, profesora y política Uruguaya, quien desde 1973 fue encargada del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en países como Argentina, México, España, Perú y Chile. Desde su cargo, le contribuyó a dar solución al problema suscitado con los refugiados extranjeros luego del Golpe de Estado en nuestro país. Este testimonio cuenta también con la presencia y comentarios de la abogada chilena Eliana Bronfmann, quien trabajó durante años junto a Belela en ACNUR. TESTIMONIO DE BELELA HERRERA Y ELIANA BRONFMANN / 12 de septiembre 2013 Duración: 1 disco DVD 60 minutos. CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        Testimonio de Roberto Kozak
        CL MMDH 00000252-000030-000007 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ciudadano argentino avecindado en Chile, quien fuera encargado del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME, posteriormente CIM) y la Organización Internacional de Migraciones (OIM). En su testimonio se refiere al proceso iniciado inmediatamente después del Golpe de Estado en Chile, para ayudar a los refugiados, asilados y prisioneros políticos que tuvieron que vivir el exilio para salvar sus vidas de la represión. También se refiere a los diferentes trabajos de las organizaciones nacionales e internacionales que configuraron una red de ayuda a estas personas, y que permitió que se activaran mecanismos legales y voluntades políticas en contextos dictatoriales. ROBERTO KOZAK / 10 de octubre 2013 Duración: 108 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000030-000008 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Abogada de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y Directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En su testimonio se refiere al rol que jugó el FASIC en el apoyo a presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. VERÓNICA REYNA / 10 de octubre 2013 Duración: 112 minutos. CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        Testimonio de José Aldunate
        CL MMDH 00000252-000030-000017 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Sacerdote católico chileno, perteneciente a la Compañía de Jesús. Influido por la figura del Padre Alberto Hurtado, continuó su labor social y de ayuda a los más desprotegidos transformándose en ?cura obrero?. Luego del Golpe de Estado, se hizo parte de la red de ayuda que configuraron las iglesias cristianas para poder asilar en sedes diplomáticas a personas perseguidas. Participó de la creación de la revista de denuncia ?No podemos callar?, posteriormente bautizada como ?Policarpo?. También fue uno de los fundadores del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, que denunció de manera pacífica (inspirados en las figuras de Mahatma Gandhi y Martin Luther King), las violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo en el régimen de Pinochet. JOSÉ ALDUNATE / 19 de mayo 2014 Duración: 84 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Entrevista/ Boris Hau Producción / Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        Testimonio de Nabor García
        CL MMDH 00000252-000030-000021 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Diplomático español de carrera avecindado en Chile. En su testimonio relata las particularidades del exilio chileno en España, además de referirse a los casos de violaciones de derechos humanos que sufrieron ciudadanos españoles durante la dictadura, como los sacerdotes católicos Joan Alsina y Antonio Llidó o el secuestro y asesinato del funcionario de la CEPAL, Carmelo Soria. NABOR GARCÍA / 20 de agosto 2014 Duración: 56 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Molly Malbrán Nixon y Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        Mujeres, una sola voz
        CL MMDH 00000135-000009-000059 · item · 1983-11-22 - 1983-12-06
        Part of Valdés Teresa

        Noticia de revista análisis sobre llamado unitario que realiza un grupo de 300 mujeres, para terminar con el estado actual de las cosas y establecer hoy y no mañana una real democracia.

        Untitled

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa en que diversos profesionales de organismos de Derechos Humanos relatan su experiencia en defensa de los derechos humanos durante la dictadura, incluyendo las amenazas y riesgos que enfrentaron. Participación de María Eugenia Camus, Héctor Salazar, Maria Eugenia Rojas, Verónica Reyna, Juanita Méndez. Martes 30 de septiembre de 2003.

        Juicios en Tiempos de Guerra

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa de conversación sobre los Consejos de Guerra realizados por la dictadura desde las primeras semanas después del Golpe de Estado, en voz de los abogados que actuaron en defensa de los acusados en estos juicios. Aluden a las implicancias jurídicas de este tipo de juicios, y recuerdan cuando luego se modificó la práctica por la de realizar juicios militares en tiempos de paz. Participación de Roberto Garretón, Rosemarie Bornand, Sergio Fernández. Jueves 02 de octubre de 2003.

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa de conversación sobre los efectos síquicos de la tortura, las consecuencias en la salud mental de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, y al trauma transgeneracional y el daño sicosocial generado por las políticas represivas de la dictadura cívico-militar (continuación). Participación de Viviana Uribe, Juana Kovalsky (ILAS), dra. Cecilia Vera (CINTRAS), dra. Patricia Barceló, dra. Nadia Saavedra (FASIC). Jueves 09 de octubre de 2003.

        Calendario 1980 Arpilleras
        CL MMDH 00000554-000007-00001 · item · 1979
        Part of Videla González Gabriela

        Calendario de 1980 con motivos de arpilleras de Chile. Este calendario fue realizado por Chile Committe for Human Rights y Letelier Moffit Memorial Fund ubicado en Washington D.C. EE.UU.

        00001595-000003-000026 · item · 1985-08-21 - 1985-08-27
        Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número contempla, entre otros temas: el saludo del Departamento de Estado de Estados Unidos al acuerdo de la oposición chilena, rechazo de Pinochet y ridiculización por parte de Merino; la valoración del MDP a la iniciativa, aunque subrayando que lo esencial es poner fin a la dictadura; un apagón generalizado en la zona central que dejó a La Moneda a oscuras por más de 15 minutos; el retorno a Chile de Héctor Cuevas; la huelga de hambre de médicos y taxistas; y la reiteración del Ejército de su fidelidad al dictador.

        Untitled
        00001595-000003-000023 · item · 1985-07-23 - 1985-07-31
        Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número aborda diversos temas de la contingencia chilena, entre ellos: la denuncia de fraude contra Pinochet realizada por Leigh; las detenciones masivas efectuadas por la policía; un nuevo atentado contra la esposa de un funcionario judicial en Concepción; los cambios de gabinete en la dictadura; la apropiación por parte de El Mercurio de los nombres de los periódicos El Siglo y Última Hora; y los comentarios económicos de Hugo Fazio

        Untitled