DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2550 Descripción archivística results for DICTADURA

        2550 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Entrevista a Néstor Santander
        CL MMDH 00001826-000001-000004 · item
        Parte de Fuentealba Juan Pablo

        Entrevista a Néstor Santadner, dirigente de la Juventud Demócratacristiana en los 80, sobre la discusión política interna del Partido Demócrata Cristiano hacia 1983. Santander expone que había dos posiciones: impulsar la movilización social callejera y participar en la reconstrucción del tejido social, a través del trabajo con las bases, orientado a una movilización social para protestar en contra de la dictadura, buscando amplio consenso político; mientras otra tesis apostaba por el diálogo estrictamente político con el régimen, para buscar una transición negociada a la democracia, especialmente con los civiles del régimen (facciones conocidas como "chascones" y "guatones"). En ese contexto se formó la Asamblea de la Civilidad, la Comisión de DDHH, entre otros. Paralelo estaba el MDP, que también impulsa la movilización social, pero dejando abierta la posibilidad de la lucha armada. Habla de la creciente represión en las protestas de los años ochenta, en un clima de fuerte polarización.

        Entrevista a Michel Blin
        CL MMDH 00001166-000003-000026 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Michel Blin Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Michel Blin nació en Maisons-Laffitte (78) en Francia en noviembre de 1949. Estudió ingeniería agrícola en el Instituto Agrícola Superior de Beauvais, donde comenzó su actividad política, siendo activista del Partido Socialista Unido de Beauvais (PSU) y la UGE (sindicato estudiantil), luego de “la Gauche Ouvrière et Paysanne” (Izquierda Obrera y Campesina) (GOP). Este compromiso político y social lo ha llevado a interesarse por otros países, incluidos los que han implementado reformas agrarias, incluido Chile. En septiembre de 1973, decidió viajar a Chile, con el fin de conocer el contexto y tomar contactos. Tres días después del golpe de Estado, el 13 de septiembre, Michel Blin fue arrestado por el ejército en el hotel donde se alojaba. Fue llevado al Centro de Detención del Estadio Nacional. Después de dos semanas, el 27 de septiembre, tras la intervención de la Cruz Roja Internacional y la Embajada de Francia, fue puesto en libertad y llevado a la Embajada de Francia, donde permaneció durante una semana para ser finalmente expulsado de Chile. Michel es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Maribel Avilés
        CL MMDH 00001166-000003-000022 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maribel Avilés Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maribel Avilés nació en diciembre de 1954 en San Fernando, en el seno de una familia de campesinos. Estudió secretariado y trabajó en Cooperación Técnica filial de la CORFO en San Fernando, sin tener una participación política importante. En esta posición, conoce a su futuro esposo, Juan Carlos Urzua, quien es Jefe de Gabinete del Alcalde de una ciudad de 30.000 habitantes. Es miembro de la Dirección de un Comité Local del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) encargado de las tareas de información. Poco después del golpe, su marido fue arrestado y encarcelado durante más de dos años. Durante este período, Maribel comenzó a involucrarse en las redes de apoyo de los presos políticos con otras mujeres. A través de la intervención de organizaciones de derechos humanos, Juan Carlos logró la conmutar su pena de presidio por el exilio (Decreto 504). Llegaron a Francia en marzo de 1976. Después de su tiempo en hogares de acogida (Hogar de jóvenes trabajadores en Villejuif, gestionado por la Cimade), se instalaron en Orly donde viven actualmente. Maribel y su esposo reanudaron rápidamente la vida política en Francia, con el MIR, y más tarde con los Partidos Socialistas Chileno y Francés. Maribel sigue trabajando como auxiliar de puericultora y asesora elegida del Alcalde encargada de asuntos sociales, solidaridad, ancianos y pequeña infancia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Marguerite Young Debeuf
        CL MMDH 00001166-000003-000007 · item · 2013-03-03
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Marguerite Young Debeuf. Paris, 3 de marzo de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Marguerite nació en Viña del Mar en octubre de 1956, de madre francesa. Sus abuelos maternos franceses tomaron parte en la resistencia antinazi en Francia y posteriormente emigraron a Chile. Por este motivo el tema político siempre estuvo presente en la vida familiar de Marguerite y sus hermanos, llegando todos a tener una pertenencia a organizaciones políticas. Estudió en un colegio francés de Viña del Mar y luego la familia se trasladó a Santiago. Allí hizo sus estudios secundarios en el Liceo de Niñas n°7 y comenzó su militancia política en el Frente de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En el verano austral de 1972 fue a trabajos voluntarios de jóvenes y estudiantes en zonas rurales y ese mismo año inició su militancia en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (M.I.R.) como integrante de la Brigada Secundaria de Santiago. Al mismo tiempo empezó un noviazgo con un militante de ese partido. Luego del golpe de estado perdió contacto con sus compañeros de militancia, pero se mantuvo informada a través de sus hermanos mayores, quienes continuaban su militancia política. Uno de ellos debió rápidamente abandonar el país por sus antecedentes políticos y pronto otro de sus hermanos fue detenido en 1974. Su novio fue también arrestado en ese mismo año y esta situación forzó la salida del resto de la familia hacia Francia, incluyendo a Marguerite, en 1974. Antes de salir del país consiguió contraer matrimonio con su novio en la cárcel en que éste se encontraba recluido. En Francia Marguerite se integró a la actividad solidaria del exilio respecto de los presos políticos de la dictadura chilena. En 1975, estando preso su marido en Chile, ella participó en una huelga de hambre en París junto a tres otras esposas de presos. Al final de la década terminó su militancia en el MIR por haber disentido de la política de retorno para retomar la lucha clandestina en Chile. Dedicó su vida militante a la acción como trabajadora social. Después del fin de la dictadura ha regresado esporádicamente a Chile y mantuvo un nivel de información discreto respecto de la situación política, social y económica chilena, conservando los principios que la llevaron a ser militante. En 2016 sufrió la pérdida de su hermano Guy Noel, exmilitante destacado del M.I.R., quien fue en gran medida su mentor y que falleció en París asediado por los traumas que le produjo su paso por la tortura y la cárcel en 1974. Marguerite ha formado parte, desde su creación, de la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos residentes en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Maité Albagly
