DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2550 Descripción archivística results for DICTADURA

        2550 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        La Moneda destruida, Santiago 73
        CL MMDH 00000115-000001-000050 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada tras el Golpe de Estado. Se muestra la Casa de la Moneda bombardeada, siendo custodiada una de sus entradas por dos miembros del Ejército.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        La Moneda
        CL MMDH 00000309-000001-B-000224 · item · 1987-04-28
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Carabinera y sacerdote. Palacio de La Moneda. Santiago, 28 de abril 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        La madre
        CL MMDH 00001003-000001-000006 · item
        Parte de Azocar Weisser Cristina

        Foto-montaje con la imagen de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición la fotografía de tres niños caminando por el campo.

        La Juventud se alza…
        CL MMDH 00000262-000006-000035 · item · 1973 - 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el texto: La juventud se alza contra la dictadura Juventud Socialista de Chile Con el logo del Partido

        Juventud Socialista de Chile
        La información como Derecho
        CL MMDH 00001910-000009-000001 · item
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Documento mecanografiado con anotaciones manuscritas. Redactado y editado por la periodista Patricia Verdugo para una presentación pública. Contiene biografía y critica a la libertad de prensa en Chile desde la Dictadura hasta la denominada transición. Sin fecha.

        La impunidad
        CL MMDH 00000632-000002-000040 · item · 1989-07-21
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Columna de opinión en el diario la época de Héctor Salazar por el asesinato de José Cayunao Villalobos (en el texto aparece escrito como Callunao)

        Diario La Epoca
        La Iglesia y la Junta Militar
        CL MMDH 00000867-000007-000001 · item · 1974
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Documento mecanografiado de informe La Iglesia y la Junta Militar en agosto de 1974, cuyo autor aparece borrado, pero alcanza a leerse "Victoria Ro...". Componen de: Introducción/ Primera etapa: se legitima la junta/ Segunda etapa: Presión de la comunidad Cristiana sobre la jerarquía/ Tercera etapa: el conflicto abierto/.

        CL MMDH 00001910-000005-000070 · item · 2003-09-03
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Durante la década del 70 varios agente de los servicios secretos franceses, asesoraron a los servicios de inteligencia de los regímenes militares de América Latina. Así quedo demostrado en el documental francés "Escuadrones de la Muerte" reportaje que presento a una figura clave detrás de la llamada conexión francesa, el ex jefe de los servicios de inteligencia, el general Paul Aussaresses.

        Diario La Tercera
        La herencia del Tirano
        CL MMDH 00000504-000001-000005 · item · 1998
        Parte de Fortunato René

        Este documental muestra los dramáticos acontecimientos que ocurrieron en la República Dominicana inmediatamente después de la muerte de Trujillo. La lucha callejera de la "Unión Cívica” y el "14 de Junio" contra los remanentes del Trujillato, los esfuerzos de Joaquín Balaguer y Ramfis Trujillo por mantenerse en el poder, el inicio en el país de las actividades del PRD, las elecciones de 1962 y el triunfo del profesor Juan Bosch, entre otros acontecimientos.

        CL MMDH 00001254-000001-000038 · item · 1973 - 1975
        Parte de Barthou Polette Carlos

        Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.

        CL MMDH 00000093-000001-000005 · item
        Parte de Progress Film-Verleih

        Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.

        La Guerra de los Momios
        CL MMDH 00000093-000002-000001 · item · 1974
        Parte de Progress Film-Verleih

        "Momios" es la denominación en Chile de los cabecillas de las clases altas, opositores recalcitrantes al gobierno de Salvador Allende. Esta película reúne imágenes tomadas antes, durante y después del golpe militar. El equipo de documentalistas siguió de cerca los acontecimientos entre febrero de 1973 y febrero de 1974; filmó en las concentraciones de la Unidad Popular y en los refugios de Patria y Libertad, en los salones elegantes y en las poblaciones marginales, en las empresas que habían sido estatizadas y en la Bolsa de Comercio. Junto con mostrar los mecanismos con los que actuó la derecha, incluyen testimonios de la voluntad de cambio que inspiraba a los seguidores de la UP, que ilustran la historia del movimiento obrero chileno.

        Heynowski, Walter
        CL MMDH 00001595-000005-000007 · item
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Artículo publicado clandestinamente en el mes de abril de 1976, en la revista Principios, órgano del Comité Central del Partido Comunista de Chile. Por esa razón, no tiene información del autor. Re-publicado por la Casa de Chile en México, Sub-Dirección de Estudios, Área de Seguridad Nacional de Chile.

        Casa de Chile en México
        La educación ya no es gratuita
        CL MMDH 00000321-000001-000026 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante el gobierno del Presidente Allende la educación fue principalmente pública y gratuita, existiendo esta condición en los tres segmentos: primaria, secundaria y superior. Con la llegada de la dictadura esto cambió: se eliminó la gratuidad universitaria y afloraron los establecimientos con fines de lucro, es decir, con el interés en obtener mayor ganancia, descuidando muchas veces la calidad.

        La Cultura responde al apagón. Parte 2

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con representantes de diversas disciplinas de la cultura, acerca de la resistencia desde este ámbito durante los años de la dictadura (segunda parte). Participación de Nissim Sharim, Marcia Scantlebury, Guillermo Núñez, Isabel Aldunate, Patricio González, Ramón Díaz Eterovic. 26 de agosto 2003.

        La Cultura responde al apagón. Parte 1

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con representantes de diversas disciplinas de la cultura, acerca de la resistencia desde este ámbito durante los años de la dictadura. Participación de Nissim Sharim, Marcia Scantlebury, Guillermo Núñez, entre otros. 26 de agosto 2003.

        La ciudad de los fotógrafos
        CL MMDH 00000025-000002-000001 · item
        Parte de Moreno Mardones Sebastián

        Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos, fotografiar fue una práctica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Sus fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia. Algunos de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados... la mayoría siguen vivos. Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena. Esta película habla de ellos.

        Moreno Mardones, Sebastián
        La Chispa. Órgano de la resistencia
        CL MMDH 00001255-000001-000050 · item · 1976-03
        Parte de Urriola Urbina Familia

        N° 14, correspondiente a la quincena de Marzo de 1976 del boletín "La Chispa. Órgano de la resistencia", publicación realizada como forma de protesta y lucha inmediatamente sucedido el golpe.

        Kika Salinas
        CL MMDH 00000770-000016-000013 · item · 2021
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Kika Salinas. Raquel Salinas Álvarez, proviene de una familia numerosa ligada a las artes, la cultura y la política es profesora de historia. Durante los años de la Unidad Popular trabajaba en la Universidad Técnica del Estado de la que fue exonerada posterior al golpe de estado. En plena dictadura, fue contactada por el actor Carlos Matamala para que se uniera a la creación del Taller 666, de la que fue su coordinadora académica. Posteriormente fue profesora del Colegio Francisco de Miranda, también trabajó en producción audiovisual y luego en el Servicio Nacional de la Mujer. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000825-000006-000008 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

        Nombre que tuvo Camboya cuando estuvo bajo la dictadura de Pol Pot y el partido de los jemeres rojos que gobernaron el país entre 1975 y 1979, tras la Guerra Civil Camboyana (1970 y 1975). Durante la dictadura murieron alrededor de 1,8 millones de camboyanos en trabajos forzados, hambruna y asesinato político.

        KAFKA, calle Amunategui, Santiago.
        CL MMDH 00000056-000001-000060 · item · 1983
        Parte de Lorenzini Kena

        Cuatro carabineros observan a la salida de un edificio, al lado de un cartel que anuncia una obra de la Compañía de Teatro Imagen "Kafka: El Castigo"

        Lorenzini, Kena
        Kafee Ulm
        CL MMDH 00000582-000002-000001 · item
        Parte de Montégu Ana María

        Breve historia del proyecto cultural Kafee Ulm. En 1978, época en que las autoridades prohibían la concentración de personas, los lugares de encuentro eran escasos, había toque de queda y eran casi nulas las posibilidades que tenían los artistas para presentarse al público, los empresarios Michael Weiss Egner (1943), Diseñador Industrial de la Universidad de Ulm, y el Ingeniero chileno de la Universidad Católica, Armando Aldunate Herrera (1947), asociados en la empresa Weiss Muebles Chile Soc. Ltda., emprendieron el proyecto Kafee Ulm para abrir un espacio a artistas del Canto Nuevo y por su particular interés en el Jazz, que en ese tiempo...

        Justicia, Democracia y Dignidad
        CL MMDH 00000193-000012-000004 · item · 1986
        Parte de Fliman Kiblisky Hernán

        Documental realizado con el apoyo de la Comisión Nacional contra la Tortura, en el que se abordan las consecuencias represivas de una dictadura, considerando no sólo el caso chileno, sino que también el de otros países latinoamericanos y europeos. La película incluye diversos testimonios, como el del médico Pedro Castillo; el obispo Tomás González; el dirigente del comité Central de la Izquierda Cristiana Luis Maira; el director ejecutivo del FASIC, Claudio González; el demócratacristiano Felipe Sandoval; Jorge Mera, de la Vicaría dela Solidaridad; Andrés Dominguez, de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, quienes hacen un análisis de las implicancias jurídicas, legales, morales y sociales de las violaciones a los derechos humanos ocurridas principalmente durante la dictadura.

        Fliman Kiblisky, Hernán
        Justicia escuchó versión de soldado
        CL MMDH 00000031-000099-000027 · item
        Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

        Recorte de prensa del diario La Tercera, en el cual se da cuenta del abuso sistemático por parte de los organismos de represión, violando los derechos humanos, específicamente en el Regimiento Chorrillos. El diario en cuestión intentó contactarse con el Ejército, sin embargo, no dieron respuesta.

        Diario La Tercera
        Junta Militar
        CL MMDH 00000108-000003-000003 · item · 1981
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada el 11 de marzo de 1981, cuando A. Pinochet es investido con la banda presidencial en el edificio Diego Portales. De izquierda a derecha aparecen: César Mendoza -director general de Carabineros-, Almirante José Toribio Merino -jefe de la Armada-, Gral. Gernando Mattehei -comandante en jefe de la Fuerza Aérea- y César Raúl Benavides -Gral. del Ejército-.

        Ugarte, Marco
        Junta
        CL MMDH 00000276-000001-000004 · item · 1974 - 1990
        Parte de Bianchi Lasso Soledad

        Texto sobre lo que significa la palabra Junta escrito por David Valjalo editor de la Revista Literatura Chilena en el exilio, posteriormente llamada Literatura Chilena, Creación y Crítica, publicación que cumplió catorce años de edición ininterrumpida, en Los Ángeles, California, y en Madrid, España.

        Junia Castro Rojas
        CL MMDH 00000770-000015-000018 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Junia Castro Rojas es la menor de cinco hermanos. Se crió con su madre que era auxiliar de enfermería , quien se separó de su padre y tuvo que salir adelante con todo el grupo. Estudió en el Colegio Santa Rosa, en la comuna de San Miguel. Ingresa a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico en el año 1975, un lugar que recuerda como lleno de miedo y autoritarismo, que contrastaba con la belleza del gran espacio, la naturaleza y sus árboles. Comenzó a vincularse con compañeros y compañeras que estaban en una búsqueda de conformación de actividades liberadoras del clima opresivo a través de la cultura. Se une así al naciente grupo Teatro del Anillo, además de participar de las peñas, la música en los patios y recitales de poesía, instancias que sirvieron además para reconfigurar la relaciones politicas. Posteriormente, Junia ingresa a las JJCC, militancia que canalizó en otros territorios fuera del espacio universitario. Interrumpió sus carrera por motivos personales y se dedicó a otras labores, sin embargo terminó sus estudios en la Universidad Mayor en el año 2003. Se dedica a la docencia en la comuna de Peñalolén y posteriomente trabaja en la Caja de Compensación de Empleados Particulares, donde además forma un sindicato. Tiene una hija médica.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Julio Guerra
        CL MMDH 00000493-000002-000041 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Mujer y cura franciscano alzan cartel denunciando el asesinato de Julio Guerra, muerto en 1987 por agentes de la CNI en la Operación Albania o matanza de Corpus Christi, que afectó a integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Juicios en Tiempos de Guerra

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa de conversación sobre los Consejos de Guerra realizados por la dictadura desde las primeras semanas después del Golpe de Estado, en voz de los abogados que actuaron en defensa de los acusados en estos juicios. Aluden a las implicancias jurídicas de este tipo de juicios, y recuerdan cuando luego se modificó la práctica por la de realizar juicios militares en tiempos de paz. Participación de Roberto Garretón, Rosemarie Bornand, Sergio Fernández. Jueves 02 de octubre de 2003.

        Juicio sobre Acuerdo ONU
        CL MMDH 00000632-000060-000024 · item · 1975-11-09
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Extracto de El Mercurio, 09-11-1975. "Juicios sobre acuerdo ONU”. Columna de opinión de diversos politicos sobre los acuerdos adoptados por la Asamblea General de la ONU

        Diario El Mercurio
        CL MMDH 00000309-000001-B-000152 · item · 1988-12-22
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Clodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. A su costado, el Procurador General de la República, Ambrosio Rodríguez. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".

        Alfaro, Patricia OK
        Juana Cerda Torres
        CL MMDH 00000770-000009-000004 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Juana Cerda Torres. Técnica en Párvulos. Hija de César Cerda Cuevas, Detenido y Desaparecido desde 1976. Dedicada a buscar a su padre hasta hoy. Llegó a trabajar a la Sala Cuna de Casa Hogar en 1985. "...y me siento muy feliz con el resto del equipo, de compañeras también parvularias, que fuimos capaces a pesar de nuestros propios dolores, de lo que estábamos pasando, de darle el apoyo fundamental a los niños. El abracito, el calor humano que les transmitíamos y, también ellos, sin saber nos daban ese cariño a nosotros".

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Juan Pedro Broussain de la Fuente
        CL MMDH 00000770-000015-000027 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Juan Pedro Broussain de la Fuente viene de una familia de inmigrantes vasco-franceses. Nació en La Unión, Región de Los Ríos donde vivió hasta los 8 años. Es el menor de tres hermanos. Se mudo con su madre y sus hermanos a Santiago. Estudió en el Colegio Notre Dame. En la enseñanza media fue dirigente del centro de alumnos y participó en trabajos voluntarios, Para el golpe de Estado estaba en cuarto medio y era dirigente estudiantil. El año 1974 ingresa a estudiar Derecho en Valparaíso. Al año siguiente ingresa al Instituto Pedagógico a la carrera de Pedagogía en Castellano. Ahí Ingresa a un taller de poesía que impartía Ramón Suarez y Grinor Rojo. Fue parte del equipo de estudiantes que hicieron la revista Letras. Egresa el año 1980. Posteriormente trabajo en publicidad, en el programa TELEDUC de la Universidad Católica y realizó la Revista de Humor Gráfico La Cacerola, que aparecía junto a revista CAUCE. Posteriormente se dedicó al trabajo editorial y la producción audiovisual.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Juan Pablo II
        CL MMDH 00000031-000003-000011 · item · 1987
        Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

        Visita de Juan Pablo II a Chile, entre el 1 y el 6 de abril de 1987. Durante su visita fue a la población La Bandera en la comuna de San Ramón, donde se reunió con los pobladores, quienes le contaron sobre la represión de los diversos agentes del Estado. El 3 de abril se celebró una eucaristía en la elipse del Parque O'Higgins, donde en se originaron graves disturbios por manifestantes contrarios al Régimen Militar, posteriormente se continuo con la ceremonia.

        Agrupación de Familiares de Presos Políticos OK
        Juan Garrido
        CL MMDH 00000770-000016-000012 · item · 20210527
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Juan Garrido vivió su infancia en la Población María Caro, posteriormente en Barrancas y en la Población Robert Kennedy en las Rejas. Cursó sus estudios escolares en el Liceo 16 en Estación Central. Con la ayuda de su amigo Jorge Elgueta, estudiante de Teatro de la Universidad de Chile, se integra al trabajo teatral poblacional. Se unió a la Compañía de Teatro Joven y posteriormente consiguió una beca para estudiar en el Taller 666. Posteriormente se retira de sus estudios para dedicarse al trabajo político. Colaboró también con las actividades culturales del programa Nuestro Canto. Fue integrante de la Juventudes Comunistas, donde se hizo cargo de labores a nivel regional, lo que le costó ser perseguido y reprimido por la CNI. Vivió la prisión política en la Cárcel de Rancagua donde estuvo nueve meses. En 1990 parte a Australia, donde vive hasta la actualidad dedicado al teatro. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Jóvenes marchando
        CL MMDH 00000309-000001-A-000022 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Estudiantes de la Universidad de Chile marchan por calle Diagonal Paraguay. Toma por créditos universitarios. Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Jóvenes demócratas cristianos
        CL MMDH 00000309-000001-A-000104 · item · 1987-08-10
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Grupo de dirigentes de la Juventud Demócrata Cristiana, entre los que se cuenta Rubén Valenzuela, Felipe Sandoval Precht, Guillermo Pickering y Yerko Ljubetic Godoy. Santiago, 10 de agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Jóvenes demócratas cristianos
        CL MMDH 00000309-000001-A-000105 · item · 1987-08-10
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Grupo de dirigentes de la Juventud Demócrata Cristiana, entre los que se cuentan Guillermo Pickering, Felipe Sandoval Precht y Yerko Ljubetic Godoy. Santiago, 10 de agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        CL MMDH 00000632-000002-000031 · item · 1987-03-28
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Articulo del Diario la hora "sobre reunión de Carmen Gloria Quinta y el Papa Juan Pablo II, luego de que fuera quemada junto a Rodrigo Rojas de Negri por una patrulla Militar, luego de las protestas del 2 y 3 de julio de 1986"

        José Toribio Merino
        CL MMDH 00000309-000001-B-000182 · item · 1989-06-18
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Almirante José Toribio Merino, Presidente de la Junta de Gobierno (1981-1990). Santiago, 18 de junio 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        José Toribio Merino
        CL MMDH 00000309-000001-B-000181 · item · 1989-06-18
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Almirante José Toribio Merino, Presidente de la Junta de Gobierno (1981-1990). Santiago, 18 de junio 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        José Quilapi Aniguir
        CL MMDH 00000770-000016-000022 · item · 20221206
        Parte de Archivo Oral MMDH

        José Quilapi Aniguir. Nació en Santiago, hijo de madre y padre mapuche. Estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, es Licenciado de Artes con mención en canto en la Escuela Superior de Artes de Berlín H.d.K, con estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler. Además de sus estudios académicos suma un perfeccionamiento con grandes cantantes de nuestro tiempo. Une a esta amplia actividad en Europa una intensa labor docente en Chile que se inicia en la sede occidente de la Universidad de Chile y en el histórico Taller 666, donde conoció a Margot Loyola con quien inicia un intercambio que une la música folclórica con la tradición de la música docta europea. Este es precisamente el camino que sigue transitando este artista que desde lo académico ha iniciado una exploración en sus propias raíces. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        José Manuel Garcia
        CL MMDH 00000770-000015-000019 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        José Manuel Garcia es el mayor de tres hermanos. Su padre era contador y su madre estudiante de Bibliotecología. Siempre estudio en colegios particulares católicos, lo que llevó a ser agnóstico. En tercer año medio se cambió al Liceo José Victorino Lastarria y terminó su enseñanza en el Insitutot de Humanidades Luis Campino. Durante la época de la Unidad Popular su padre asume un puesto en la CORVI en Concepción, hasta donde se traslada toda la familia. Volvieron a Santiago en 1975. A los 17 años, 1977, ingresa a la Universidad Católica de Valparaíso a estudiar arquitectura pero su interés en la literatura hace que decida cambiarse al Instituto Pedagógico. Ahí conoció a Patricio Daza con el cual desarrolló actividades artísticas y políticas contraculturales. Cuando la dictadura desarma el Instituto Pedagógico en 1981, José Manuel se va al campus de La Reina donde comienzan a realizar letreros con mensajes que provocaran la reflexión y la comunicación. En ese nuevo espacio poco a poco fueron a generar ideas y labores de activismo. Al terminar sus sus estudios y se va a Brasil. Allá vuelve a estudiar arquitectura. Retornó en 1992.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        José Campusano Alarcón
        CL MMDH 00000770-000011-000005 · item · 20180626
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Hijo de uno de los fundadores de la Confederación Campesina Ranquil, el dirigente comunista José Campusano, quien parte junto a toda su familia al exilio, después de vivir la prisión política en diferentes centros de detención. José hijo estudió en el Universidad Patrice Lumumba la carrera de ingeniería en minas, donde se vinculó al movimiento estudiantil de la Inter-Brigada Víctor Jara, quienes encabezaron una serie de acciones de solidaridad con Chile. Luego de titularse, retornó a nuestro país a principios de los 80 para integrarse al trabajo de resistencia. En la actualidad sigue militando en el Partido Comunista y fue agregado económico en Rusia en la última administración de Michelle Bachelet.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Jorge Pesce Aguirre
        CL MMDH 00000770-000015-000028 · item · 20220630
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Jorge Pesce Aguirre se crió en Ñuñoa. Estudió en el Liceo N°7 de hombres donde fue presidente de curso y presidente del centro de alumnos. Fue militante del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Posteriomente entró a estudiar Derecho en la Universidad de Chile pero después de un semestre se cambió a Filosofía en el Instituto Pedagógico y posteriormente a Licenciatura en Literatura. Así llegó al Pabellón J en 1975 donde comienza a organizarse con compañeros y compañeras para crear espacios artísticos culturales que en su base denunciaban los atropellos de la dictadura. Formó parte de el grupo musical nacido en el Pabellón J “Los Tradicionales”. Inicia un trabajo como dirigente de las nuevas orgánicas estudiantiles surgidas en paralaelo de los centros de alumnos impuestos por la dictadura. En 1980 fue detenido al interior pasando por varios recintos de detención, ente ellos el Cuartel Borgoño de la CNI y posteriomente relegado al norte junto a otros cuatro compañeros. Después de la relegación no vuelve a la universidad. Viaja fuera de Chile como representante de la Izquierda Cristiana. Se instala en hasta España, estudia Periodismo y Literatura. Regresa a Chile después de siete años. Se integra a la Comisión de Derechos Humanos. El año 1993 termina los estudios de Licenciatura en Literatura en la actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente sigue dedicado a la docencia y la actividad académica y vive en la localidad de Pirque.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Jorge Pavez en entrevista
        CL MMDH 00000309-000001-A-000072 · item · 1988-11-15
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores, en entrevista en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Jorge Pavez en entrevista
        CL MMDH 00000309-000001-A-000072 · item · 1988-11-15
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores, en entrevista en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Jorge Elgueta Olivares
        CL MMDH 00000770-000016-000005 · item · 20190423
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Jorge Elgueta Olivares nació en Santiago y se crio en el barrio de Las Rejas. Su estudios escolares los realizó en el Liceo de Aplicación y en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente ingresó a la Universidad Técnica del Estado a la carrera de Ingeniería en Ejecución Textil. Por esos años también ingresa a las Juventudes Comunistas. En 1972 se retira de la UTE comienza a estudiar teatro en DUOC. El golpe de estado fue detenido pasando por el Estadio Chile y el Estadio Nacional. En 1974 ingresa a la carrera de Teatro de la Universidad de Chile. Por esos años se une a la Compañía de Teatro Jóven. En ese trabajo conoce a José Sosa, quien lo invita a ser su ayudante en el Taller 666. Posteriormente asume como profesor en el mismo lugar. Desde los 80 sus intereses derivan hacia la psicología con especialización en psicología social y psicología educacional. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Gajardo Godoy

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Jimena Sol Cid Clavero
        CL MMDH 00000770-000015-000024 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Jimena Sol Cid Clavero viene de una familia de La Serena y tiene cuatro hermanos. Luego del golpe se van a vivir a Talca donde termina su secundaria. Ingresa a la Universidad de Chile en 1976. Se integra en el Pabellón J y participa de las actividades de resistencia cultural y política que se estaban gestando al interior de esos espacios. Egresa de la Universidad de Chile el año 1981 y comienza a hacer clases en un liceo en Independencia y en un liceo industrial en Quinta Normal. En 1984 se va con su esposo a vivir a Inglaterra y tienen dos hijas. En el Reino Unido se dedicó a la docencia. Regresó a Chile en 2014 y hoy vive junto a su marido en el Valle de Elqui.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Jimena Severin Marchant
        CL MMDH 00000770-000015-000011 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Jimena Severín Marchant proveniente de una familia de cinco hermanos. Estudió la educación básica en la Escuela Elvira Matte de Quinta Normal y la enseñanza media en el Liceo N°9 de Ñuñoa (actual Augusto D´almar). Ingresa al Instituto Pedagógico el año 1976 a la carera de Lenguaje. Ese mismo año se incorpora a la Izquierda Cristiana. Se integra a trabajar en la revista Letras, tanto en contenido como a cargo de las finanzas. Participó en manifestaciones e hizo todo lo que se podía desde la trinchera en que se encontraba, tanto en el cuidado como en la oposición a la dictadura. También participó en las actividades de la Parroquia Universitaria. En la actualidad sigue dedicada a la docencia.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Jean Franco Menanteau Molina
        CL MMDH 00000770-000017-000013 · item · 20231005
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Jean Franco Menanteau Molina es abogado. Vive en la comuna de Conchalí y es aficionado al deporte aventura y a la cabalgata. Es nieto de Freddy Molina Rodríguez, obrero y poblador del Cortijo, ejecutado por carabineros el 26 de septiembre de 1973. Jean Franco ha participado junto a su madre de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y ha sido parte del equipo de abogados asesor de esta organización en causas judiciales por violaciones de derechos humanos.

        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00001254-000001-000024 · item · 1973 - 1990
        Parte de Barthou Polette Carlos

        Extracto del último discurso del presidente Salvador Allende trasmitido en la radioemisora "Corporación" el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda, a horas de ser bombardeado dicho inmueble por los Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile.

        Javiera Fuentes González
        CL MMDH 00000770-000017-000008 · item · 20210526
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Javiera Fuentes González es psicóloga, magister en salud mental infantil. Vive en San Javier, provincia de Linares. Es nieta de Mario González Albornoz, trabajador agrícola, detenido y ejecutado por militares en octubre de 1973.
        Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Javiera Atencio Contreras
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000001 · 23102023
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Javiera Atencio Contreras es arqueóloga. Es nieta de Vicente Atencio Cortez, dirigente sindical y político del Partido Comunista, detenido desaparecido en agosto de 1976. Su familia se consagró a su búsqueda, integrando la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Jaime Guerrero Benitez
        CL MMDH 00000770-000015-000014 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Jaime Guerrero Benitez viene de una familia obrera. Criado en Cerro Navia junto a sus dos hermanos y una hermana, su familia se cambió a Pudahuael cuando tenía 12 años, pero él se quedó cuidando a sus abuelos. Comenzó a vincularse con comunidades cristianas de base y pronto se haría parte de la Juventud Obrera Católica (JOC). Estudió en la Escuela Industrial Nº1. Ingresó al Instituto Pedagógico en 1976 a estudiar Pedagogía en Castellano. Comenzó a participar de las orgánicas que se estaban gestando al interior de la casa de estudios para lograr centro de alumnos democráticos. En 1978 comienza a militar en la Izquierda Cristiana pero posteriormente se cambia al MAPU. Jaime fue un estudiante activo políticamente, pero sin visualizarse, porque su trabajo político era a nivel territorial; en Pudahuel llegó a ser dirigente social. Fue expulsado de la universidad en 1980 y no pudo terminar sus estudios después de dos años. Cuando volvió la Universidad de Chile, el pedagógico había sido cerrado, el lugar ya no era el mismo. Luego de titularse ha ejercido como profesor de Castellano en liceos de Cerro Navia, Pudahuel y Quinta Normal en cursos de enseñanza media; Gestión en educación y Dirección de escuelas. Actualmente director de la escuela Treviso Girardi en Cerro Navia.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Jaime Gajardo hablando en público
        CL MMDH 00000309-000001-A-000026 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Dirigente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, en discurso público durante manifestación fuera de la Iglesia de San Francisco. Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Jaime Gajardo con puño en alto
        CL MMDH 00000309-000001-A-000029 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Dirigente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, en discurso público durante manifestación fuera de la Iglesia de San Francisco. Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Jaime Castillo Velasco
        CL MMDH 00000309-000001-A-000062 · item · 1989-01
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Jaime Castillo Velasco, Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas "Cómo hacer justicia en democracia". Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK