DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2550 Descripción archivística results for DICTADURA

        2550 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Hernán Büchi
        CL MMDH 00000493-000002-000025 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía de Hernán Büchi, ex ministro de Hacienda durante período dictatorial (1985-1989) y candidato presidencial por la alianza de derecha "Democracia y Progreso" en las elecciones de diciembre de 1989.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        CL MMDH 00000056-000001-000132 · item · 1983
        Parte de Lorenzini Kena

        Un grupo de personas, entre los que se encuentran dos carabineros, rodean a un hombre tirado de espaldas en la vereda. Su cara esta cubierta por algo que puede ser un papel o un pedazo de gasa.

        Lorenzini, Kena
        Hasta siempre
        CL MMDH 00001003-000001-000004 · item
        Parte de Azocar Weisser Cristina

        Foto-montaje con fotografía familiar de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición se aprecia la imagen de la pagina "Defunción de los Cónyuges" de la libreta de familia de la señora reyes, donde parecen los datos de fallecimiento de su marido, Hernán Alonso Acuña Aguilera.

        CL MMDH 00000825-000006-000007 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

        El 31 de marzo de 1964, se realizo el golpe de estado en Brasil por parte de los militares, terminando el mandado de João Goulart. Durante los años siguientes circularon cinco presidentes hasta 1985. Los primeros años se suprimieron los partidos políticos y se instauro una fuerte censura a los medios de comunicación, posteriormente la represión por parte de la policía y las Fuerzas Armadas se vio reflejado en los constantes arrestos, torturas, asesinatos y desapariciones de opositores identificados como “comunistas”. A finales de los 70 la oposición empezó a manifestarse, sumado a la ley de amnistía que permitió el regreso de la mayoría de los exiliados. Tancredo Neves fue el primer presidente electo por sufragio indirecto, terminando la dictadura militar que aquejaba a Brasil desde los 60.

        CL MMDH 00000193-000012-000009 · item
        Parte de Fliman Kiblisky Hernán

        Fragmentos del documental "Hacia una educación democrática", del Centro de Educadores Asociados (CEA), que aborda las consecuencias de la dictadura militar en el ámbito educacional. Señala cómo ha disminuido la calidad de la enseñanza, la libertad de enseñanza y las dificultades para el ejercicio del magisterio. Incuye declaraciones de Julio González, director de CEA; Roberto Munizaga, Premio Nacional de Educación; Olga Poblete, Premio Lenin de la Paz; y Andrés Domínguez, coordinador de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

        Fliman Kiblisky, Hernán
        CL MMDH 00001910-000002-000003 · item
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Entrevista a Oscar Aitken, conocido como el contador y administrador de los bienes de Pinochet y además es el encargado de repartir su herencia que suma más de 8 millones de dólares que se descubrieron en la investigación al Banco Riggs, detalla cómo Pinochet amasó su fortuna. Diario El Mercurio.

        Guion Teatral
        CL MMDH 00000459-000006-000001 · item · 1980
        Parte de Santibáñez Viani Eliana María

        Guion teatral (documento mecanografiado). Dos hojas, original. Según relato de la donante, realizado en el contexto de la exoneración de la profesora Malva Hernández en 1980 en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

        Guerrero, Parada, Natino
        CL MMDH 00000063-000010-000003 · item · 1985 - 1990
        Parte de Ortiz Rojas Estela

        Homenaje en la población La Victoria para Manuel Guerro, José Manuel Parada y Santiago Nattino, secuestrados y encontrados asesinados el 30 de marzo de 1985 camino a Quilicura.

        CL MMDH 00000309-000001-A-000122 · item · 1988 - 1989
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Grupo folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos participando de la I Conferencia de Derechos Humaos organizada por el Partido Por la Democracia (PPD).

        Alfaro, Patricia OK
        Grupo Folclórico AFDD
        CL MMDH 00000309-000001-A-000119 · item · 1988 - 1989
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Grupo Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos presentándose en I Conferencia Nacional de Derechos Humanos del Partido por la Democracia. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Grupo Folclórico AFDD
        CL MMDH 00000309-000001-A-000118 · item · 1988 - 1989
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Grupo Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos presentándose en I Conferencia Nacional de Derechos Humanos del Partido por la Democracia. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        CL MMDH 00000309-000001-B-000213 · item · 1987-09
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Grupo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) encadenados al monumento de Manuel Baquedano en señal de protesta contra el Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Grupo de jóvenes
        CL MMDH 00000309-000001-A-000109 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Dirigentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Carolina Toha y Germán Quintana, junto a otros estudiantes en acto.