        CL MMDH 00001166-000003-000016 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maité Albagly Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maite Albagly nació en Santiago de Chile en 1953, en una familia de origen francés. A la edad de 16 años, comenzó su militancia con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1970 hasta 1978. Estaba haciendo una licenciatura en economía en la Universidad de Chile cuando fue tomada prisionera por la SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea) el 17 de septiembre de 1973. Tenía 20 años. Fue llevada primero a la Escuela Militar y luego trasladada al Estadio Nacional. Debido a su doble nacionalidad chileno-francesa, y gracias a la intervención del embajador francés en Chile en ese momento, fue exiliada a Francia con su compañera en diciembre de 1973. Desde su llegada a París, ha comenzado una larga carrera relacionada con los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres. Trabajó durante 10 años en La Cimade, luego en la Federación Nacional de Mujeres Solidarias, y en la ONG Planificación Familiar como Secretaria General. Actualmente, Maite Albagly es asesora de la Comisión Europea sobre la violencia contra las mujeres.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a José Mella Durán
        CL MMDH 00001166-000003-000011 · item · 2010-04-15
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a José Mella. Paris, 15 de abril de 2010. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Isabel Cuadro Valdés
        CL MMDH 00001166-000003-000001 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto Archivos Orales, testimonio de Isabel Cuadro Valdés, realizada en Montreuil el 17 de abril de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Isabel Cuadro Valdés nació el 11 de octubre de 1955 en Valparaíso. Sus padres eran comerciantes, la madre sin afiliación política y el padre militante del Partido Radical. Ellos fueron los maestros que le enseñaron la importancia de la solidaridad y del compromiso social. Su compromiso político empezó a nivel estudiantil, (FER) durante sus estudios en el Liceo N° 2 de Niñas de Valparaíso. A los 14 años Isabel llegó a ser militante del MIR y como tal incorporó en su vida diaria el trabajo poblacional, la JAP y la organización y distribución de canastas populares entre otros. A partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Isabel pasó a la clandestinidad a causa de su militancia política, debiendo cambiar en reiteradas ocasiones de lugar de residencia. Sin embargo el 13 de octubre de ese año, siendo menor de edad, fue detenida por primera vez en su domicilio y trasladada a la Academia de Guerra Naval de Valparaíso. Fue detenida nuevamente en 1974, siendo llevada al Cuartel Silva Palma de Valparaíso y en 1976, estando embarazada, estuvo recluida en el cuartel de Investigaciones de la misma ciudad, y luego en Cuatro Álamos y en Tres Álamos de Santiago. En virtud de lo estipulado en el Decreto Supremo n° 504 de 1975, Isabel pudo optar a la expulsión del país, pudiendo así viajar a Francia el 18 de diciembre de 1976. Fue acogida por “France Terre d’Asile” en el Centro para refugiados de Fontenay sous Bois, y pronto le fue otorgado el estatuto de Refugiada Política. Su hija Andrea nació el 27 de febrero de 1977 en Créteil, Francia. Isabel estudió Artes gráficas, Sicología y Antropología en Francia. La mayoría de sus trabajos le permitieron un contacto permanente con Chile durante su exilio. Su compromiso la ha llevado a formar parte de varias asociaciones, particularmente APEDI-France desde su creación y la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos – Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Isabel Aburto
        CL MMDH 00001166-000003-000015 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Isabel Aburto Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Isabel Aburto nació en Santiago de Chile en 1950. Antes del golpe, había reanudado la escuela secundaria en una escuela secundaria nocturna, y estaba trabajando como peluquera. En este contexto, Isabel comenzó a desarrollar un interés por la política y el trabajo social. En ese momento, no estaba activa en ningún movimiento político, pero apoyaba firmemente al Gobierno de Unidad Popular. Durante la Unidad Popular, Isabel Aburto se trasladó, con otras familias, a un barrio marginal donde se organizaron social y políticamente. Después del golpe, su compañero, un activista comunista, se esconde. Fue detenido por el ejército y llevado a los centros de detención del Estadio Chile, Chacabuco y Cuatro Álamos, donde Isabel lo visitó. Finalmente, fue deportado a Francia. Contactada por agencias de la ONU, Isabel se unió a él en París en marzo de 1975. A su llegada a Francia, colaboró con diversas asociaciones y participó en actividades con una importante participación en la creación de COMEDE (Comité Médico para Exiliados) y en la asociación “Femmes Solidaires “(Mujeres Solidarias). Actualmente, Isabel está jubilada, es activista del Partido Comunista Francés, y participa activamente en diversas iniciativas artísticas, sociales y culturales.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        CL MMDH 00001166-000003-000006 · item · 2013-02-16
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Héctor Vásquez Luncumilla. Thiais, 16 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Héctor Vásquez Luncumilla nació el 11 de mayo de 1950 en Santiago (Chile). Su madre, se dedicó a la crianza de sus hijos, y su padre, propietario de una fábrica de pasteles y helados, y además de profesión contador, aunque políticamente de derecha educó a sus hijos sin prohibirles de elegir su propio camino ideológico (tres de sus hijos optaron por un camino de izquierda, los tres estuvieron obligados de dejar su país y partir a Francia) .Héctor hizo sus estudios secundarios en el Instituto Nacional de Chile, hizo parte de la selección de atletismo y fue responsable de solidaridad de su curso. Su compromiso político comienza durante sus estudios de ingeniero en la escuela de ingenieros de la Universidad Católica de Chile, donde milita por la instauración de la reformé universitaria et así que comienza a militar en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), participa activamente en los trabajos voluntarios dando cursos de alfabetización a los campesinos. En 1972 es designado responsable del MIR de la Universidad Católica de Chile, hace parte de la dirección del GPM2 et también de la dirección nacional de los estudiantes del MIR. En 1973, es ayudante de matemáticas en la escuela de ingenieros de la Universidad Católica de Chile y al mismo tiempo siguiendo sus estudios de ingeniero hasta fin 1974 (finalizaba su quinto año sobre 6). El organiza la resistencia a la dictadura en la Universidad Católica de Chile et con la dirección de su GPM. Es detenido en la calle en el mes Enero de 1975 por Roberto Fuentes Morrison alias “Wally” y el traidor Leonardo Schneider alias “barba” y es llevado detenido a la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea Chilena. Llega a Francia en el mes de mayo de 1975 bajo la protección de Amnesty International y de la embajada francesa (en Chile) y parte a Burdeos (allí reside durante 7 años) y organiza con otros chilenos el comité de solidaridad con Chile en 1975. Desde Noviembre de 1982 vive en Paris. Estuvo obligado a rehacer sus estudios de nuevo (no tuvo equivalencia) sus estudios superiores en France y obtuvo un DESS de Sistemas de la Información y un DEA en Organización de Empresas. Como ingeniero cuadro superior hizo parte de las direcciones de informática de Cap Gemini y de los Seguros Generali. Hoy día es jubilado. En 2010 fue el coordinador del libro “Una luz sobre la sombra” sobre los detenidos-desaparecidos y asesinados por la dictadura civico-militar que pertenecían a la Universidad Católica de Chile. Desde 1998 hace parte de la Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos en France y es su presidente desde el 2011.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Galvarino Antivilo
        CL MMDH 00001166-000003-000017 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Galvarino Antivilo Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Galvarino Antivilo nació en Antofagasta en julio de 1945. Su abuelo tuvo una influencia importante en él, en la justicia social y la conciencia de los trabajadores, por lo que se convirtió en un simpatizante del Partido Comunista a la edad de 14 años. Comenzó como mensajero a la edad de 15 años en la gran empresa minera de salitre "SOQUIMICH" en la comuna de María Elena, que se encuentra en el desierto de Atacama A los 17 años, se convirtió en aprendiz de mecánico en la misma empresa y se convirtió en miembro del Partido Comunista. A la edad de 18 años, fue a Antofagasta para hacer su servicio militar pensando seguir la carrera militar y siguió un nuevo entrenamiento militar que consistió en la lucha contra la guerrilla urbana, la lucha local y las manifestaciones públicas. Pero finalmente, a la edad de 20 años, regresó a María Elena para trabajar en la empresa "SOQUIMICH" como mecánico de precisión durante 3 meses. Luego, fue promovido como empleado en la tienda general como Asistente al supervisor de Almacén durante 3 años. Posteriormente, cambió su curso haciendo estudios para formarse en la profesión de Operador de Radio, que ejerce en la estación de radio local de María Elena. Colaboró activamente con la campaña de Allende y luego con el proyecto Unidad Popular. Durante el golpe, su primo Norton Flores Antivilo fue asesinado por el ejército (bajo la Operación Caravana de la Muerte). Poco después fue detenido, llevado a la policía de María Elena y luego a la comisaría de Tocopilla. Finalmente, fue sentenciado a ser relegado a Maullín, un pueblo en el sur de Chile, durante 15 meses. Tras su liberación, Galvarino Antivilo decidió huir a Argentina porque se transmitió un aviso de búsqueda a las autoridades militares. Iba a permanecer en Argentina durante dos años y medio, y con el golpe de Estado en ese país, fue expulsado. Galvarino y su familia son atendidos por la Comisión de Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional y alojados en hoteles en el centro de Argentina durante 3 meses. Francia acogió a algunos de los refugiados políticos expulsados en diciembre de 1977. Primero llegó a París, luego se mudó con su familia a Burdeos, donde vive hasta ahora. Regresará a Chile por primera vez en 2012, 35 años después de su partida.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Galvarino Antivilo
        CL MMDH 00001166-000003-000017 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Galvarino Antivilo Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Galvarino Antivilo nació en Antofagasta en julio de 1945. Su abuelo tuvo una influencia importante en él, en la justicia social y la conciencia de los trabajadores, por lo que se convirtió en un simpatizante del Partido Comunista a la edad de 14 años. Comenzó como mensajero a la edad de 15 años en la gran empresa minera de salitre "SOQUIMICH" en la comuna de María Elena, que se encuentra en el desierto de Atacama A los 17 años, se convirtió en aprendiz de mecánico en la misma empresa y se convirtió en miembro del Partido Comunista. A la edad de 18 años, fue a Antofagasta para hacer su servicio militar pensando seguir la carrera militar y siguió un nuevo entrenamiento militar que consistió en la lucha contra la guerrilla urbana, la lucha local y las manifestaciones públicas. Pero finalmente, a la edad de 20 años, regresó a María Elena para trabajar en la empresa "SOQUIMICH" como mecánico de precisión durante 3 meses. Luego, fue promovido como empleado en la tienda general como Asistente al supervisor de Almacén durante 3 años. Posteriormente, cambió su curso haciendo estudios para formarse en la profesión de Operador de Radio, que ejerce en la estación de radio local de María Elena. Colaboró activamente con la campaña de Allende y luego con el proyecto Unidad Popular. Durante el golpe, su primo Norton Flores Antivilo fue asesinado por el ejército (bajo la Operación Caravana de la Muerte). Poco después fue detenido, llevado a la policía de María Elena y luego a la comisaría de Tocopilla. Finalmente, fue sentenciado a ser relegado a Maullín, un pueblo en el sur de Chile, durante 15 meses. Tras su liberación, Galvarino Antivilo decidió huir a Argentina porque se transmitió un aviso de búsqueda a las autoridades militares. Iba a permanecer en Argentina durante dos años y medio, y con el golpe de Estado en ese país, fue expulsado. Galvarino y su familia son atendidos por la Comisión de Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional y alojados en hoteles en el centro de Argentina durante 3 meses. Francia acogió a algunos de los refugiados políticos expulsados en diciembre de 1977. Primero llegó a París, luego se mudó con su familia a Burdeos, donde vive hasta ahora. Regresará a Chile por primera vez en 2012, 35 años después de su partida.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Fernando Castillo Velasco
        CL MMDH 00001826-000001-000001 · item
        Parte de Fuentealba Juan Pablo

