DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2550 Descripción archivística results for DICTADURA

        2550 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        CL MMDH 00000459-000002-000001 · item · 19810804
        Parte de Santibáñez Viani Eliana María

        Carta mecanografiada. Santiago, 4 de agosto 1981. Universidad de Chile. Notificación. Firmada por Jorge Kaltwasser, Actuario y Manuel Danneman, Fiscal Instructor. Extract: "Con respecto de la investigaci6n sumaria dispuesta por Resoluci6ón N°07 del Sr. Decano de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación de la Universidad de Chile, y en virtud de mi Resolución de fecha de hoy , que da por cerrado este sumario, notifico a doña Eliana Santibañez Viani el cargo siguiente: Haber contribuido a organizar una recepción destinada a nuevos alumnos de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, el día 10 de abril de este año, la que no estaba programada ni autorizada por dicha institución, lo que dio lugar a que se produjesen desórdenes y se profiriesen insultos e injurias contra el Gobierno y las autoridades de dicha Academia, de marcado carácter político contingente".

        Universidad de Chile
        Carta para una guagüita
        CL MMDH 00001595-000001-000050 · item · 1974
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Poema escrito por Jorge Montealegre, en Chacabuco. Habla sobre el amor entre los padres y sus hijos, y implica la dificultad de la separación de familias debido a la dictadura.

        Carta de un cineasta
        CL MMDH 00000466-000001-000083 · item · 1983-04-06
        Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

        Carta en Super 8 de R. Ruiz, donde narra su regreso a Santiago: “el retorno de un amateur de bibliotecas”. A través de la búsqueda de un misterioso libro de tapa rosa, R. Ruiz se pasea por Santiago y sus periferias, en su casa natal y en casa de los viejos amigos, paralelamente se hace una parábola con el golpe de estado y la dictadura de Pinochet.

        Institut National de l`Audiovisuel
        Carta de Expulsión
        00002104-000002-000007 · item · 17-11-1980
        Parte de Warner Soffia, Richard

        Carta de la Universidad de Chile en la que se le notifica a Ricardo Warner Soffia la medida disciplinaria de “expulsión” de la Facultad de Filosofía y Letras

        Warner Soffia, Richard
        Carta abierta a Ricardo Silva Soto
        CL MMDH 00000632-000003-000065 · item · 1989-06-16
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Recorte de prensa fotocopiado "Carta Abierta a Ricardo Silva Soto" redactado por Manuel Pinto Cabrera ex dirigente estudiantil de la FECh entre 1985 y 1987. La carta relata las experiencias políticas que vivió junto al asesinado militante en lo que se conoce como la Operación Albania.

        Diario La Epoca
        CL MMDH 00000867-000011-000008 · item · 1978
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Declaración de políticos y artistas chilenos exiliados y residentes fuera de Chile, en que manifiestan su rechazo al anuncio del dictador Augusto Pinochet en proclamar una Ley de Amnistía, en que dejará sin solución los paraderos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura. Declaración escrita en Roma, Italia, en marzo de 1978.

        Carretera con parras
        CL MMDH 00000557-000003-000009 · item · 1986
        Parte de Reid Sheila

        Diapositiva de un paisaje de Chile que muestra una carretera, parrones de uva y montañas de fondo. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986.

        Carrete de verano
        CL MMDH 00000281-000016-000016 · item
        Parte de Rojas María Eugenia

        Un recorrido social por los balnearios del litoral central, deteniéndose en distintos grupos de jóvenes que disfrutan de sus vacaciones de acuerdo a sus posibilidades económicas. En un marco de relajo y diversión surgen los temas que a todos inquietan: el trabajo, el estudio, el pololeo, la relación con los padres, el futuro, el país y por supuesto, el carrete. Una producción de ICTUS dirigifa por Marcos de Aguirre y Patricia Mora.