        Alfaro, Patricia OK
        Gringo Rojo
        CL MMDH 00001749-000001-000001 · item · 2016
        Parte de Vidaurre Miguel Ángel

        Documental centrado en la figura de Dean Reed, cantante pop y actor en los años 60, activista poli?tico en los 70, animador de programas de la televisio?n sovie?tica y de la RDA en los 80. Pero más que centrarse en su biografi?a, el film busca abordar la relacio?n que el artista establecio? con Chile en diversos momentos de su historia, atrapado en los vericuetos de la política internacional de la Guerra Fría. Con subtítulos en español.

        Granito de arena
        CL MMDH 00001355-000001-000002 · item · 2011
        Parte de De Onis Paco

        En parte thriller político, en parte memoria, GRANITO DE ARENA es una historia de acontecimientos oscuros, yuxtapuestos con el poder inspirador de la acción colectiva en la búsqueda de justicia. En 1982, siendo una joven cineasta, Pamela Yates viajó a Guatemala a filmar un documental, Cuando las montañas tiemblan, acerca de una guerra oculta. De repente, en el presente, un grupo de abogados de un caso internacional de genocidio le pidieron que rastreara en los archivos de su antiguo documental en busca de posibles pruebas en contra del dictador guatemalteco, el general Ríos Montt, que había presumido de su poder absoluto ante la cámara de Yates hace tres décadas. De golpe, el viejo material fílmico cobra nueva vida y Pamela tiene la oportunidad de ayudar a llevar a los acusados ante la justicia. Dirigido por Pamela Yates, Peter Kinoy y Paco de Onís.

        Gral. Augusto Pinochet
        CL MMDH 00000108-000003-000078 · item · 1986
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía de Augusto Pinochet, realizada en septiembre de 1986.

        Ugarte, Marco
        Gral. Augusto Pinochet
        CL MMDH 00000108-000003-000005 · item · 1987
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía de A. Pinochet, realizada el 8 de julio de 1987 en Ciudad de Concepción.

        Ugarte, Marco
        Gracias amigos
        CL MMDH 00000487-000004-000004 · item · 1973 - 1990
        Parte de Embajada de Dinamarca

        Autoadhesivos conmemorando los 30 años de la muerte del presidente Salvador Allende.

        Gloria Vio Grossi
        CL MMDH 00000770-000009-000014 · item · 20161221
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Gloria Vío Grossi. Trabajadora Social. Casada y tiene tres hijos. Nació en la V Región donde retornó después de haber vivido cuarenta años en Santiago. Formó parte del equipo PIDEE en 1984, año en el que también presidió el colegio de Asistentes Sociales. ?Y que?hubiera ese amor y ese cariño que hubo en esa Casa Hogar (?) con haber entendido que la protección no era cuidar a los niños para que nadie les haga daño. Sino que es también procesar lo que habían vivido y darte cuenta que la resiliencia, es una cosa propia de las personas y que son capaces niños que llegaron en condiciones pero increíbles, fueron capaces de ser felices??

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Gloria Ayala Ramírez
        CL MMDH 00000770-000016-000010 · item · 20200312
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Gloria Ayala Ramírez, Lola para su familia y amistades, nació en Santiago. es hija Ángel Ayala y Amanda Ramírez, de una familia oriunda de Linares. Su infancia la vivió junto a sus cuatro hermanas y su hermano en los barrios de Independencia y posteriormente a la comuna de La Granja . Siendo muy joven conoció al folclorista y compositor Patricio Solovera, con quien se casa. Junto a él participó del Taller 666, donde el músico se hace cargo de la dirección del grupo folclórico, con el que realizaron un proyecto de investigación principalmente ahondando en la cultura chilota. Posteriormente realizó trabajo político territorial en la Población Dávila en la comuna de Pedro Aguirre Cerda al mismo tiempo que comienza a trabajar en temas de salud mental. Se separa de Patricio, inicia una nueva relación y vive unos años en Argentina. Trabajó 15 años en el Hospital de la Universidad Católica. Hoy vive cerca del mar, dedicada a su familia y sus actividades con su comunidad religiosa. Entrevista: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Globo con lienzo contra Rector Federici
        CL MMDH 00000309-000001-A-000130 · item · 1987-08
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Globo aerostático lanzado desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile en en señal de protesta en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Ginebra- Carmen Gloria Quintana
        CL MMDH 00000632-000002-000033 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Recorte de fotografía del Diario El Día " con descripción del consuelo de la Madre a Carmen Gloria Quintana luego de dar su testimonio en la comisión de Derechos Humanos de la ONU, tras ser quemada viva por una patrulla de militares"

