DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2550 Descripción archivística results for DICTADURA

        2550 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Afiches
        CL MMDH 00002104-000006 · collection
        Parte de Warner Soffia, Richard

        Afiches sobre actividades culturales estudiantiles

        Warner Soffia, Richard
        Agente de la dictadura
        CL MMDH 00000108-000003-000080 · item · 1986
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía de agente de la dictadura realizada en septiembre de 1986.

        Ugarte, Marco
        Aguilera Cecilia
        CL MMDH 00001315 · fondos

        Este fondo reune libros y recortes de prensa

        Åkersberga - Chillan tur och retur
        CL MMDH 00000423-000005-000001
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Documental sobre menores que asisten a comedores para hijos e hijas de presos políticos y detenidos desaparecidos, apoyado por la solidaridad sueca. Registra visita de niños suecos al comedor e intercambio de correspondencia. En sueco sin subtítulos (algunas entrevistas en español con subtítulos en sueco).

        Vera Vargas, Luis
        Al pie del árbol blanco
        CL MMDH 00000511-000002-000001 · item · 2007
        Parte de Centro Municipal de Fotografía de Montevideo

        Poco antes del golpe de estado de 1973 en Uruguay, Aurelio González, jefe del archivo fotográfico del diario “El Popular” de Montevideo, escondió más de 45.000 negativos en un falso techo del edificio Lapido, en donde funcionaba el periódico, que fue clausurado definitivamente en noviembre de 1973. 33 años después, estos negativos se localizaron en un garaje.

        CL MMDH 00002037-000005-000048 · item
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        Recorte de prensa que informa sobre las declaraciones cruzadas entre Jaime Guzmán y el cardenal Raúl Silva Henríquez, a raíz de un comentario en televisión del primero sobre la incompatibilidad de la doctrina cristiana de aquellos sacerdotes y monjas que se relacionan con miristas y los asilan. El cardenal, por su lado, responde públicamente defendiendo el rol de la Iglesia en la protección del prójimo, y habla de misericordia y perdón.

        Diario Las Ultimas Noticias
        Álbum Familiar
        CL MMDH 00001003-000001-000001 · item
        Parte de Azocar Weisser Cristina

        Foto-montaje con la imagen del álbum familiar de Erma Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975.

        Aldo Silva Paredes
        CL MMDH 00000770-000011-000002 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Proveniente de una familia campesina ligada a la Confederación Ranquil, Aldo Silva se hizo militante de las Juventudes Comunistas a la edad de 15 años. Fue uno de los 93 jóvenes que viajaron a la Unión Soviética, para estudiar el mantenimiento de maquinaria agrícola, como parte de un plan de la Reforma Agraria, viaje que se realiza el 4 de septiembre de 1973. Recién llegados, vivieron el golpe lejos de sus seres queridos y de su tierra. Lo que para Aldo iba a ser un viaje de capacitación de tres meses se transformó en un exilio de 17 años. Retornó en 1990, con la familia que formó junto a una compañera del mismo grupo con la que tuvo una hija y un hijo. Sin embargo, este regreso significó una crisis que se materializó en conflictos y ruptura. En la actualidad, continúa militando en el Partido Comunista, activo en lo que refiere al trabajo político y social.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00002037-000005-000065 · item · 1976
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        Alegato en que Andrés Aylwin Azócar defiende la reapertura de la investigación por 13 personas desaparecidas que fue cerrada por Extranjería aduciendo que dichas personas cruzaron la frontera argentina, aún habiendo testimonios y documentos que no lo comprobaban. El defensor hace un símil de esto con el caso del supuesto asesinato de 159 miristas en Argentina, quienes se habrían quitado la vida entre sí. Termina apelando directamente a la Corte diciendo: "Si mañana, Señores Ministros -ojalá que nunca suceda- Uds. son los únicos testigos de la detención de un hijo, y pasan días y meses sin saber de ellos y después un día, les informan que sus hijos se han ido al Extranjero... Claro, solo estará el testimonio de Uds. para probar la verdad, también el rostro de Uds. mezcla de dolor y de fe, surgiría la misma verdad conmovedora que hoy brota del rostro de los familiares de los 'desaparecidos' aquí presentes".