        Carmen Sotomayor Echeñique
        CL MMDH 00000770-000015-000015 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Carmen Sotomayor Echeñique es la mayor de cuatro hermanos. Cursó sus estudios escolares en Las Ursulinas, donde formó parte de la Federación de Izquierda de Estudiantes Particulares. Vivió los años de la Unidad Popular siendo adolescente, participando de marchas y trabajos voluntarios. Posterior al golpe se cambia al Liceo 14 donde termina la enseñanza media. Ingresó a estudiar al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1975, donde se integra al trabajo de resistencia cultural y política, siendo parte del Pabellón J. En esos espacios participa de la fundación de la Revista Letras. En 1978 se hace militante del Movimiento Acción Popular Unitaria (MAPU). Ese mismo año se integró al Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) realizando Talleres de Educación Popular y en un programa de deserción escolar en la población Los Nogales. Con el fin de la dictadura se integró al trabajo del Programa P 900 del Ministerio de Educación. Realizó un doctorado en Lenguaje en la Universidad Lovaina, Bélgica y posteriormente se integró al Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. Actualmente es docente en Humanidades y Filosofía en la misma casa de estudios.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000108-000003-000083 · item · 1991
        Parte de Ugarte Marco

        Carmen Gloria Quintana se retira del tribunal militar el 4 de enero de 1991, después de declarar en contra de los militares que la quemaron junto al fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri.

        Ugarte, Marco
        Carmen Frei Ruiz-Tagle
        CL MMDH 00000309-000001-B-000156 · item · 1989-04-03
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Carmen Frei Ruiz-Tagle. Santiago, 3 de abril 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Carlos Oyarce Salinas
        CL MMDH 00000770-000016-000006 · item · 20190419
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Carlos Oyarce Salinas, nació en Santiago. Cursó sus estudios escolares en el Instituto Zambrano y en el Liceo Amunategui. Ahí comenzó a militar en el Partido Socialista. Estudió diseño en la Universidad de Chile, sede Temuco. Durante su etapa universitaria realizó talleres de teatro. Ya en dictadura ingresó al Taller 666, lugar donde participó en varios montajes y formó parte de la compañía teatral del mismo nombre. Posteriormente trabajó en el rubro de la hotelería desempeñándose en cargos gerenciales en el Hotel Sheraton y en el Hotel Intercontinental. Hoy está jubilado pero continua ligado a actividades relacionadas con arte y cultura. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Carlos Moraga Zambrano
        00000770-000018-000001 · item · 20211111
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Carlos Moraga Zambrano, dirigente social, Presidente de la Junta de Vecinos de la Población Santa Elvira, Unidad Vecinal 35. Nació en Reumén, actual comuna de Paillaco. Llegó con 14 años a la capital durante los años 60. Durante la Unidad Popular fue funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano CORMU y además fue dirigente sindical. Después del golpe fue detenido, permaneciendo en el Aeródromo de Tobalaba, en el Estadio Chile y en Estadio Nacional. Posteriomente trabajó en el PEM y el POJH tratando de subsistir con su familia. Vivió en Macul, El Cortijo, y el Campamento El Sauce de Quilicura hasta llegar al naciente sector de Santa Elvira en Cerro Navia, lugar donde vive hasta el día de hoy.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Carlos Donaire Escobar
        CL MMDH 00000770-000016-000008 · item · 20190523
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Carlos Donaire Escobar. Nació el 29 de julio de 1929. Vivió sus primeros años en la comuna de Recoleta y luego en el Barrio San Diego, en Santiago. Cursó sus estudios escolares en la Academia de Humanidades y en el Liceo Barros Borgoño. En su formación artística, en la Escuela de Bellas Artes, fue alumno de Gregorio de la Fuente, Marco Bontá, Nemesio Antúnez, Lily Garafulic y Guillermo Núñez. También cursó estudios en Italia, perfeccionando las técnicas en pintura, grabado y aguafuerte con Primo Conti, en Florencia, y Galileo Borín, en Venecia. Desde mediados de los años 60 comenzó a ejercer la docencia en la Universidad de Chile, labor que fue interrumpida por el Golpe de Estado, siendo uno de los muchos profesionales exonerados de dicha casa de estudios. Durante la dictadura se unió a iniciativas de resistencia artística como el Taller Artes Visuales (TAV) y el Taller 666 donde continuó la formación de creadores y creadoras. Carlos Donaire realizó casi un centenar de exposiciones individuales y colectivas, tanto en Chile como el extranjero, y recibió un gran número de premios y distinciones por su obra. Nunca se retiró de su labor de artista y trabajó en su taller hasta sus últimos años, mientras la salud se lo permitió. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Cardenal Raúl Silva Henríquez
        CL MMDH 00000309-000001-B-000162 · item · 1990-03-11
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Cardenal Raúl Silva Henríquez, junto a Juan Carlos Latorre y Andrés Palma en las afueras del Congreso Nacional, el día de la investidura presidencial de Patricio Aylwin. Valparaíso, 11 de marzo de 1990. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Carabineros y el tránsito
        CL MMDH 00000309-000001-A-000018 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Grupo de carabineros en las afueras de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, calle Marcoleta, en el contexto de la toma por créditos universitarios. Santiago, agosto, 1988. Fotografía de Patricia Alfaro.