        Testimonio de Fernando Castillo Velasco, sobre el proceso de discusión política interna en el Partido Demócrata Cristiana durante la dictadura, especialmente en lo referido a las distintas vías posible para derrotar al régimen.

        Entrevista a Elwin Ayamante
        CL MMDH 00001166-000003-000023 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Elwin Ayamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Elwin Ayamante nació en Corral, en el sur de Chile, en marzo de 1947.Una vez terminados sus estudios, fue profesor en diferentes escuelas de comunas rurales, donde empezó su inquietud por la cuestión social y el conflicto mapuche. En 1971 empieza su militancia en el Partido Comunista de Chile, en el sector de la enseñanza.Al momento del golpe de estado, trabajaba en una escuela especial de alumnos discapacitados en Valdivia.Continuó impartiendo sus clases, comprometiéndose a la vez en la acción política clandestina en un intento por reorganizar el partido. En julio de 1975, Elwin Ayamante fue detenido e interrogado por militares, siendo posteriormente recluido en la Cárcel Pública de Valdivia.En 1976 su pena de prisión le fue conmutada por pena de extrañamiento (destierro), partiendo al exilio hacia Francia en enero de 1977.Allí fue acogido por la asociación France Terre d’Asile y por el Partido Comunista Francés. Desde su llegada se integró al trabajo de solidaridad con los comunistas chilenos en Francia.En 1996 empezó su militancia en el Partido Comunista Francés, actividad que mantiene en forma permanente, conservando sus lazos con Chile. Se radicó en la comuna de Fontenay-sous-Bois y su primer viaje a Chile lo realizó en 1988.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Edicto Garay Oyarzo
        CL MMDH 00001166-000003-000010 · item · 2011-01-13 - 2011-01-19
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Edicto Garay. Suburbios de Paris, 13 y 19 de enero de 2011. El Archivo Audiovisual del MMDH constituye un pilar fundamental de nuestra labor de rescate y preservación de la memoria histórica del país en relación a la violación de los derechos humanos por parte del Estado entre 1973 y 1990. Edicto Garay Oyarzo nació el 16 de febrero de 1940 en la Isla Grande de Chiloé. A una edad muy temprana, emigró a Magallanes, un territorio tradicional de emigración de los "chilotes". En esta región de la Patagonia, ejerce múltiples profesiones y actividades principalmente en la producción animal; fue allí cuando se dio cuenta de la realidad social y decidió asumir compromisos y responsabilidades políticas. Cuando Salvador Allende llegó al poder en 1970, estuvo directamente involucrado en el proceso revolucionario de la Unidad Popular. Tras el golpe de Estado militar de 1973, fue arrestado en su casa en el distrito de Corvalán de Punta Arenas y encarcelado por la Marina el 23 de octubre de 1973. Fue detenido en el Campo de Ingenieros Marinos, luego en la Fach (Fuerza Aérea) y luego enviado al Campo de Concentración de Dawson Island 1973-1974, Barraca Remo, con el número 33, y finalmente, pasó dos años más de cautiverio en la prisión pública de Punta Arenas. Fue juzgado por un Tribunal Militar en Punta Arenas el 18 y 19 de marzo de 1974, era parte de un grupo de 27 activistas del Partido Comunista. Durante su internamiento como prisionero político de la dictadura chilena en Dawson, Edicto decidió grabar en secreto piedras de basalto. Estas piedras, destinadas a sus hijos y su esposa, eran un acto de resistencia humana en un lugar de negación de los derechos humanos. Su último lugar de detención fue la prisión de Capuchinos en Santiago durante un mes. El 25 de noviembre de 1976, bajo el decreto 504 de la dictadura, fue expulsado del país con una sentencia de exilio sin un término definido, y recibido en Francia con su familia como refugiado político. A partir de ese momento, participó en obras de solidaridad con el pueblo de Chile. Vivió en Lyon hasta 1986, trabajando en metalurgia, como soldador profesional, como instalador de verandas metálicas y cabinas de peaje en la autopista Lyon Clermont Ferrand. Luego, en la región de París trabajó como pintor. Su último trabajo hasta su jubilación en 2005 fue en el Hogar de Jóvenes trabajadores de Gennevilliers, a cargo del mantenimiento y parte del equipo de animación. Era delegado del personal de la CGT. Está casado y tiene cuatro hijos. Hoy en día, todavía vive en Francia y es miembro activo de la Asociación de Ex Presos Políticos chilenos en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Carlos Montes
        CL MMDH 00001186-000006-000012 · item
        Parte de Sagaris Lake

        Entrevista realizada a Carlos Montes el 18 de enero de 1988 por la periodista Lake Sagaris. En el diálogo, Montes explica en qué consiste y los alcances del Plan Cívico, plan ideado por Alberto Cardemil, subsecretario del Interior, en 1986, como una manera de lograr que los 335 municipios del país funcionen en función de la continuidad del régimen de Pinochet. Explica las reformas aplicadas al funcionamiento y facultades de los municipios entre 1976 y 1979, estableciendo una descentralización de ciertas decisiones, y un sistema de subsidios que en ese momento llegaría a unas 2 millones de personas en el país. Se refiere a las juntas de vecinos y su forma de funcionar. Además menciona diferentes aspectos del gobierno militar y analiza la poca utilización de los fondos del estados para diferentes causas sociales. Habla de manipulación a través de fondos de vivienda, obras públicas y deportes. También menciona diferentes aspectos sobre la contingencia nacional, tales como el sistema de pensiones y las reformas realizadas durante la dictadura, así como la intervención del régimen en las organizaciones locales o de base, sindicatos, especialmente a nivel del gobierno municipal, así como los esfuerzos de la oposición para democratizar algunos espacios.

        Entrevista a Brigitte Calame
        CL MMDH 00001166-000003-000029 · item · 2017-06-15
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Armando Bustamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Brigitte Calame nació en Cavaillon, en el sur de Francia, en 1957. Rápidamente se mudó con su familia a América Latina debido al trabajo de su padre. Regresó a Francia a la edad de 10 años con su hermano y su hermana. Permanecerá allí hasta los 21 años. Después de sus estudios, decidió dejar Europa e ir a México, fue allí cuando conoció a la colonia chilena exiliada a México en 1979. Conoció a su esposo Patricio PALOMO y al militante y periodista exiliado Mario Gómez López, una figura muy importante que la capacitó en periodismo radiofónico y la invitó a venir a Santiago de Chile. Brigitte llegó allí con su marido y su hijo en julio de 1984. Permanecieron allí hasta 1992. Ambos se enfrentaron a Pinochet en el seno del movimiento socialista, pero la represión los obligó a abandonar el país y regresar a Francia. Seguirá militando y enseñando idiomas en asociaciones de refugiados. Brigitte regresó a Chile por primera vez en 2010.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Arturo Palma Torres
        CL MMDH 00001166-000003-000004 · item · 2013-03-31
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Arturo Palma Torres. Paris, 31 de marzo de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Chileno, nace el 19 de Enero de 1943 en Puerto Montt. Hijo de un ingeniero y de una campesina sin instrucción, su padre fallece cuando tiene 6 años. Realiza sus estudios primarios en un colegio católico (internado). Su madre casada en segundas nupcias, la familia se traslada a Osorno, donde realiza sus estudios secundarios en la Alianza Francesa. Es el segundo de cinco hermanos. A partir de 13 años, durante sus vacaciones escolares trabaja como obrero en la empresa de su padrastro. Esto le ofrece la oportunidad de conocer la difícil realidad social vivida por los trabajadores de la empresa y tomar consciencia de las injusticias socio-económicas que soportan. Después del divorcio de su madre, la familia se traslada a Santiago. Obligado a buscar trabajo, a los 18 años es contratado en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Paralelamente obtiene los bachilleratos en Matemáticas y Ciencias Sociales. Tres años después vuelve a Osorno para casarse y ocupar el cargo de Inspector provincial del INEC. De su matrimonio con una profesora primaria originaria de Osorno, nacen una hija y un hijo. A partir de 1985, al mismo tiempo que trabaja, sigue estudios vespertinos de Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile, sede Osorno. Durante sus estudios fue dirigente estudiantil. En tercer año es contratado como asistente y habiendo obtenido su diploma en 1970, gana un concurso para un cargo de profesor de Administración Pública. Era el período de la reforma universitaria y los cargos de responsabilidad eran elegidos democráticamente. En esas condiciones, en 1972 es elegido Director del Departamento de Ciencias Sociales y miembro del Consejo Académico de la facultad. Como estudiante milita en las Juventudes Comunistas y a partir de 1971 en el MIR. Paralelamente a su trabajo de profesor, durante el gobierno de la Unidad Popular es nombrado Director de una empresa industrial intervenida. A partir de 1972 es elegido delegado de los trabajadores de la Universidad en la CUT provincial y en el Cordón Industrial Chuyaca-Mackenna. El 11 de septiembre de 1973, à las 8h30 concurre a la Universidad a dar clases. Cuando se confirma la noticia del golpe de estado, se dirige a la fábrica intervenida para discutir con los trabajadores la actitud a tomar. Constatando el hecho de que no se dispone de medios para defender la fábrica, la mayoría de la asamblea decide abandonarla a los golpistas. Sus intentos de retomar contacto con los compañeros del MIR son infructuosos. Los días siguientes son dedicados a suprimir las pruebas de su actividad política y a evitar la persecución y los allanamientos realizados en su casa. El 13 diciembre 1973 un bando militar lo intima a presentarse a las autoridades militares. Sin posibilidades de pasar a la clandestinidad ni de trasladarse a otra ciudad, para no poner en peligro la familia o los amigos, decide presentarse a los militares, acompañado de su esposa y de un abogado, el 18 de Septiembre de 1974. Es inmediatamente detenido e interrogado por oficiales del ejército. Después de dos meses de detención e interrogatorios en diversos establecimientos improvisados, en diciembre 1973 es trasladado al cuartel de Investigaciones, donde continúan los interrogatorios. Dos semanas después es encarcelado en la Penitenciaría de Osorno. A fines de Marzo de 1974, después de un largo período de interrogatorios en los subterráneos del hospital público recientemente construido, es presentado a un Consejo Militar de Guerra, acusado de “organización de grupos armados”. Después de una larga deliberación, es condenado a 15 años de prisión por «apología de la violencia», delito ausente de la acusación original y del cual no tiene oportunidad de defenderse. En Enero de 1976 es expulsado de Chile en aplicación del decreto ley 501. Llega a Francia el 16 de Marzo de 1976 y beneficia del estatuto de refugiado político. Se instala con su esposa y sus dos hijos en la ciudad de Aix-en-Provence. Un Comité de acogida de refugiados chilenos le ayuda, con gran fraternidad y eficacia y le obtienen una beca de tres años que le permite realizar estudios de doctorado en Administración de empresas en la facultad de Derecho y Economía de Aix-Marseille (1976-1979). Durante todo este tiempo trabaja para subsistir y continúa su militancia política en el MIR, y su actividad solidaria con Chile, en el Comité de Solidaridad con Chile y América-latina de Aix-en-Provence. En 1981 se separa de su esposa y se traslada a Paris para ocupar varias responsabilidades de representación política del MIR y de solidaridad con la resistencia chilena, como presidente del Comité de solidaridad europea con Chile (COSECH). Entretanto rehace su vida familiar con una compañera francesa, con la cual vive maritalmente hasta el día de hoy. Después del fracaso del congreso de 1985 y la desintegración del MIR, se dedica a trabajar por la solidaridad internacional. Logra asociar su compromiso político con su actividad profesional, principalmente en la promoción del Comercio Justo (Artisans du Monde, 1989-1998), de la Economía Solidaria (Mouvement pour l’Economie Solidaire, MES, 2000-2007; en el “Réseau International de Promotion de l’Economie Solidaire”, RIPES, 2005-2007 ; en el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, 2007-2010 ; y finalmente en el “Centre de Recherche et Information pour la Démocratie et l’Autonomie”, CRIDA, 2011-2015). Participa en todos los Foros Sociales Mundiales entre 2002 y 2010). Arturo es miembro de la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos en Francia de la cual fue Presidente, y de ATTAC-Francia, asociación alter-mundialista de educación popular.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Armando Bustamante
        CL MMDH 00001166-000003-000028 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Armando Bustamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Armando Bustamante nació en Valparaíso en junio de 1952. Durante su escolarización en el liceo comenzó un movimiento muy importante para la reforma de la educación y se interesó en las ideas de izquierda. En el 1968 comienza a militar en el Partido Socialista y un año después se integra en el Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER) y comienza su militantismo en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Su actividad militante se desarrolló fundamentalmente en Valparaíso en los campamentos entre Placeres y Polanco. El participa ocasionalmente en los “Cordones Industriales” en el sector de Vicuña Mackenna en Santiago. En 1972 es convocado para hacer el servicio militar durante un año. Un año después del golpe, se integra a un grupo disidente del MIR y debido a la represión en Chile, partió con una parte de ellos, a Mendoza y Buenos Aires el 25 de octubre de 1974. Se integraron en una organización llamada Política Obrera en Argentina. Después del Golpe de Estado en Argentina, la organización pasó a la clandestinidad. Armando fue secuestrado y torturado con su esposa Teresa, los liberaron por un “Habeas Corpus”. Francia les otorgó el estatuto de refugiado político y llegaron a París el 7 de mayo de 1977. Fueron acogidos por la Asociación “France Terre d’Asile”. Su esposa fue hospitalizada de inmediato, debido a secuelas importantes de torturas. En Francia, participaron activamente en instancias políticas que actuaban por la solidaridad y la denuncia contra la dictadura, como el Comité de defensa de derechos sindicales de Clotario BLEST, Alianza Obrera; se editó un diario que se llamó Alianza. En el plano laboral ejercieron diferentes trabajos en el medio de la construcción. Tuvieron dos hijos.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Alberto Suárez Rojas
        CL MMDH 00001166-000003-000009 · item · 2005-07-26
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Alberto Suárez Rojas. Paris, 26 de julio de 2006. El Archivo Audiovisual del MMDH constituye un pilar fundamental de nuestra labor de rescate y preservación de la memoria histórica del país en relación a la violación de los derechos humanos por parte del Estado entre 1973 y 1990.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Adriana Arriagada
        CL MMDH 00001166-000003-000020 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Adriana Arriagada Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Adriana Arriagada Lira nació en Santiago el 12 de octubre de 1935, dentro de una familia de la pequeña burguesía. Estudia Pedagogía en Castellano y luego es alumna del Taller de Dramaturgia de la Escuela de Teatro de la Universidad de Concepción. En estos años de formación comienzan a desarrollarse sus inquietudes políticas. En 1962 gana un concurso de teatro organizado por el Teatro del Pueblo dirigido por María Maluenda. Esto le vale una invitación a Cuba donde va a enseñar durante dos años en la Escuela Nacional de Artes. En Cuba encuentra a su futuro marido, de nacionalidad argelina. Juntos parten a Argelia y luego a China donde quedarán dos años hasta el comienzo de la Revolución Cultural. En China, Adriana enseña el español en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Shanghái. En 1966 parten a Chile donde participa en la vida cultural y política del país. En 1967 se instala definitivamente en Argelia, con su marido y sus hijos. Después del golpe de estado en Chile, Adriana y su marido organizan un Comité de Solidaridad con el Pueblo Chileno y se implican activamente en el acogimiento de los primeros chilenos llegados al país. En esos años ella escribe artículos para la prensa argelina y años más tarde escribirá artículos para la prensa chilena sobre la situación argelina. Desde 2011 vive en Francia guardando un contacto regular con Argelia. Adriana Arriagada ha hecho una carrera de escritora (Adriana Lassel). Su primer libro publicado en Argelia "Le Sang, l'Ame et l'Espoir" ("Por la Sangre se escapa el alma", en español) trata del exilio chileno, al igual que su último libro, de 2018 "Dernier Nid pour les Cigognes" ("Gracias a la vida...a pesar de todo", en español) cuenta la historia del exilio de un personaje chileno-palestino. A partir del mes de febrero de 2020, ella se integra al Colectivo de Padrinos y Madrinas de los Prisioneros Políticos Chilenos, encarcelados por participar a la revuelta social de octubre 2019. Se hace madrina de un joven de 20 años y participa en los trabajos del Colectivo.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Enero alto número de detenciones
        CL MMDH 00000632-000003-000060 · item · 1982-01
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Nota de la revista solidaridad sobre el alto número de detenciones y el caso de Patricia Garzo, luego del asesinato de Enrique Reyes Manríquez