        CL MMDH 00000309-000001-A-000131 · item · 1987-08
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Germán Quintana, en asamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante paro en protesta en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        General Pinochet en T.V Alemana
        CL MMDH 00000412-000007-000011 · item
        Parte de Robotham Bravo Jorge

        Entrevista a Pinochet a la televisión alemana, respecto a la situación de los detenidos políticos en Chile. En ella hace referencia al exilio, la destrucción de los partidos políticos y la imagen del gobierno militar en la prensa internacional

        Funerales del padre Andrés Jarland
        CL MMDH 00000108-000003-000058 · item · 1984
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada el 7 de septiembre de 1984 durante el funeral del padre francés Andrés Jarland, el cual fue baleado por un policía de Carabineros el 4 de septiembre.

        Ugarte, Marco
        Funerales
        CL MMDH 00000108-000003-000062 · item · 1985
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada el 1 de abril de 1985. Funerales del profesor Manuel Guerrero, el dibujante Santiago Nattino y el sociólogo José Manuel Parada, secuestrados y degollados por comando de la policía de Carabineros en marzo de 1985.

        Ugarte, Marco
        Funeral de Patricio Manzano
        CL MMDH 00000108-000003-000061 · item · 1985
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada el 11 de febrero de 1985. Funeral de Patricio Manzano González, baleado por Carabineros dos días antes.

        Ugarte, Marco
        Fresia Sepúlveda
        CL MMDH 00000252-000022-000062 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        TESTIMONIO: Fresia Sepúlveda nació en Santiago y desde niña habita en la Población Los Sauces, en lo que hoy es la comuna de El Bosque. Se casó siendo muy joven, dedicándose exclusivamente a su casa y su familia durante una década, hasta que ingresa a trabajar en la central de talleres del Servicio de Salud, en el área de lavandería en octubre de 1970. Luego del Golpe, fue testigo directo de la represión que se vivió en el Hospital Barros Luco y sus dependencias aledañas y del desbaratamiento paulatino por parte de la dictadura de todos los talleres del Servicio Nacional de Salud que ahí funcionaban, infraestructuras que daban trabajo a más de 1800 trabajadoras y trabajadores. Posteriormente fue trasladada al Hospital Exequiel González Cortés. En el contexto de persecución y vigilancia, participó de la reactivación de la actividad sindical y la democratización de la FENATS. Se retiró en el año 2002, como funcionaria administrativa del Servicio.
        31 de marzo 2017
        Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
        Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter
        Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
        Diseño: Pamela Ipinza

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Fresia Barraza Arcos
        00000770-000018-000005 · item · 20211116
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Fresia Barraza Arcos (1944) llegó en el año 1968 a lo que hoy se conoce como Cerro Navia, estableciéndose con su familia en la Población Herminda de la Victoria. Trabajó como asesora del hogar y posteriormente se especializó en manipulación de alimentos y cocina, trabajando en el casino del Colegio Tabancura. Durante los años de la Unidad Popular fue militante del Partido Socialista. Después del golpe participó de las ollas comunes en su población y de programas como Comprando Juntos. También se hizo parte de muchos proyectos sociales con mujeres con el respaldo de la Iglesia Católica.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Frei y el Pueblo se reunen…
        CL MMDH 00000262-000006-000053 · item · 1980
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto convocanto al Caupolizacazo. Evento multitudinario realizado en el Teatro Caupolicán de Santiago el 27 de agosto de 1980, destacando por ser la primera manifestación opositora, durante el régimen militar chileno. El principal orador fue Eduardo Frei Montalva, quien hizo un llamado a nuevas elecciones, abiertas, en discordancia con lo propuesto por la Junta Militar. El mensaje fue transmitido por Radio Cooperativa. Como contestación, el general Pinochet dio al día siguiente un discurso en las calles del centro de Santiago transmitido a todo el país. Estos eventos fueron en el marco de la votación de un plebiscito que tenía como fin una nueva constitución, la cual termino siendo aprobada y se confirmó en el cargo de presidente a Augusto Pinochet hasta el 11 de marzo de 1989.