        Aylwin Azócar, Andrés OK
        Alejandro Hales
        CL MMDH 00000309-000001-A-000064 · item · 1989-01
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Abogado Alejandro Hales en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas "Cómo hacer justicia en democracia". Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Alerta!
        CL MMDH 00001140-000005-000027 · item · 1973 - 1990
        Parte de Mosciatti Ezzio

        Afiche con la editorial del N1° Mapu Universidad Católica.

        Movimiento de Acción Popular Unitaria. MAPU
        Alfonso Bernardo Hinojosa Vargas
        CL MMDH 00000770-000016-000004 · item · 20190329
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alfonso Hinojosa, nació en Santiago pero vivió su infancia en la localidad de Llolleo, en la Provincia de San Antonio. Realizó sus estudios escolares en el Liceo N°7 de Quinta Normal. Desde adolescente desarrolló un interés por el arte y la cultura, especialmente por el cine y la música. Comenzó a integrar talleres y grupos folclóricos desde fines de los años 60, teniendo entre sus primeros maestros a Calatambo Albarracín. Durante los años de la Unidad Popular trabajó en la Universidad Técnica del Estado, hasta el golpe. Luego de algunos trabajos para sobrevivir en dictadura, se integra al equipo que conformó el Taller 666 como encargado de mantención. Además fue encargado de los ciclos de cine e integró el grupo folclórico, entre varias otras labores que desarrolló en dicho espacio, en el que estuvo hasta su cierre. Posteriormente, trabajó en el jardín infantil infantil Antarki y luego en la Fundación de Protección para la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), donde continúa en la actualidad, actividad que alterna con su oficio de anticuario. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Alfonso Hinojosa Vargas
        CL MMDH 00000770-000009-000007 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alfonso Hinojosa Vargas. Casado con Jirma Díaz. Ambos fueron padres sustitutos entre 1985 y 1987. Tiene una hija y tres nietas. Continúa trabajando en la Fundación PIDEE y es pequeño comerciante. "Ahora me doy cuenta de lo que era ir con los niños a la cárcel a visitar a sus padres. Eran niños chicos y los llevaba todas las semanas. Nunca sentí miedo... no tenía miedo".

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Alicia Cáceres
        CL MMDH 00000770-000010-000008 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Histórica dirigente social de la Población La Victoria. Llegó a vivir a ese lugar cuando era una toma de terreno en el año 1957. Alicia tuvo un rol siempre presente en la organización de las pobladoras y los pobladores, coordinando ollas comunes y posteriormente trabajando con los niños y niñas al crear, en 1970, el primer jardín infantil de la Población, ?Nuestra Señora de la Victoria?, que funciona hasta la actualidad. Durante la dictadura tuvo una participación crucial en las organizaciones sociales cristianas, integrando equipos de atención médica y primeros auxilios, que fueron de fundamentales en los momentos en que la Población fue más reprimida por el régimen. La ?Tía Alicia? falleció semanas después de realizado este testimonio, el 14 de enero 2017. Duración: 75 minutos 20 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Alicia Lira Matus
        00000770-000018-000003 · item · 20211116
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alicia Lira Matus (8 de noviembre de 1948, Concepción) es una activista de derechos humanos chilena y presidente, desde 2009, de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP). En 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, fue reconocida con la Medalla Derechos Humanos y Democracia otorgada por la Universidad de Chile por su "destacada contribución en materia de derechos humanos y democracia en el ámbito nacional”.
        Alicia nació en Concepción y pasó su infancia en la localidad de Plegarias. Llegó a Santiago en 1963. Vivió con su familia en Ñuñoa. Se unió a las Juventudes Comunistas donde conoció al que sería su marido, Felipe Rivera Gajardo. Vivieron en la Población la Victoria, después en La Villa Lenin, hasta que, con posterioridad al Golpe, se fueron al sector de Las Lumas en la actual comuna de Cerro Navia (por esos años Barrancas). Felipe era electricista y trabajaba en la Tesorería General de la República, cuando el 8 de septiembre de 1986 fue detenido desde su casa y ejecutado con 13 balazos camino al aeropuerto de Pudahuel. El 16 de agosto de 1986, Diego Lira Matus, hermano de Alicia, fue detenido en la Región de Coquimbo, acusado de participar en la fallida internación de armas cubanas en Carrizal Bajo. Alicia, se integró a la Agrupación de Familiares de Presos Políticos y posteriormente a la AFEP, donde ha continuado su labor como dirigenta.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Allanamiento, Población La Victoria
        CL MMDH 00000108-000003-000040 · item · 1983
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada en población La Victoria, el 11 de agosto de 1983 (Cuarta Jornada de Protesta Nacional).