        Alfaro, Patricia OK
        Carabineros moviendo auto
        CL MMDH 00000309-000001-A-000019 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Grupo de carabineros intentando mover un auto en las afueras de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, intersección de calles Marcoleta y Portugal, en el contexto de toma por créditos universitarios. Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Carabineros
        CL MMDH 00000493-000002-000076 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observan a carabineros con actitud defensiva en vía pública.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Carabineros
        CL MMDH 00000309-000001-A-000055 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Carabineros desalojando Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile durante toma en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Calle Belgrado (actual calle José Carrasco Tapia) Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Campaña política
        CL MMDH 00000309-000001-B-000179 · item · 1989
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Cena por candidatura a diputado de Carlos Montes, Parrilladas PepeArtur, La Florida. Santiago, 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        CL MMDH 00000056-000001-000149 · item · 1983
        Parte de Lorenzini Kena

        Pinochet en ceremonia en el antiguo "Altar de la Patria". Se dirige a saludar a su esposa. Atrás observan autoridades militares y y otros personeros ligados al régimen. En libro es parte de una secuencia de tres fotografías.

        Lorenzini, Kena
        Camila Francisca Silva Gonzalez
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000005 · 20220517
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Camila Francisca Silva González, es psicóloga y actriz. Pertenece la Compañía de Teatro “La Bandurria” y ejerce como psicóloga en proyectos psicosociales con jóvenes con altos niveles de vulnerabilidad por consumo de estupefacientes. Es nieta de Mario Silva Iriarte, Secretario Regional del Partido Socialista, Gerente de CORFO, ejecutado en octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte en Antofagasta.
        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Calle de Santiago
        CL MMDH 00000557-000003-000023 · item · 1986
        Parte de Reid Sheila

        Diapositiva que muestra una imagen de una calle muy concurrida de Santiago. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.

        Calle de Santiago
        CL MMDH 00000557-000003-000024 · item · 1986
        Parte de Reid Sheila

        Diapositiva que muestra una calle peatonal de Santiago, con mucha gente observando lo que parece ser un show callejero. De fondo se pueden ver ciertas tiendas como: Falabella y la heladería Savory. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.

        Calendario 1980 Arpilleras
        CL MMDH 00000554-000007-00001 · item · 1979
        Parte de Videla González Gabriela

        Calendario de 1980 con motivos de arpilleras de Chile. Este calendario fue realizado por Chile Committe for Human Rights y Letelier Moffit Memorial Fund ubicado en Washington D.C. EE.UU.