        Francisca Rozas Varela
        CL MMDH 00000770-000016-000018 · item · 20220923
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Francisca Rozas Varela, nació en Viña del Mar. Es hija de Lautaro Rozas y Mónica Varela, familia completada por otras dos hemanas y un hermano. Su familia se instaló en Santiago, y Francisca estudió en el Colegio de la Monjas Teresienas. Estudió arte en la Universidad de Chile, lugar donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas. Luego del golpe cerraron su escuela, por lo que intenta retomar sus estudios en la Universidad Católica, pero posteriormente decide ingresar a la carrera de Diseño Teatral en la Universidad de Chile. En paralelo comienza a estudiar teatro en el Taller 666, participando de varios montajes y trabajos de extensión. Continua trabajando en las artes escénicas hasta la actualidad. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Francisca Iribarren Arrieta
        CL MMDH 00000770-000016-000009 · item · 20190614
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Francisca Iribarren Arrieta es profesora de lenguaje y comunicación. Vivió el golpe de estado teniendo 13 años. Su familia se volcó al trabajo de resistencia contra la dictadura y su madre, Kena Arrieta, crea el Taller 666 para dicha tarea desde el trabajo artístico y cultura. Francisca se integra a la carrera de Teatro de dicha organización y junto con participar de montajes, asume las tareas de coordinación de actividades de extensión, estableciendo alianzas con las organizaciones sindicales, poblacionales y estudiantiles. Fue militante del Partido Comunista, su compromiso le costó ser perseguida, detenida y reprimida por la dictadura. Posteriormente se dedicó a la educación escolar. Actualmente está jubilada y dedicada a la escritura. Publicó el libro Rememorización (2022), que compila una serie de cuentos inspirados en sus memorias y en las de sus compañeros y compañeras de lucha. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Fotografías.digital
        CL MMDH 00000108-000003 · collection
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografías digitales incluídas en el libro "Testimonios" de Marco Ugarte.

        Fotografías.digital
        CL MMDH 00000161-000001 · collection · 1970 - 1989
        Parte de Servicio Electoral (SERVEL)

        Fotografías digitales de cédulas electorales (votos) de los procesos nacionales de elección y consulta ocurridos entre 1970 y 1989.

        Fotografías en positivo. Digital
        CL MMDH 00000937-000017 · collection
        Parte de Fuentealba Reyes Luis

        Colección de fotografías donadas por Luis Fuentealba Reyes en formato digital. Se incluyen fotografías de actividades sindicales y políticas. Varias de las imagenes pertenecen a los archivos de la Coordinadora Nacional Sindical, el Comando Nacional de los Trabajadores, la Central Unitaria de Trabajadores y otras del archivo personal del donante.

        Fotografías en positivo
        CL MMDH 00000240-000014 · collection · 1986
        Parte de Peredo Maldonado Lautaro

        Fotografías en papel contenidas en el Libro de registro Huelga de Hambre consignada en la colección Manuscritos. Imágenes de exiliados chilenos en huelga de hambre. Jardines de la Catedral San Jorge, ciudad de Perth, Australia, Septiembre de 1986. Original. Esta huelga pacífica se desarrolló entre el 16 y el 22 de septiembre de 1986, para presionar a la institucionalidad australiana a pronunciarse y tomar algunas medidas sobre la situación política de Chile.

        Fotografías en positivo
        CL MMDH 00000889-000001 · collection · 2013-03-20
        Parte de Vercelotti Familia

        Fotografías donadas por la Familia Vercelotti correspondientes a Jorge Ángel Vercelotti Muñoz, militante del MIR asesinado el 18 de marzo de 1976, en la localidad de Ciudadela, en la zona oeste de Buenos Aires, Argentina. Retrato primer plano (original papel brillante) y fotografía de curso al finalizar su enseñanza media “Promoción 1968 Colegio San Luís” (digital).

        Fotografías en Positivo
        CL MMDH 00001138-000001 · collection
        Parte de Cabello Aldo

        Colección de cuatro fotografías de Winston Dwight Cabello Bravo. Cabello Bravo de 28 años, ingeniero comercial, Jefe Provincial de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) y militante del Partido Socialista. Fue detenido el 12 de septiembre en la Intendencia y trasladado al Regimiento de Copiapó, actual Regimiento Capitán Rafael Torreblanca. Fue ejecutado junto a otras 12 personas el 17 de octubre de 1973, en las primeras horas de la madrugada por lo que se conoce como la "Caravana de la Muerte".

        Fotografías en positivo
        CL MMDH 00001467-000001 · collection
        Parte de Alcayaga Ordenes Augusto Oscar

        Fotografía de Augusto Andino Alcayaga Aldunate, ejecutado político, muerto por carabineros el 18 de septiembre de 1973. Según el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación: El 17 de Septiembre de 1973, la empresa ELECMETAL había reiniciado sus actividades después de los sucesos acaecidos el 11 del mismo mes. Ese mismo día los trabajadores reiniciaron sus labores, ello de acuerdo a la solicitud hecha por las nuevas autoridades. Alrededor de las 10:00 horas del día anteriormente indicado, se hizo presente en la empresa un contingente de carabineros y militares, quienes en forma selectiva procedieron a detener a algunos de los trabajadores. Las detenciones decían relación con los cargos que a la fecha ocupaban en el sindicato de la empresa y en el llamado Cordón Industrial Vicuña Mackenna, sector geográfico en el que se ubicaba la empresa. La detención se produjo en presencia de los ejecutivos, dueños de la empresa y de los demás trabajadores, entre los cuales se encontraba un hermano de dos de las víctimas. Las personas detenidas en este operativo, de acuerdo a los testimonios y otros antecedentes aportados a esta Comisión, son: -Augusto Andino ALCAYAGA ALDUNATE, de 42 años, quien se desempeñaba como contador general de la empresa y era a su vez el Presidente del sindicato. Militaba en el Partido Radical; -José Rosa DEVIA DEVIA, de 27 años, soldador, dirigente sindical de la empresa; -Juan Dagoberto FERNANDEZ CUEVAS, de 24 años, obrero, Secretario del sindicato y del Cordón Industrial Vicuña Mackena. Militaba en el Partido Socialista; -Miguel Alberto FERNANDEZ CUEVAS, de 22 años, obrero, Coordinador del sindicato, militante del Partido Socialista; -José MALDONADO FUENTES, 33 años, soldador. De acuerdo a testimonios y otros antecedentes recibidos por esta Comisión, las cinco personas fueron detenidas al interior de la empresa ELECMETAL, por un contingente integrado por carabineros y militares. Fueron conducidos dos vehículos distintos, uno de los cuales pertenecía a ELECMETAL. Se desconoce el recinto al que son conducidos y donde fueron ejecutados Sus cuerpos fueron encontrados en la vía pública y remitidos al Instituto Médico Legal por carabineros del Retén Macul. La fecha de sus muertes corresponde al día 17 de septiembre entre las 10:50 horas y las 06:30 horas del día 18 de septiembre, siendo la causa de la muerte en todos los casos, múltiples heridas a bala. Considerando las circunstancias de su detención, la causa de su muerte y que los cuerpos fueron remitidos al Instituto Médico legal por carabineros, esta Comisión se formado la convicción que Augusto Andino Alcayaga Aldunate, José Rosa Devia Devia, Juan Dagoberto Fernández Cuevas, Miguel Alberto Fernández Cuevas y José Maldonado Fuentes, fueron ejecutados por agentes del Estado, constituyéndose una violación a sus derechos fundamentales al margen de todo proceso y justificación.

        Fotografías. Digital
        CL MMDH 00000532-000002 · collection
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Fotogramas extraídos de la colección de negativos digitales donada por el periodista, fotógrafo y reportero gráfico Domingo Politi. Estas fotografías dan cuenta de lo sucedido en las calles de Santiago durante los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Dicho trabajo incluye, además, el registro de la situación de los detenidos en el Estadio Nacional, material que fue capturado por el profesional, de manera clandestina y con un lente teleobjetivo, desde un departamento aledaño al recinto deportivo, que fue utilizado como campamento de prisioneros por las Fuerzas Armadas. Algunas de estas imágenes, fueron utilizadas en la confección del libro “Operación Silencio”, realizado por los documentalistas alemanes Heynowski y Scheumann, publicado en 1974.

        Fotografías. Digital
        CL MMDH 00001364-000002 · collection
        Parte de Moreno Diaz Rita

        Fotografías personales de la Familia Moreno Díaz. Corresponden a imágenes de momentos de la vida de Ernesto Manuel Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto en Tocopilla a los 18 años de edad por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. También se incluyen fotografías de sus padres y hermana en el exilio, participando en manifestaciones pacíficas en contra de Pinochet en Inglaterra y Australia.

        Fotografías. Digital.
        CL MMDH 00000772-000001 · collection
        Parte de Castillo Corvalán Elizabeth Lorena

        Colección que incluye fotografías de la Familia Castillo, del padre de la donante Nelson Castillo (ex funcionario de la CORA, posteriormente prisionero político), del Campamento de Prisioneros de Chacabuco (en la actualidad), de memoriales y de actividades relativas el tema de la memoria y los Derechos Humanos.

        Fotografías
        00001910-000056 · collection
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Fotografías en papel: Sergio Verdugo Herrera (padre de la periodista Patricia Verdugo), Pinochet y Arellano Stark.

        Fotografías
        CL MMDH 00000162-000001 · collection
        Parte de Kozak Roberto

        Colección de fotografías en papel que dan cuenta del proceso de salida del país de ciudadanos chilenos rumbo al exilio, muchos de ellos, después de haber vivido la prisión política e, incluso, haber sido juzgados por tribunales militares. Cientos de chilenos y chilenas lograron salir del país con la ayuda de organismos internacionales como el Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) y la Organización Intergubernamental para las Migraciones (OIM).

        Kozak, Roberto
        Fotografías
        CL MMDH 00001596-000011 · collection
        Parte de Schultz Fernando

        Dossier de fotos que documentan la Colección de "Recortes de Prensa" de este mismo fondo (ID 00001596000010) sobre la firma del Convenio entre la Agencia para el Desarrollo Internacional AID y cooperativas de viviendas chilenas. Además: fotos de la Casa de Chile en México, fotografías de movilizaciones en Chile, entre otras.

        Fotografía en positivo. Digital.
        CL MMDH 00001003-000001 · collection
        Parte de Azocar Weisser Cristina

        Este proyecto de creación fotográfica, implicó la recopilación, rescate y registro de fotografía de prensa, fotografía de álbumes familiares y retratos de la Sra. Erma Reyes, madre de un detenido desaparecido de la dictadura militar en Chile, René Roberto Acuña Reyes. A partir del análisis estético e histórico de la documentación recopilada se procedió seleccionar y elaborar collages fotográficos que conforman una serie en que se exploran los vínculos entre imagen y memoria. El trabajo de arqueología de imágenes se realizó en terreno y la edición selección y proceso de creación de collages se realizó digitalmente. Contó con el patrocinio de la Agrupación de familiares y amigos de detenidos desaparecidos de la Región de la Araucanía, Temuco, Chile. Se compone de 10 imágenes digitales de fotomontaje e intervención fotográfica.

        CL MMDH 00001138-000001-000002 · item
        Parte de Cabello Aldo

        Fotografía de Winston Dwight Cabello Bravo en tenida formal. Cabello Bravo de 28 años, ingeniero comercial, Jefe Provincial de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) y militante del Partido Socialista. Fue detenido el 12 de septiembre en la Intendencia y trasladado al Regimiento de Copiapó, actual Regimiento Capitán Rafael Torreblanca. Fue ejecutado junto a otras 12 personas el 17 de octubre de 1973, en las primeras horas de la madrugada por lo que se conoce como la "Caravana de la Muerte".

        Fotografía de Curso
        CL MMDH 00000889-000001-889000001000002 · item · 1968
        Parte de Vercelotti Familia

        Fotografía de curso “Promoción 1968 Colegio San Luís”, con Jorge Ángel Vercelotti Muñoz. Incluye tarjeta portafoto. (digital)

        CL MMDH 00001138-000001-000001 · item
        Parte de Cabello Aldo

        Winston Dwight Cabello Bravo junto a su familia. Cabello Bravo de 28 años, ingeniero comercial, Jefe Provincial de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) y militante del Partido Socialista. Fue detenido el 12 de septiembre en la Intendencia y trasladado al Regimiento de Copiapó, actual Regimiento Capitán Rafael Torreblanca. Fue ejecutado junto a otras 12 personas el 17 de octubre de 1973, en las primeras horas de la madrugada por lo que se conoce como la "Caravana de la Muerte".

        FOTO CLANDESTINA.
        CL MMDH 00000056-000001-000163 · item · 1984
        Parte de Lorenzini Kena

        Tanquetas, población La Victoria, Santiago.

        Lorenzini, Kena
        Foro Isla Dawson
        CL MMDH 00000030-000041-000031 · item · 2003
        Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con ex prisioneros políticos de Isla Dawson, acerca de su experiencia en ese centro de prisionero, se menciona la entrega a la Armada de la concesión de la Isla, de propiedad fiscal (en 1972). Relato de la construcción del centro, de acuerdo a planos de campos de prisioneros de la Segunda Guerra Mundial. Participación de Miguel Lawner, Arturo Girón, Américo Fontana, Hernán Soto, Julio Estuardo. Martes 16 de septiembre de 2003.