        Ugarte, Marco
        Alma Sol Herrera Zeppelin
        CL MMDH 00000770-000015-000002 · item · 20200717
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alma Sol Herrera Zeppelin nació en Santiago. Proveniente de una familia de intelectuales de izquierda, desde pequeña tuvo cercanía con las artes y la política. A los 12 años comenzó a militar en las Juventudes Comunistas. Estudió en el Liceo N° 1 de Niñas, donde fue parte del Centro de Alumnas. Después del golpe de Estado, su familia fue perseguida y uno de sus dos hermanos tuvo que exiliarse. En 1975 entró a estudiar a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y al año siguiente se cambia a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico, donde se hace parte de la experiencia del Pabellón J. En ese lugar participa de las actividades de resistencia cultural, de denuncia y de solidaridad con la gente perseguida. Después de titularse, comienza su labor como docente y posteriormente trabajó en el Ministerio de Educación. Alma también ha seguido una actividad paralela de búsqueda personal y espiritual en disciplinas y saberes alternativos.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Alternative Popular Communication...
        CL MMDH 00000552-000005-000001 · item
        Parte de Gilbert Jorge

        Ensayo: “Alternative popular communication: the response to the chilean dictatorship” Jorge Gilbert, Evergreen State College, Olympia, Washington.

        Amemoria
        CL MMDH 00000462-000001-000002 · item · 2008
        Parte de Silva Arancibia Francisco Pedro

        Fragmentos de la historia de Chile de 1952 a 1988, olvidados o no vistos. Son imágenes del país que nos muestran formas de contar que han construido la memoria nacional y que pueden ser proyectadas al futuro, con un sentido de identidad que nos pertenece. El hilo conductor del relato es la visión de sociedad de Salvador Allende. Dirigido por Francisco Silva.

        América Rebolledo Fraser
        00000770-000018-000004 · item · 20211116
        Parte de Archivo Oral MMDH

        América Rebolledo Fraser (25 de octubre de 1942). Hija de un obrero municipal y mamá costurera overlista, quienes tuvieron nueve hijos en total. América fue trabajadora textil en la industria Hirmas. Muy joven comenzó a militar en el Partido Comunista y fue encargada Poblacional de la Segunda Comuna. Participó de una toma de terreno en el sector de Tabancura.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Amnesia
        CL MMDH 00000250-000001-000010 · item · 1994
        Parte de Justiniano Gonzalo

        Hace unos años, el soldado Ramirez participó en un crimen, allá en la profundidad del desierto. Asesinatos ordenados por su superior, el cruel oficial Zúñiga. Pasa el tiempo y un día Ramirez se encuentra con Zúñiga, ahora ambos convertidos en civiles. La casualidad le está dando una chance a la conciencia atormentada del primero para reparar - o vengar - los hechos del pasado. O quizás la oportunidad sea para Zúñiga. Drama pausado y elíptico sobre el perdón, el dolor y la venganza en un sentido más universal que la simple anécdota.

        Justiniano, Gonzalo
        Amnesty Report - AMR 22-050-1981
        CL MMDH 00000089-000006-000068 · item · 1981-08-03
        Parte de Amnistía Internacional

        Análisis de los artículos de la Constitución de 1981 la cual ampara la realización a las fuerzas militares en prácticas que atentan contra la vida y los derechos humanos y otorga poder al gobierno de facto.

        Amnistía Internacional OK
        AN
        CL MMDH 00000056-000008-000002 · item · 1984 - 1990
        Parte de Lorenzini Kena

        Emblema de la Avanzada Nacional, el cual consistía en la escarapela nacional chilena de tres colores (rojo, blanco y azul) en cuyo centro aparecía la sigla del partido.

        Avanzada Nacional OK
        Ana Marlén Guerra Encina
        CL MMDH 00000770-000017-000010 · item · 20210716
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Ana Marlén Guerra Encina, es relacionadora pública, gestora cultural, es especialista en temas educativos y medioambientales. Es una de las fundadoras de Hij@s y Niet@s por la Memoria de Punta Arenas. Proveniente de una familia de militantes políticos, vivieron la represión dictatorial, la prisión política y el exilio. Es nieta de Atilio Encina, dirigente sindical portuario y militante socialista que pasó por varios recintos de detención y tortura de Magallanes, entre ellos la Isla Dawson, para después partir al exilio a Argentina.

        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Análisis crítico
        CL MMDH 00000867-000014-000011 · item
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Consulta bibliográfica sobre análisis crítico de la literatura sociológica sobre la actividad de las Fuerzas Armadas en América Latina. Incluye bibliografía.

        Análisis N°90
        CL MMDH 00000339-000001-000002 · item · 2012-09-11 - 2012-09-25
        Parte de Fica Salgado Luz Verónica

        Ejemplar de la revista Análisis censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas Exclusivo: Pinochet quiere nombrar a los obispos; Sacerdote muerto: "Las balas son de carabineros" dice P. Dubois; por su liberación: Chile se moviliza; Especial: las últimas horas de Allende.

        Fica Salgado, Luz Verónica
        Análisis N°90
        CL MMDH 00000014-000004-000001 · item
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Ejemplar de la revista Análisis censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas: Por su liberación: Chile se moviliza. Especial: Las últimas horas de Allende

        Análisis N°92
        CL MMDH 00000014-000004-000004 · item
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Ejemplar de la revista Análisis censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas Exclusivo: Entrevista a Pascal Allende; Movilización Nacional: A Combatir las Alzas; Preofesionales de la Salid: "Somos los Administradores de la Muerte"; Roberto Thieme quiere democracia.

        Lawner Steiman, Miguel
        Análisis N°93
        CL MMDH 00000014-000004-000005 · item
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Ejemplar de la revista Análisis censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas Denuncia: El Escandaloso gasto publicitario del Gobierno; Bombazo de Punta Arenas: "Fueron Militares"; ¡A respetar los signos del Tránsito...! Pare; Roberto Thieme "hay que nacionalizar a las FFAA".

        Lawner Steiman, Miguel
        André vive
        CL MMDH 00000309-000001-B-000174 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        “André vive en nosotros”. Población La Victoria. Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Andrés Alcalde
        CL MMDH 00000770-000016-000020 · item · 20221108
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Andrés Alcalde nació en Santiago en 1952. En 1970 entró a estudiar Composición en la Universidad de Chile. Ahí, entre sus maestros tuvo a Cirilo Vila quien lo invita a participar como docente en el Taller 666. En 1982, gana una beca para estudiar en Italia con Mauro Bortolotti y Franco Donatoni. A su regreso desarrolla apoyo pedagógico de un sinnúmero de alumnos y agrupaciones de carácter comunitario en los talleres “Lira”, “Compañía Pilcomayo-Gogol”, “CAMERA”, cursos de Magister en Composición en la Universidad de Chile. Años más tarde crea, junto a otros músicos y compositores, el Centro de Estudios de la Composición Matta 365 en Viña del Mar. En 2008 gana el premio Altazor en la categoría de música docta. En la actualidad continúa el trabajo compositivo tanto en trabajos personales como en grupos colaborativos junto a otros compositores y compositoras. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000309-000001-A-000042 · item · 1987-08
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Cartel con la consigna “Ánimo compañeros la U es nuestra a defender la CEI” en el frontis de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Toma en contra del rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, Agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Annexe II
        CL MMDH 00000632-000001-000013 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Muertos en Enfrentamientos y Asesinatos Durante 1985 (Hasta Mayo).