        Cadáveres en el Río Mapocho
        CL MMDH 00000321-000001-000016 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante la dictadura, el río Mapocho (región Metropolitana), fue uno de los lugares donde usualmente los militares ejecutaban y/o lanzaban cuerpos al cauce. Luego de esto, personal de la morgue y/o familiares, iban en busca de los cuerpos sin vida.

        Cachencho
        CL MMDH 00000037-000008-000008 · item · 1983
        Parte de Goethe-Institut Santiago

        Retrato del actor Fernando Gallardo, conocido por su personaje infantil "Cachencho", durante su exilio en la RDA, hasta donde llegó después de ser detenido por la dictadura chilena.

        Puccio, Carlos
        Cabello Aldo
        CL MMDH 00001138 · fondos

        Fondo compuesto por una coleccion de fotografías de Winston Dwight Cabello Bravo

        Buscado por genocidio
        00001588-000001-000001 · item · 1998
        Parte de Díaz Iñigo

        Afiche con la imagen del dictador Pinochet con la frase buscado por genocidio, imagen en b/n.

        Buque
        CL MMDH 00000423-000012-000014 · item · 1973 - 1990
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Fotografía de un buque en blanco y negro. Por el reverso tiene escrito: Boicot al cobre (Suecia)

        Büchi es el hombre
        CL MMDH 00000056-000008-000008 · item · 1989
        Parte de Lorenzini Kena

        El 12 de julio de 1989, la Unión Demócrata Independiente presentó como candidato a Hernán Büchi, contando con el apoyo del otro partido de centro-derecha, Renovación Nacional, así como del Partido Democracia Radical. El lema de la campaña era: "Büchi es el hombre".

        Brigada muralista América Latina
        CL MMDH 00001516-000006-000006 · item · 1986
        Parte de Aréjula Negrón Daniel Enrique

        Brigada muralista América Latina nacida en 1985 en Villa Portales por vecinos y pobladores que se agruparon más allá del compromiso partidista representan la sociabilidad entre personas de un sector popular que toma parte en la visualidad de su entorno.

        Boykot junta Chile
        CL MMDH 00000014-000028-000016 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        La Junta de Gobierno (también conocida como Junta Militar) fue un organismo que asumió el poder público en Chile tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Primero desempeñó el "mando supremo de la nación" y, posteriormente, ejerció sólo las funciones constituyente y legislativa. Se mantuvo en funciones hasta el 11 de marzo de 1990. Al constituirse, estuvo integrada por el Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Gustavo Leigh Guzmán, el Comandante en Jefe de la Armada, José Toribio Merino, y por el General Director de Carabineros, César Mendoza Durán

        Bota NO
        CL MMDH 00000373-000001-000008 · item · 1988
        Parte de Bascuñán Antonio

        Dibujo de militar aludiendo a que se hagan presente y boten no.

        Partido Socialista (Chile)
        Bombo del Piquete de Londres
        CL MMDH 00001233-000001-000001 · item · 2000
        Parte de Santana Boza Germán Eduardo

        Bombo (timbal de batería) utilizado por el "Piquete de Londres" en las manifestaciones en contra de Augusto Pinochet durante su arresto en Inglaterra, el dictador estuvo detenido desde el 16 de octubre de 1998 hasta que por razones humanitarias fue puesto en libertad el 2 de marzo del año 2000. Bombo de marca Remo que posee en su contorno alrededor de 50 mensajes manuscritos llamando a la verdad y la justicia.

        Boliche la Obra
        CL MMDH 00001459-000001-000001 · item · 1977 - 1990
        Parte de Hernández Arriagada Juan

        A comienzos de 1977, un heterogéneo grupo de personas se reunio para dar forma a la Sociedad de Creación y Difusión Artístico-Cultural, cuyo nombre de fantasía fue “Boliche La Obra”, ubicado en un tercer piso, en toda la esquina de Pedro Montt con Las Heras, en el centro de Valparaíso. La sociedad originalmente estuvo integrada por Rodrigo Díaz, Ramón Fernández, Antonio Glaría, Juan Hernández, Víctor Abarca, Nilda Saldamando y Virginia Urbina, sin embargo hubo una gran cantidad de colaboradores. Realizaron diversas actividades como conciertos de música, teatro y charlas. Después de tres años de acción tras el asedio constante de los organismos de seguridad, y las diferencias entre los que integraban este espacio.

        CL MMDH 00000789-000012-000005 · item · 1984
        Parte de Croxatto Duque Marcelo

        Boletín N°2 (enero-febrero-marzo 1984) de la Agrupación de Universitarios Exonerados. Este boletín informativo aborda la problemática de académicos y no académicos, privados de participar en la vida universitaria, como consecuencia de la intervención de los establecimientos educacionales de nivel universitario a partir del 11 de septiembre de 1973.

        Boletín N°15
        CL MMDH 00000632-000001-000017 · item · 1987-03
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Boletín N°15, Marzo 1987. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile.

        Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OK
        Boletín N°14
        CL MMDH 00000632-000001-000014 · item · 1986-12
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Boletín N°14, Diciembre 1986. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile.

        Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OK
        CL MMDH 00000789-000012-000004 · item · 1983-11
        Parte de Croxatto Duque Marcelo

        Boletín N°1 Agrupación de Universitarios Exonerados (Agrupación formada bajo el patrocinio de la Comisión Chilena de Derechos Humanos) Este boletín informativo aborda la problemática de académicos y no académicos, privados de participar en la vida universitaria, como consecuencia de la intervención de los establecimientos educacionales de nivel universitario a partir del 11 de septiembre de 1973.

        Boletín Informativo N°1 / junio 1977
        CL MMDH 00000789-000012-000003 · item · 1977-06
        Parte de Croxatto Duque Marcelo

        Primer número del Boletín Informativo, elaborado por la Comisión Nacional de la Juventud Socialista, dirigido a los universitarios, donde se analizan los problemas que afectan al estudiante de hoy, bajo las condiciones de una universidad militarizada.

        Boletin informativo
        CL MMDH 00000617-000002-000003 · item · 1973-10 - 1973-12
        Parte de Talloni Valdés Patricia

        Boletín informativo del Consejo General a través de la circular Nº 63, en la que se da conocer por disposición de la Junta de Gobierno y como una manera de colaborar con la reconstrucción del País, las enfermeras deberán sumar unas 5 horas adicionales de trabajo semanal.

        Bernardo Patricio Tapia Cabezas
        CL MMDH 00000770-000017-000009 · item · 20220621
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Bernardo Patricio Tapia Cabezas es sociólogo y magister en desarrollo y patrimonio territorial. Vive en Iquique. Es nieto de Julio Cabezas Gacitúa, abogado, procurador fiscal, quien trabajaba para el 11 de septiembre de 1973 en el Consejo Defensa Estado en Iquique. Se entrega voluntariamente cuando fue llamado a través de un Bando Militar. Fue ejecutado por militares en octubre de 1973.
        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Beatriz:
        CL MMDH 00000305-000004-000007 · item · 1984 - 1985
        Parte de Brikkmann Beatriz

        Carta dirigida a Beatriz con cita a un poema de Pablo Neruda escrita para navidad.

        Bautismo de sangre
        CL MMDH 00001097-000001-000001 · item · 2006
        Parte de Ratton, Helvecio

        En Sao Paulo, a fines de los '60, el convento de frailes dominicos se convierte en una trinchera de la resistencia a la dictadura militar que gobernó Brasil. Movidos por sus ideales cristianos, los frailes Tito, Betto, Oswaldo, Fernando e Ivo apoyan la guerrilla opositora ALN, dirigida por Carlos Marighella. Esta opción traerá inexorables consecuencias en sus respectivas vidas (Fuente: Indymedia).

        Ratton, Helvecio
        Basta de dictadura
        CL MMDH 00001742-000001-000018 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto de la Izquierda Cristiana que llama a los cristianos a oponerse a la dictadura. "Cristianos, hermano, echemos al tirano"

        Bases para un acuerdo político
        CL MMDH 00001292-000004-000001 · item · 1985
        Parte de Ruiz de Giorgio José

        Bases para un acuerdo político. Santiago, febrero 1985. José Ruiz de Giorgio. 6 págs. Extracto: 1- Antecedentes necesario: Abordar la solución de la crisis actual, sin analizar en profundidad las causas que la motivaron, es hacer sólo ejercicios intelectuales, que pueden ser muy brillantes, pero carentes de toda posibilidad práctica de ser realizados. Esta aseveración es especialmente válida cuando observamos el reentreno político, con una repetición lamentable de los mismos errores que impidieron el CONSENSO MÍNIMO, en los momentos que se derrumbaba nuestra institucionalidad democrática".

        Ruiz de Giorgio, José
        CL MMDH 00000867-000015-000003 · item
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Documento critico a la Doctrina de Seguridad Nacional, pro americana desnacionalizadora y anti populares, cuya expresión se ve ve reflejado en los distintos regímenes militares, durante los años 70 y 80 Trabajo realizado por Antonio Cavalla Rojas y expuesto Consejo latinoamericano de investigación para la paz

        Barricadas
        CL MMDH 00000108-000003-000044 · item · 1984
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada durante acto de protesta en la comuna de Puente Alto.

        Ugarte, Marco
        Barricada
        CL MMDH 00000493-000002-000006 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa a Carabineros desarmar una barricada en Avenida Alameda Bernardo O’Higgins en Santiago.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Bando N° 1
        CL MMDH 00000175-000005-A-000004 · item · 19730911
        Parte de Neira Vera Danira Ninón

        Bando N° 1 da cuenta del nuevo orden social del país. El Coronel Humberto Gordon asume el mando de la zona de emergencia en la provincia de Aysén y establece una serie de disposiciones que regulan el orden público.

        Banderín NO
        CL MMDH 00001735-000001-000005 · item · 1988
        Parte de Zaldívar Andrés

        Banderín blanco con el NO escrito en azul y un arcoiris. Ambos, principales símbolos de la campaña.

        Aylwin Azócar Andrés
        CL MMDH 00002037 · fondos · 1965 - 2018

        Andrés Aylwin fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile. Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010. El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por recortes de prensa, correspondencia, discursos, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy todos estos documentos nos permiten reconstruir su memoria.

        Aydée Jara Valenzuela
        CL MMDH 00000770-000011-000003 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        La señora Aydée es viuda de Víctor Enrique Fuenzalida, jefe técnico de la CORA en Quillota, quien fue asesinado por militares junto a otros ocho trabajadores de izquierda en el caso “Asalto a la Patrulla” -así llamado por la dictadura en colusión con la prensa local-. Partió al exilio junto a su hija Claudia y su hijo Víctor, debido a los constantes seguimientos y hostigamientos con posterioridad al crimen de su marido. Llegó hasta Zaporozhe, Ucrania (en ese entonces parte de la Unión Soviética).Claudia y Víctor fueron enviados al Internado Internacional de Ivanovo (Rusia) y Aydée trabajó como obrera en una fábrica metalúrgica. Volvió por primera vez a Chile en 1986, pero el regreso definitivo, con su familia, se produjo en 1990. En esos años formó, junto a otros familiares, la Comisión de Derechos Humanos de Quillota, agrupación que dio una lucha incansable para lograr verdad y justicia para los suyos.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Autorizan retorno de Ampuero y Aniceto
        CL MMDH 00000867-000005-000227 · item · 1987-05-21
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        texto del diario Las últimas noticias, con entrevista a Raúl Ampuero acerca de la lista de 104 personas -incluido el ex- senador- que entrego el gobierno, en la cual, se autoriza el retorno al país de aquellas personas.