        Encapuchados
        CL MMDH 00000493-000002-000039 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa a jóvenes (algunos de ellos con el rostro cubierto) empujan un auto para colocarlo en la calzada.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        CL MMDH 00000632-000012-000008 · item · 1977-02-21
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Documento mecanografiado escrito por Senadores y Diputados del Gobierno de Salvador Allende dirigido al presidente de la Junta Militar, Augusto Pinochet, frente al desaparecimiento de personas que detiene la DINA, preocupados por la negación, por un lado, y la entrega de información falsa por otro, interpelan a la obligación democrática de la verdad.

        Chile Democrático
        CL MMDH 00000579-000005-000001 · item · 1986
        Parte de Aguirre Perla

        Panfleto contra la tortura en el tercer aniversario de la muerte del trabajador de la construcción Sebastián Acevedo, quien el día 11 de noviembre de 1983 se inmola quemándose a lo bonzo frente a la Catedral de Concepción, gritando "¡Que la CNI devuelva a mis hijos!, exigiendo conocer el estado y el paradero de detención de María Candelaria y Galo Fernando Acevedo Sáez, apresados el día 9 de noviembre por agentes de la CNI.

        Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo
        Ema Alegría
        CL MMDH 00000770-000010-000001 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Pobladora. Pasó por la Toma Herminda de la Victoria y la Violeta Parra, para después trasladarse al Fundo El Montijo, que posteriomente dio paso a la toma y población del mismo nombre, lugar donde vive hasta el día de hoy. En su testimonio relata sus vivencias en las tomas de terreno y como dirigente social de pobladoras, donde participó en comités de ollas comunes y bolsas de cesantes. Le tocó apoyar acciones que contribuyeron a la reactivación de grupos políticos en plena dictadura. Duración: 100 minutos. 21 de noviembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        El Veredicto
        CL MMDH 00001355-000001-000004 · item · 2013
        Parte de De Onis Paco

        Registro de cámara del juicio por genocidio de los generales guatemaltecos Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, desde su comienzo el 19 de marzo 2013 hasta su conclusión el 10 de mayo 2013. "El veredicto" corresponde a este último día (Capítulo 24). Ríos Montt fue jefe de estado por casi 17 meses durante 1982 y 1983, y Rodríguez Sánchez llegó a ser su Jefe de Inteligencia Militar. Los cargos de genocidio y crímenes de lesa humanidad surgieron de las masacres de la población indígena ixil perpetradas por las tropas guatemaltecas y fuerzas paramilitares durante esta fase de la brutal y larga guerra civil que vivió el país.

        El Siglo
        CL MMDH 00000352-000004-000006 · item · 1989-01
        Parte de Araya Flores María Mónica

        Publicación N°7677, El Siglo. “Persecución al PC la consecuencia democrática irrita al tirano. Luis Corvalán, entrevista exclusiva”.

        El Ring
        CL MMDH 00000135-000011-000002 · item
        Parte de Valdés Teresa

        Libreto de la Obra el Ring de Mujeres por la Vida. Análisis político sobre la Dictadura y su represión.

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        El recurso del método
        CL MMDH 00001550-000001-000004 · item
        Parte de Littin Cucumides Miguel

        Adaptación de la novela homónima de Alejo Carpentier. El presidente de una república latinoamericana recibe en París la noticia del levantamiento de un general; parte inmediatamente y sofoca la rebelión. El presidente regresa a París, donde han publicado las fotos de la masacre. Estalla la guerra mundial y recobra la tranquilidad… hasta que se produce un nuevo alzamiento que lo hace volver a su país para sofocarlo. Otras revueltas se sucederán hasta que se ve obligado a huir. Fue una de las superproducciones emprendidas por la Corporación Nacional Cinematográfica (CONACINE), entidad creada en México durante el sexenio de Luis Echevarría, que impulsó un cine de autor, festivalero y de izquierda apoyado por el Estado y que representaba los intereses nacionalistas.

        Littin, Miguel
        El que se ríe se va al cuartel
        CL MMDH 00001446-000001-000001 · item · 2015
        Parte de Rueda Castro Jorge

        Ante condiciones sistematizadas por parte del Estado, promotoras de la coerción, el miedo y la muerte, pobladoras y pobladores de Santiago de Chile de los años 80 hicieron de la risa parte fundamental de sus prácticas. Constituyó, en efecto, una manera de representar sentidos de vida y formas de resistencia. A través de la historia oral, este documental levanta un conjunto de registros en los que mujeres, hombres y jóvenes pobladores dan a conocer de qué manera hicieron de la risa una categoría que dinamizó y reprodujo el sentido colectivo de bien social y de vida comunitaria aún en su alcance liberador, utópico y trascendente. Documental dirigido por Jorge Rueda y Maximiliano Salinas.

        El pueblo atrapado
        CL MMDH 00000321-000001-000035 · item
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Esta arpillera representa el malestar que sentía el pueblo de Chile, al hallarse atrapado por el modelo económico y la represión. El 15 de mayo de 1986, 33 poblaciones de Santiago son atacadas por fuerzas especiales de Carabineros y tropas del Ejército, en una operación de dos semanas, donde 15.000 personas fueron detenidas.

        CL MMDH 00000504-000001-000003 · item · 1996
        Parte de Fortunato René

        La tercera y última parte de la serie de largometrajes sobre la dictadura de Trujillo escritos y dirigidos por René Fortunato. Esta tercera parte muestra los acontecimientos más importantes ocurridos en República Dominicana en el periodo comprendido entre el 16 de agosto del 1952 y el 18 de noviembre de 1961, día de la salida del país de Ramfis Trujillo y su familia. Entre los acontecimientos tratados en esta parte se destacan el viaje de Trujillo a España, La Feria de La Paz, el secuestro de Galindez, la invasión del 14 de junio, el ajusticiamiento del dictador y la muerte de los que participaron en el complot contra Trujillo, entre otros.

        El poder del Jefe II
        CL MMDH 00000504-000001-000002 · item · 1996
        Parte de Fortunato René

        Este documental muestra los acontecimientos políticos y sociales más importantes ocurridos en la República Dominicana durante el periodo 1938-1952. Entre los muchos temas tratados se destacan las invasiones de Cayo Confites y Luperón, el PSP, la Juventud Democrática, la huelga azucarera de 1946 y las diferentes conspiraciones, así como las relaciones de Trujillo con los Estados Unidos antes del inicio de la “Guerra Fría" Documental dirigido por René Fortunato.

        El poder del Jefe I
        CL MMDH 00000504-000001-000001 · item · 1991
        Parte de Fortunato René

        Este documental muestra los acontecimientos políticos y sociales más importantes ocurridos en la República Dominicana durante el periodo 1938-1952. Entre los muchos temas tratados se destacan las invasiones de Cayo Confites y Luperón, el PSP, la Juventud Democrática, la huelga azucarera de 1946 y las diferentes conspiraciones, así como las relaciones de Trujillo con los Estados Unidos antes del inicio de la “Guerra Fría". Dirigido por René Fortunato.

        El Patriota
        CL MMDH 00000352-000004-000001 · item · 1989-06
        Parte de Araya Flores María Mónica

        Boletín: El Patriota. Órgano de los Rodriguistas en Prisión. Operación Albania ¡¡No habrá perdón ni olvido!!”.

        El Pañuelo del Estadio Nacional
        CL MMDH 00000095-000001-000001 · item · 2005
        Parte de Bertin Javier

        Chilenos y bolivianos comparten un camarin de detenidos en el Estadio Nacional. Organizan todo tipo de actividades para mantenerse sanos mentalmente, sobreviven en base a la solidaridad mutua. Uno de los bolivianos escribe un poema de unidad de sus pueblos en un pañuelo, el que firman todos los detenidos. Ésta es la historia de ese pañuelo. (fuente: blog de Javier Bertin)

        Bertin, Javier OK
        El Palero
        CL MMDH 00001498-000001-000001 · item · 2016
        Parte de Santander Cortés Mauricio

        Esta es la historia íntima y emocional de un hombre que fue protagonista, en varias dimensiones, de uno de los hechos más impactantes de la naciente democracia y la historia reciente del país. Una historia que aún no ha sido contada: la búsqueda y hallazgo, el 02 de junio de 1990, de la fosa clandestina de Pisagua, que contenía los cuerpos momificados de 19 hombres ejecutados tras el 11 de septiembre de 1973. El desierto pudo preservar el horror y calvario de estos seres humanos, pero también generó desafíos y develó responsabilidades a nivel social y político. Este documental es el relato de cómo, a comienzos de junio de 1990, algunos hombres buscaban en medio del desierto una fosa con decenas de ejecutados a poca distancia del cementerio de Pisagua. Toda la labor se hacía en absoluto secreto porque no se quería alertar a quienes todavía tenían el poder de ocultar sus huellas. El registro de la época permite transmitir el temor de chilenos que venían saliendo de una dictadura de 17 años. La misma que también había impedido una búsqueda más temprana. Ninguno de los participantes imaginó la potencia de lo que iba a ocurrir una vez hallada la fosa. Para nuestro protagonista, estos acontecimientos son el relato de su historia, desde la detención de su padre, la mentira oficial, la ausencia, la búsqueda, el hallazgo y el reencuentro. Un tránsito que muchos otros familiares de detenidos desaparecidos no han podido lograr. Es ese difícil camino, el que registramos y plasmamos y que resume la historia de un hombre y la de todos los chilenos, el Palero es una piedra más en un gran mosaico de relatos de dolor, pérdida y abandono tras el golpe de Estado de 1973 en Chile.

        CL MMDH 00000770-000015 · collection
        Parte de Archivo Oral MMDH

        El Pabellón J fue el espacio que albergó, hasta fines del año 80 las carreras de Pedagogía en Castellano, Literatura y Lingüística en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Estaba situado dentro de lo que hoy acoge a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), territorio que popularmente se conoce en Santiago como “El Peda”. Desde los primeros años de la dictadura, el Instituto Pedagógico fue duramente reprimido e intervenido, proceso que cobró víctimas dentro de la comunidad universitaria. Funcionó con una lógica de espionaje, soplonaje y control, que llevó incluso a establecer oficinas de los servicios de seguridad al interior de los mismos espacios educacionales. Pese a esto, "El Peda" fue uno de los primeros lugares universitarios de la Región Metropolitana en contribuir a la reactivación del movimiento social y político a través de acciones artístico-culturales, movilizaciones de denuncia y labores solidarias. El presente Archivo Oral se centra en esta experiencia, con las narrativas de una treintena de personas que pasaron por las aulas y patios del Pabellón J. Sus testimonios se centran en los primeros diez años de la dictadura, periodo en el que se llevó a cabo un proceso que, desde las bases, marcó un precedente de lo que vendría en años posteriores y sin el cual no habría sido posible la movilización social de masas para la recuperación democrática.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        El miedo quedó atrás...
        CL MMDH 00000944-000002-000001 · item · 1981
        Parte de Monsalvez Araneda Danny Gonzalo

        Díptico “El miedo quedó atrás…! 1981: año del paro nacional” Encontrado en la Biblioteca Central, martes 16 septiembre 1981, 10 am.

        CL MMDH 00001595-000033-000201 · item · 3-07-19 - 9-07-19
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Una carpeta que contiene El Merucuro de la semana del 3 al 9 de Julio de 1980. Dentro de esta publicación, hay 2 artículos. "Los Hombres del Presidente" describe la rutina cotidiana de Pinochet y su gabinete. "El Edificio Diego Portales" describe el edificio, donde se ubica el gobierno de Pinochet.

        Casa de Chile en México
        CL MMDH 00000459-000005-000001 · item · 1987
        Parte de Santibáñez Viani Eliana María

        Documento. El MDP en el día de la dignidad nacional. Movimiento Democrático Popular. Santiago, julio de 1987. Original 1 Hoja. Extract: "El día 11 de julio de 1971 marca un hito fundamental en la Historia de nuestra patria. Por la unanimidad del Congreso Pleno, se promulgó la Reforma Constitucional que posibilitó la nacionalización de nuestras riquezas básicas; incluido el cobre, "El sueldo de Chile", dicho en palabras del Presidente Constitucional de Chile, Salvador Allende. Se le llamaba el día de la dignidad nacional, por haber sido un proceso de luchas y sacrificios de la clase obrera de nuestro pueblo, años de lucha pero también de esperanza de un mañana independiente y libre de la dominación imperialista".

        CL MMDH 00000867-000011-000012 · item · 1983
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Declaración de varios personeros políticos opositores a la dictadura de Augusto Pinochet, llamada "El manifiesto democrático y la realidad nacional", en que abarca principalmente sobre la crisis económica de 1982 que afectó a Chile.

        El juez y el general
        CL MMDH 00000231-000001-000001 · item · 2008
        Parte de Lanfranco Leverton Patricio

        En su primer largometraje, el chileno Patricio Lanfranco comparte la dirección con la periodista, historiadora y realizadora nominada al Emmy, Elizabeth Farnsworth. El documental se enfoca en las investigaciones del ex juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Guzmán Tapia. Aunque en los años 70 fue opositor a Allende, el magistrado debió enfrentar sus propias convicciones cuando en 1998 fue designado para el primer proceso criminal contra Augusto Pinochet y comenzó a descubrir el horror de los asesinatos y secuestros durante la dictadura (Fuente: Sanfic).

        Lanfranco, Patricio
        El hijo del hijo
        CL MMDH 00001003-000001-000005 · item
        Parte de Azocar Weisser Cristina

        Foto-montaje con la imagen de Erna Reyes y su nieto, hijo de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición está la página de la libreta de familia que certifica el nacimiento de René Roberto.

        El golpe blanco
        CL MMDH 00000093-000002-000007 · item · 1975
        Parte de Progress Film-Verleih

        La película plantea interrogantes que se proyectan más allá del Chile de ese momento. Relata los acontecimientos de los meses previos al Golpe de septiembre de 1973: la alianza entre la derecha y el Partido Demócrata Cristiano para intentar derrocar por la vía electoral al gobierno de la Unidad Popular, con ocasión de los comicios parlamentarios de marzo de 1973, en los que, sin embargo, Salvador Allende aumentó su caudal electoral. Da cuenta además de la intervención foránea que desembocó, entre otras cosas, en el acaparamiento y desabastecimiento. El equipo fílmico sigue la pista a los fondos de la CIA, las manos por las que pasaron, y cómo se los utilizó para enfrentarse a fuerzas populares.

        Heynowski, Walter
        El futuro nos espera
        CL MMDH 00001140-000005-000038 · item · 1973 - 1990
        Parte de Mosciatti Ezzio

        Afiche que convoca a un paro nacional.

        Bloque Socialista OK
        El diario de Agustín
        CL MMDH 00000048-000001-000003 · item · 2008
        Parte de Agüero Piwonka Ignacio

        ¿Quién es realmente Agustín Edwards? ¿Y cómo el diario El Mercurio que dirige se transformó en un agente político que estuvo detrás del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posteriormente, del ascenso de la dictadura militar de Augusto Pinochet? Ignacio Agüero realiza un seguimiento a un grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile que investiga la responsabilidad del diario El Mercurio en las violaciones a los derechos humanos (fuente: wwww.cinechile.cl)

        Agüero Piwonka, Ignacio OK
        El Comité Ejecutivo...
        CL MMDH 00000949-000007-000002 · item · 19830812
        Parte de Riveros Ravelo Olimpia

        El Comité Ejecutivo de la Asociación Gremial de Educadores de Chile se manifiesta en relación al futuro Estatuto de la Profesión Docente, evidenciando la inestabilidad que significa para los docentes, el proceso de municipalización de la educación.

        Asociación Gremial de Educadores de Chile OK
        CL MMDH 00000056-000001-000095 · item · 1983
        Parte de Lorenzini Kena

        Una mujer con un canasto en la mano aparece al lado de un poste del alumbrado público en el momento en que una tanqueta pasa por la avenida.

        Lorenzini, Kena
        El barco
        CL MMDH 00000557-000003-000011 · item · 1986
        Parte de Reid Sheila

        Diapositiva de un poblador con un barco de madera que al parecer el mismo realizó. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

        CL MMDH 00001910-000002-000011 · item · 2004-11-28
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Nota de prensa sobre Edgar Tatman, ingeniero comercial chileno-norteamericano quien introdujo los dineros de Pinochet con el alias Daniel López, en el circuito bancario de EEUU. Diario El Mercurio.

        El asilo contra la opresión. Parte 2

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa El asilo contra la opresión, con relatos de personas que realizaron diversas gestiones después del Golpe de Estado para ir en la defensa de personas perseguidas por la dictadura, facilitando el asilo, exilio y luego retorno (continuación). Participación de Juanita Rojas, Ignacio Balbontín, Paulina Elisetche, Mónica Echeverría, Carmen Lazo, P. José Aldunate. Jueves 25 de septiembre de 2003.

        El asilo contra la opresión. Parte 1
        CL MMDH 00000030-000041-000034 · item · 2003
        Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa El asilo contra la opresión, con relatos de personas que realizaron diversas gestiones después del Golpe de Estado para ir en la defensa de personas perseguidas por la dictadura, facilitando el asilo, exilio y luego retorno. Participación de Juanita Rojas, Ignacio Balbontín, Paulina Elisetche, Mónica Echeverría, Carmen Lazo, P. José Aldunate. Jueves 25 de septiembre de 2003.

        El amor es más fuerte
        CL MMDH 00000564-000003-000013 · item · 1973 - 1990
        Parte de Sallnäs Göran

        Frase con la cual terminó Juan Pablo II, la ceremonia efectuada en el Parque O'Higgins en 1978 en Santiago de Chile.

        Eduardo Loyola
        CL MMDH 00000309-000001-B-000194 · item · 1989-01
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Abogado laboralista Eduardo Loyola Osorio interviniendo en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Edificio Diego Portales, Santiago
        CL MMDH 00000108-000003-000002 · item · 1989
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía del edificio Diego Portales realizada el 11 de marzo de 1989. A. Pinochet es investido con la banda presidencial en el acto celebrado en dicho recinto.

        Ugarte, Marco
        Edelmira Ascención Arancibia Herrera
        CL MMDH 00000252-000022-000067 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Nacida el 15 de mayo de 1947. Durante la Unidad Popular trabajaba en el Departamento de Desarrollo Social de la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT). Luego del golpe, es detenida y llevada a una celda de incomunicación en la Correccional Buen Pastor de San Felipe, donde permanece alrededor de ocho días. Su jefe, Rigoberto Achú Liendo, fue detenido y ejecutado junto al Director de Salud de San Felipe, Absalon Wegner Millar, el 13 de septiembre de 1973. Con posterioridad se instaló en Viña del Mar, abriendo un salón de belleza. Trabajó en ese rubro hasta que retorna en San Felipe para cuidar a sus padres. Fecha entrevista: 17 de enero 2018 Duración: 82 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Ecología y calidad de vida
        CL MMDH 00001528-000001-000007 · item
        Parte de Urrutia Fisher Mónica

        Serie de radioteatros breves sobre diversas temáticas: 1. Dos ciudades 2. Cordillera Ausente 3. Canción Nacional 4. Invasión de Hombrecillos Amarillos 5. Aceras de Barro 6. Abrir las Ventanas a la Vida 7. Los pollittos dicen Pío