        Annexe III
        CL MMDH 00000632-000003-000050 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        El marco político en que se dan las muertes de Parada, Guerrero y Nattino

        Aquí donde yo vivo
        CL MMDH 00000037-000008-000007 · item
        Parte de Goethe-Institut Santiago

        1973, la dictadura forzó a mucha gente a dejar su país; muchos encontraron en Alemania el exilio. Terminada la dictadura de Pinochet, en el año 1989, muchos chilenos tuvieron el sueño de regresar a su país. Entre ellos, familias con hijos que conocen Chile solamente de los cuentos de sus padres. "Aquí donde yo vivo" describe los sentimientos del exilio confrontados en Chile. La película da cuenta de las experiencias y de las diferencias que existen en el choque entre dos culturas, muestra las esperanzas y sueños que tienen los retornados frente a su nueva patria.

        Puccio, Carlos
        Arauco nunca sometido
        CL MMDH 00000834-000001-000008 · item · 1976
        Parte de Torres Zamora Felipe

        Arauco (Mapudungún: Agua gredosa) es una ciudad y comuna de Chile, ubicada en la provincia de Arauco en la región del Bío-Bío. Durante la Dictadura Militar, Arauco fue una de las zonas más afectadas teniendo cientos de personas desaparecieron y torturadas. Las organizaciones reaparecieron hacia 1978, como reacción al Decreto Ley 2675 que liquidaba la figura jurídica de la propiedad comunal sobre la tierra, último resguardo sobre sus propiedades, y además la calidad de indígena de sus ocupantes. Surgieron así los Centros Culturales Mapuches, única forma de organización permitida por la dictadura, que más tarde darían paso a la organización Ad Mapu.

        Casa de Moneda
        Archivo Oral de Cerro Navia.
        00000770-000018 · collection · 2021 - 2024
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Proyectos testimoniales colaborativos desarrollados con la Casa de la Cultura y las Artes Violeta Parra de Cerro Navia, para el rescate de memoria local y contribuir en la historia de las personas pobladoras y de los distintos barrios de la comuna.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Archivo Oral MMDH
        CL MMDH 00000770 · fondos

        Testimonios audiovisuales de historia oral desarrollados como trabajo permanente por el Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos desde el año 2011. El Archivo Oral del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos tiene por objetivo aplicar la metodología de registro oral para documentar historias personales y colectivas sobre el período de la dictadura. Se espera poder recopilar material que sirva como un patrimonio complementario a la muestra permanente y al patrimonio administrado por el Centro de Documentación del Museo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Ardiente Paciencia
        CL MMDH 00000037-000008-000009 · item · 1983
        Parte de Goethe-Institut Santiago

        Entre Pablo Neruda y el cartero que le entrega las cartas en su casa de Isla Negra surge una especial amistad. Es un joven que a pesar de no haber leído ni una sola línea del poeta se declara un admirador incondicional. La historia de amor que transcurre en paralelo con una joven del pueblo completa un emocionante triángulo de poesía, amistad y amor. Prohíbida en Chile durante la dictadura militar.

        Arte en los Campos de Concentración
        CL MMDH 00000202-000009-000001 · item · 1977-03
        Parte de Compagnet Godoy Mirtha

        Entrevista a Mirtha Compagnet, una de las organizadoras de la exposición "Arte en los Campos de Concentración", efectuada en Oslo, Noruega. Del 15 al 27 de 1977 de Marzo se exhibió en el local de la Oslo Kommune Informajson Senteret, una exposición con trabajos artesanales, hechos por los prisioneros políticos chilenos , en las carceles y campos de concentración. Esta muestra fué organizada por ex-prisioneros políticos refugiados en Noruega.

        CL MMDH 00000309-000001-A-000134 · item · 1987-08
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Asamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante paro en protesta en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Asamblea en FAU
        CL MMDH 00000309-000001-A-000132 · item · 1987-08
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Asamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante paro en protesta en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Asamblea política PPD
        CL MMDH 00000309-000001-B-000177 · item · 1989
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Ricardo Lagos y Carlos Montes en asamblea política del PPD. 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Asamblea PPD
        CL MMDH 00000309-000001-B-000176 · item · 1989
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Ricardo Lagos y Carlos Montes en una asamblea política del PPD. 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Asesinato de Isidoro Carrillo
        CL MMDH 00000632-000003-000014 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Documento sobre el asesinato de Isidoro Carrillo con importante información sobre detenidos y ejecutados en la región minera de Lota.

        CL MMDH 00000108-000003-000059 · item · 1985
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada en Villa Francia el 29 de marzo de 1985, tras el asesinato de los hermanos Rafael y Eduardo Toledo, estudiantes de 18 y 19 años.

        Ugarte, Marco
        Asesinatos estadio Chile
        CL MMDH 00000632-000001-000015 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Asesinatos Estadio Chile, fechado en 1986. Texto con listas de personas muertas en el Estadio Chile en 1973. (Texto impreso con notas manuscritas).

        "Asesinos por Contrato"
        CL MMDH 00000632-000002-000002 · item · 1980-03-04
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Granma, La Habana, marzo 4, 1980. "Asesinos por Contrato". Artículo sobre casos de asesinatos internacionales efectuados en países del Tercer Mundo, se mencionan algunos casos chilenos.

        Atentado al Gral. Augusto Pinochet
        CL MMDH 00000108-000003-000077 · item · 1986
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada el 7 de septiembre de 1986 tras el atentado al dictador A. Pinochet por un comando armado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

        Ugarte, Marco
        Audiovisual
        CL MMDH 00001166-000003 · collection
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Entrevistas de Archivo Oral realizadas a ex prisioneros y prisioneras políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. La mayoría de estas personas forma parte de la Asociación de Ex Presos Políticos Chile - Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Audiovisual
        CL MMDH 00000093-000002 · collection
        Parte de Progress Film-Verleih

        En 1973, los documentalistas de la ex RDA Walter Heynowski y Gerhard Scheumann filmaron en Chile los sucesos de septiembre de 1973 y sus secuelas posteriores, en imágenes que luego dieron la vuelta al mundo, como la del bombardeo a La Moneda. Esta colección incluye las siguientes películas: 1) «Compatriotas!» 2) «La Guerra de los Momios» 3) «Salmo 18» 4) «Yo Fui, Yo Soy, Yo Seré» 5) «El Golpe Blanco» 6) «Líos con la Plata» 7) «Un Minuto de Sombra no nos Ciega» 8) «Más Fuerte que el Fuego» 9) «Los Muertos no Callan»

        Augusto Pinochet Ugarte
        CL MMDH 00001140-000005-000018 · item · 1973 - 1990
        Parte de Mosciatti Ezzio

        Durante el mandato del presidente Salvador Allende renuncia Carlos Prats como Comandante en Jefe del Ejército de Chile, cargo que asume Augusto Pinochet el 23 de agosto de 1973. Unas semanas después, el 11 de septiembre del mismo año Pinochet dirige el Golpe de Estado que derroca al gobierno de turno y asume como presidente de la Junta Militar y Jefe Supremo de la Nación, confiriéndole el poder ejecutivo. El 16 de diciembre de 1974 asume como presidente de la Republica, cargo que fue ratificado tras el plebiscito y la promulgación de nueva constitución en 1980. La dictadura militar que impero desde 1973 termina por vía democrática con el plebiscito de 1988, tras ganar el NO y posteriormente las elecciones Patricio Aylwin, quien asume el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantuvo como Comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y asume posteriormente como senador vitalicio. Muere el 10 de diciembre del 2006 a casusa de una descompensación cardíaca.

        CL MMDH 00000014-000026-000027 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Postal de arpillera sobre el caso ocurrido en Lonquén, lugar donde se encontraron 15 cuerpos de detenidos desaparecidos quienes habian sido detenidos en distintas circunstancias el 7 de octubre de 1973 en la comunidad rural de Isla de Maipo y cuyos cuerpos se descubrieron a fines de 1978 en los hornos de Lonquén. La arpillera pose un poema de Pablo Neruda.

        Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
        Aurelia Luco
        CL MMDH 00000770-000010-000010 · item · 20171103
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Proveniente de una familia fundadora de la Población La Legua, Aurelia siempre ha estado vinculada al trabajo y la lucha social. Durante la dictadura fue ayudista de militantes de izquierda y posteriormente participó en la Coordinadora de Derechos Humanos, donde trabajó territorialmente con las poblaciones de la zona sur de la Región Metropolitana. Duración: Parte 1: 76 minutos / parte 2: 52 minutos 03 de noviembre 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos