DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2550 Descripción archivística results for DICTADURA

        2550 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Lucía Valenzuela
        CL MMDH 00000770-000010-000009 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Lucía Valenzuela es Licenciada en historia, con estudios en economía y derecho. Militante de la Izquierda Cristiana desde su juventud, después del golpe asume militancia en clandestinidad especialmente para realizar acciones de seguridad y protección de dirigentes perseguidos por la dictadura. Con posterioridad, se une al equipo que formó el archivo jurídico de la Vicaría de la Solidaridad, organismo donde trabajó hasta su cierre. Se ha desempeñado en temas relacionados con las políticas educacionales en instituciones como el MMDH y el Ministerio de Educación. Duración: 03 de octubre 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Luis Alfredo Espinoza Quintana
        CL MMDH 00000770-000015-000010 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Luis Alfredo Espinoza Quintana se crió con sus tres hermanos en la Población Lo Franco, en Quinta Normal. Su madre había enviudado dos veces y Luis Alfredo era el único hijo de su segundo matrimonio. El grupo familiar era completado por su abuela. Por influencia de las mujeres de su hogar, se involucró activamente en la Iglesia Católica. Su vida de barrio estaba totalmente relacionada con su participación en un grupo scout de la parroquia donde llegó a ser jefe de un total de 260 miembros y guardián de leyendas. Cursó los estudios básicos en una de las Escuelas Elvira Matte y la enseñanza media en el Liceo de Aplicación, egresando en 1973. Luis Alfredo perteneció al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), a la Juventud Radical Revolucionaria y posterior a las Juventudes Socialistas -sería militante del Partido Socialista durante 40 años-. Su liceo estaba tomado para el 11 de septiembre de 1973 y fue duramente reprimido. Muchos de sus compañeros fueron detenidos y algunos nunca más volvieron. El año 1974 ingresa a la Escuela de Teatro en la Universidad de Chile. Al año siguiente volvió a dar la Prueba de Aptitud e ingresó a estudiar Castellano en la Universidad de Chile pensando que si le iba mal en el teatro sería profesor. Estudió las dos carreras durante un año y medio hasta que comenzó a trabajar en la Compañía de Lucho Córdova y Puri Durante. Al año, 1975, comienzan a generarse espacios culturales a nivel de base. En ese contexto Luis y Jaime Espinoza (actual rector de la UMCE) fundaron el grupo de teatro “El Anillo” que funcionó durante los cinco años de formación. Después de dedicarse por un tiempo a la docencia en colegios, regresó como profesor a los mismo espacios donde había estudiado, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), y donde llegó a ser Director del Centro de Extensión. Luis Alfredo falleció el 1 de diciembre de 2020, después de una larga batalla contra el cáncer, pocos meses después de haber concedido esta entrevista.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000009-000012 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Luis Eduardo Salas Lorca y Tanía Katherine Salas Lorca. El es instalador eléctrico y ella estudiante y deportista de Patín Carrera. A la edad de diez años Eduardo, junto a su hermana Tania de cinco años, ingresan a Casa Hogar después de haber sufrido allanamientos, persecución y finalmente la detención y encarcelamiento de sus padres. "... sentí cariño, pero la visión de grande creo que es también importante, porque de niño uno ve otra cosa, siento que fue importante, (fue) el punto como adecuado que uno podría llamar así, que ayudó a salvar vidas, uno no sabe que nos habría pasado" (Eduardo Salas).

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Luisa Riveros
        00000770-000018-000008 · item · 20211130
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Luisa Riveros dirigente poblacional y madre de seis hijos. Mujer sacrificada y solidaria, participó en la dictadura de las comunidades cristianas de ayuda social, de las ollas comunes y de programas como "Comprando juntos". En el 2 de abril de 1987 dio un discurso ante el Papa Juan Pablo II en La Población la Bandera, en una multitudinaria actividad. Ahí dio a conocer la situación política y social del país, denunciando los horrores de la dictadura.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        LUMAS Y PISTOLA
        CL MMDH 00000056-000001-000144 · item · 1984
        Parte de Lorenzini Kena

        Primeros planos de manos de unos carabineros y sus armas.

        Lorenzini, Kena
        Luz Paredes
        00000770-000018-000016 · item · 20240410
        Parte de Archivo Oral MMDH
        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Luzminia de las Nieves León Farfán
        CL MMDH 00000252-000022-000068 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Nacida el 25 de agosto de 1941. Proveniente de una familia de trabajadores del campo, vivió su infancia en San Esteban, en la zona norte del Aconcagua. Vivió muy de cerca el proceso de reforma agraria y junto a su esposo Emilio Tapia Contreras (dirigente campesino y de la Central Única de Trabajadores) participaron de Toma de San Miguel, en 1968. Participaron activamente del proceso de la Unidad Popular. Luego del golpe ella y su marido son detenidos y sometidos a consejo de guerra. Pasó dos años y medio en la cárcel de Buen Pastor de San Felipe y luego parte al exilio junto a su familia en Neümunster, Alemania. A su retorno, se instalan en el sector de Jardines Familiares de la comuna de Los Andes. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 71 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000001 · collection
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Colección de 14 testimonios audiovisuales que rescatan la historia oral de familiares, amigos, compañeros de trabajo y compañeros de detención de los obreros de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo asesinados por agentes del Estado. En octubre de 1973, 11 trabajadores de la Maestranza ligados a partidos de izquierda, fueron ejecutados en el recinto militar de Cerro Chena. Días antes habían sido detenidos en su lugar de trabajo y en sus casas. La mayoría apareció días después en el Servicio Médico Legal con evidentes signos de tortura. La localidad entera fue conmocionada por este hecho que cambió para siempre las relaciones de sus habitantes.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000632-000002-000052 · item · 1990-06-11
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Artículo del diario la época: sobre las diligencias de Hernán Sánchez Marré para solicitar el procesamiento del ex oficial de gendarmería Iván Zamora Ordenes , quien estuvo en el campamento de prisioneros de Pisagua después del Golpe Militar de 1973.

        Diario La Epoca
        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000009 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía realizada en Villa Portales, en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Personas congregadas en un edificio despliegan lienzos en contra de la pena de muerte.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000037 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía realizada en manifestación favorable al "SÍ". Niños y jóvenes portan banderas y carteles.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000010 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa un cartel que reivindica a los detenidos desaparecidos de Tocopilla.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000423-000012-000002 · item · 1973 - 1990
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Fotografía que muestra una manifestación en Suecia en contra de la dictadura chilena.

        Manifestación
        CL MMDH 00000423-000012-000004 · item · 1973 - 1990
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Fotografía de unos manifestantes en contra de la dictadura chilena frente a la policía.

        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000067 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía realizada en manifestación opositora al régimen, bajo el lema de "Chile exige democracia".

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000012 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa un cartel realizado por el "Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo" denuncia la responsbilidad de las Fuerzas Armadas en procesos de detención y tortura en el norte de Chile.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000052 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa una manifestación, se aprecia la presencia de numerosos periodistas y fotógrafos.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000309-000001-A-000013 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Estudiantes manifestándose fuera de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Toma por créditos universitarios. Pío Nono N°1, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000423-000012-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Fotografía que muestra a unos manifestantes en Suecia con un cartel que dice : Stöd Mostándet I Chile

        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000070 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa una manisfestacón donde estan quemando una imagen de Pinochet es quemada.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000075 · item
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía realizada en acto público. Aparece en primer plano persona enmascarada cubierta con bandera chilena y carteles que reivindican justicia por diferentes detenidos desaparecidos.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000309-000001-A-000070 · item · 1988-12-29
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de profesores despedidos en la Municipalidad de Peñalolén. Santiago, 29 de diciembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación
        CL MMDH 00000423-000012-000003 · item · 1973 - 1990
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Fotografía que muestra unos manifestantes en Suecia frente a la policía. Al reverso tiene un timbre: Aftonbladet 12 sept 1974 Paolo Rodríguez

        Manifestación callejera
        CL MMDH 00000309-000001-A-000088 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Día de la Mujer. Paseo Ahumada. Santiago, 8 de marzo de 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación de mujeres
        CL MMDH 00000309-000001-B-000186 · item · 1987-03-10
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de mujeres. Intersección de Paseo Huerfanos con calle Estado, centro de Santiago. 10 de marzo 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación de mujeres
        CL MMDH 00000309-000001-B-000185 · item · 1987-03-10
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de mujeres. Intersección de Paseo Huérfanos con calle Estado. Centro de Santiago, 10 de marzo 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación en el exilio
        CL MMDH 00001364-000002-000025 · item
        Parte de Moreno Diaz Rita

        Manifestación. Campaña de Solidaridad con Chile. Al centro Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz, matrimonio chileno exiliado en Inglaterra –padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-. Downing Street, Londres, octubre de 1978. Color. Fotografía con reverso escrito.

        CL MMDH 00000309-000001-A-000143 · item · 1987
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de estudiantes de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Alameda, Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        CL MMDH 00000309-000001-A-000141 · item · 1987
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de estudiantes de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Alameda, Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación por la paz
        CL MMDH 00000108-000003-000068 · item · 1986
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada el 20 de mayo de 1986. Manifestación por la Paz, en Alameda.

        Ugarte, Marco
        Manifestación profesores
        CL MMDH 00000309-000001-A-000075 · item · 1988-11-15
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de profesores en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación profesores
        CL MMDH 00000309-000001-A-000076 · item · 1988-11-15
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de profesores en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación profesores
        CL MMDH 00000309-000001-A-000067 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de profesores despedidos en la Municipalidad de Peñalolén. Santiago, 29 de diciembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación profesores
        CL MMDH 00000309-000001-A-000069 · item · 1988-12-29
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de profesores despedidos en la Municipalidad de Peñalolén. Santiago, 29 de diciembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación profesores
        CL MMDH 00000309-000001-A-000073 · item · 1988-11-15
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Carabineros interrumpen la lectura de una declaración pública durante manifestación del Colegio de Profesores, en las afueras Ministerio de Educación. Santiago. 15 de noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación profesores
        CL MMDH 00000309-000001-A-000074 · item · 1988-11-15
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores, discute con carabineros durante manifestación en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        CL MMDH 00000309-000001-A-000071 · item · 1988-11-15
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Jorge Pavez Urrutia, dirigente del Colegio de Profesores, discute con carabineros durante manifestación en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 de noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación Universidad de Chile
        CL MMDH 00000309-000001-A-000126 · item · 1987
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación en Facultad de Economía de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestación universitaria
        CL MMDH 00000309-000001-A-000125 · item · 1987
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación en Facultad de Economía de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Manifestantes
        CL MMDH 00000493-000002-000090 · item · 1988
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Señores portan carteles favorables al "SÍ" en relación al plebiscito celebrado el 5 de octubre de 1988.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Manuel Salazar Tobar
        CL MMDH 00000252-000022-000059 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Nacido en Peralillo, VI Región de O'Higgins. Después de trabajar en el campo y en la minería durante su juventud ingresa como funcionario al Hospital Barros Luco en 1955, donde pasó por las áreas de maternidad y cirugía. Militante del Partido Comunista y dirigente sindical, de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud FENATS. Inmediatamente después del Golpe tuvo que hacerse cargo del consultorio de La Victoria, población que hizo una fuerte resistencia. Con posterioridad fue detenido y llevado a la Escuela de Especialidades de la FACH, donde fue interrogado y torturado, en la Dirección General de Investigaciones (La Patilla), en el Estadio Chile y la Penitenciería de Santiago. Después de salir en libertad y ya exonerado del Servicio de Salud, se integra a la labor campesina en la Confederación El Surco. Se pudo reintegrar al Servicio a mediados de los 90, trabajando en el Hospital Psiquiátrico El Peral (El Opendoor). También fue dirigente de la Agrupación de Ex Presos Políticos y del Comando Nacional de Exonerados. 20 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: Parte 1 -67 minutos; Parte 2 - 86 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Manuel Torres
        CL MMDH 00000770-000015-000026 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Manuel Torres se crio con su madre y su hermana en la Población Joao Goulart en la comuna de La Granja. Estudió la primaria en el colegio Claudio Matte Pérez y en el Liceo Anglo Chilena Electrotécnica ambos de la misma comuna. El año 1979 ingresa a estudiar Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico. Es ese espacio participa de las actividades culturales y políticas gestadas al interior del Pabellón J. Egresa el año 1985 de Licenciatura en Literatura desde la sede de La Reina. Manuel hace un camino paralelo al universitario pues mientras estudiaba pedagogía en castellano, impartía clases a los jóvenes de la población Joao Goulart. Como docente siempre se desempeñó en zonas más bien marginales y en varios establecimientos a la vez. Es casado y tiene una hija y un hijo, que requiere cuidados especiales de los que se hace cargo con dedicación exclusiva.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Manuscrito
        CL MMDH 00000632-000001-000031 · item · 1987-08-23
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Nómina manuscrita sobre asesinato de 12 opositores (algunos nombres ilegibles)

        Manuscritos
        CL MMDH 00002104-000009 · collection · 1979 - 1980
        Parte de Warner Soffia, Richard

        1 manuscrito de Richard Warner Soffia de sus actividades artístico culturales con el Pabellón J del Instituto Pedagógico.

        Warner Soffia, Richard
        Marcela Meza Lagos
        CL MMDH 00000770-000009-000010 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Marcela Meza Lagos. Habilitadora Diferencial. Separada, tiene cuatro hijos. Es hija de Gloria Lagos Nilsson, Detenida y Desaparecida desde 1974, en ese contexto se va a Venezuela donde su tío materno. Regresa a los dieciocho años. Cuando queda embarazada es apoyada por PIDEE. Posteriormente su hija Selene ingresa a Casa Hogar antes de cumplir un año, mientras Marcela recibía ayuda pedagógica en PIDEE. Desde 1988 ambas residen en Suecia.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Marcela Schultz Morales
        CL MMDH 00000770-000016-000017 · item · 20220920
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Marcela Schultz Morales nació en Viña del Mar. Es la menor de siete hermanos. Su familia emigró a Santiago y cursó sus estudios en el Colegio Universitario El Salvador. El golpe de estado afectó a su familia, pues su hermano Fernando sufrió la prisión política y luego el exilio, lo que a Marcela le tocó vivir siendo niña. Posteriormente, llegó al Taller 666 para estudiar teatro y donde también participó de las actividades de extensión con organizaciones sociales. Posteriormente se dedicó al trabajo político. Luego del fin de la dictadura volvió a las artes escénicas, trabajando en la actuación, la dramaturgia y la docencia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000321-000001-000049 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Esta arpillera fue confeccionada por Victoria Díaz Caro, representa a las mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos marchando por sus familiares, llevando las imágenes de sus familias, exigiendo la verdad sobre su paradero. Desde 1977 las manifestaciones se vuelven permanentes en nuestro país.

        Marcha de profesores
        CL MMDH 00000309-000001-A-000030 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación del Colegio de Profesores. Jaime Gajardo junto a dirigentas y dirigentes marchan por el centro de Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Marcha en el centro de Santiago
        CL MMDH 00000309-000001-A-000001 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Marcha estudiantil por Puente Pío Nono. Toma de la Universidad de Chile por créditos universitarios. Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        CL MMDH 00000309-000001-A-000142 · item · 1987
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de estudiantes de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Alameda, Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        María Eliana Santibáñez Viani
        CL MMDH 00000770-000015-000001 · item · 20200616
        Parte de Archivo Oral MMDH

        María Eliana Santibáñez Viani, proviene de una familia con siete hermanos. Vivió su infancia en permanente movimiento por el trabajo de su padre, el periodista Edgardo Santibáñez. Al momento del golpe, vivían en Valdivia pues el profesional había asumido la dirección del Diario Austral. Valdivia era una ciudad era muy militarizada, por lo que le tocó ser compañera de colegio de hijas de varios militares golpistas. A mediados de los 70, Eliana se traslada junto a su familia a Santiago, terminando su enseñanza media en el Liceo N° 7 de Niñas. Por esos años se integra a la Parroquia Universitaria, logrando conectar la labor cristiana con lo político conociendo la labor del párroco Percival Cowlley. Ingresa a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile e insertándose a las acciones de resistencia y solidaridad en el Pabellón J. Posteriormente tuvo una trayectoria laboral diversa. Ya en democracia trabajó en la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU. Actualmente realiza talleres de escucha en el Santuario del Padre Hurtado para adolescentes y adultos mayores.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        María Eugenia Ilabaca Parri
        CL MMDH 00000770-000016-000002 · item · 20190312
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Kena Ilabaca . María Eugenia Ilabaca Parri, nació en Santiago. Curso sus esudios escolares el Colegio Compañía de María y en el Liceo de Puente Alto. Comenzó a participar en grupos y talleres folclóricos, teniendo como profesores a Víctor Jara y Maruja Espinoza, entonces integrantes del conjunto Cuncumén. Se casó siendo muy joven con Alberto Maxwell, quien trabajó en la televisión, y con quien tuvo a tres hijos. Luego del golpe de estado parte junto a su familia al exilio en Argentina. Después de tres años se separa de su marido y vuelve con sus hijos a Chile. A fines de los 70 funda el Jardín Infantil Caracol en el Barrio Bellavista. Por habitar dichos barrios conoce el Taller 666 y comienza a participar en sus clases de teatro, para más tarde formar la compañía del mismo nombre. Luego trabajó con la Compañía de Teatro El Riel, de Juan Vera. Posteriormente se retira del teatro y se dedica a las comunicaciones radiales institucionales. Actualmente está jubilada y dedicada a su familia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        María Eugenia Pino Reyes
        CL MMDH 00000770-000015-000005 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        María Eugenia Pino Reyes es hija de padre y madre campesinos que emigraron a Santiago. Desde muy pequeña trabajó con ellos en la feria -posteriomente pusieron una fábrica de helados- con sus dos hermanos y su hermana. Sus espacios desde niña fueron las calles de Población San Gregorio. Estudió en el Liceo San Francisco de La Granja, actualmente comuna San Ramón. Luego de pasar por las carreras de Pedagogía en la Universidad de Valparaíso y Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, se cambia Pedagogía en el Instituto Pedagógico en 1978. Entró en contacto con las organizaciones de estudiantes y también formó parte de la Agrupación Cultural Universitaria, en paralelo a su participación en organizaciones en su población. Se tituló de Pedagogía en Castellano en 1980. Se dedicó a la docencia y además estudió Orientación Familiar. En 1983, crea la fundación Chile Derecho centrada en la reinserción escolar. Actualmente es presidenta de la INFA (Asociación de las Instituciones de Infancia).

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        María Inés Taulis
        CL MMDH 00000770-000010-000002 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Escritora, formada en Historia, Antropología y Literatura en las Universidades de Chile, UNAM de México y Patricio Lumumba de la ex URSS. Fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Pablo Neruda (2000-2004). Ha realizado una dilatada carrera en publicaciones académicas y en los últimos años ha indagado en una narrativa más personal, ligada a sus memorias y viajes en donde destacan ?Carrera de Postas? y ?La forma del agua?. En esta entrevista se refiere a acciones de ayuda que posibilitaron la reactivación del trabajo político en plena etapa de represión dictatorial. Duración: 49 minutos 30 de noviembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        María Inés Taulis
        CL MMDH 00000770-000010-000003 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Paisajista y diseñadora. Proveniente de una familia conservadora y ligada al campo, le tocó ver de cerca el proceso de reforma agraria. Se casó con Eduardo Navarro con quien comenzó su interés por la política y la participación social. Durante la Unidad Popular colaboró en las JAP. Sin pertenecer a ningún partido, luego del golpe colaboró en acciones de ayuda a mujeres y hombres militantes en clandestinidad. Duración: 94 minutos 01 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        María Inés Taulis Moreno
        CL MMDH 00000770-000015-000016 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        María Inés Taulis Moreno proviene de una familia de profesionales militantes comunistas. Ingresó a las JJCC muy niña y participó en los movimientos estudiantiles de la época, pero luego no seguría militando. Sus padres fueron activos en el recibimiento de los refugiados españoles que llegaron en el Winnipeg. Estudió en el Liceo N°7 de Niñas. En 1959 ingresó a estudiar Sociología en la Universidad de Chile. Posteriormente Obtuvo una beca para estudiar Sociología en la Universidad Patrice Lumumba, donde estuvo cuatro años. Luego viajó a Italia y posteriormente a México, donde estudió Antropología Social. Regresó a Chile poco antes del triunfo de la Unidad Popular y trabajó en el Centro de Perfeccionamiento del Magisterio en la planificación de la reforma educacional. Luego del golpe ella y su madre fueron detenidas y a pesar de quedar prontamente en libertad, sus familias fueron perseguidas. María Inés comenzó a trabajar de forma voluntaria en ACNUR y realizó acciones de ayudismo para salvar vidas de personas perseguidas por la dictadura. En 1978, a los 37 años, vuelve a la universidad a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integra a la experiencia del Pabellón J. Se titula en 1981, pero luego se va de Chile viviendo en Trinidad y Tobago y México. Posteriormente trabajó en el Fondo de Población de Naciones Unidas, donde se jubila. De regreso en Chile impartió clases de Literatura prehispánica en la Universidad Arcis. Entre el 2000 y 2004, fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Neruda. Sus años posteriores los dedicó a los viajes, la escritura y la labor editorial independiente, editando los libros Carrera de Postas (2011) y La forma del agua (2015), ambos por la editorial Ceibo, donde también trabajaba. María Inés Taulis falleció el 11 de octubre de 2022.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        María Isabel González Fierro
        00000770-000018-000002 · item · 20211111
        Parte de Archivo Oral MMDH

        María Isabel González Fierro. Dirigenta de la Población Yugoslavia de Cerro Navia.
        Nació en la provincia del Ñuble, al sur de Chile. Llegó a Santiago a los dieciocho años en 1969. Se instaló primero junto a su familia en la comuna de Recoleta. En 1970 se trasladan a la Población Yugoslavia. Fue trabajadora textil de la empresa Pillín y fue parte de su sindicato.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000009-000003 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        María Noemí Baeza García. Profesora. Casada con Enrique Espinoza con quien tienen una hija, además de un nieto. Noemí y Enrique fueron padres sustitutos de Casa Hogar desde 1997 hasta 1990. Actualmente tienen un espacio educacional: ?Escuela Índigo? en El Quisco. ??llevábamos a los niños a Santo Domingo a ver a las mamás y en el minuto en que se tenían que despedir era terrible, era el amor que las mamás sentían y la confianza que depositaban en nosotros, entonces todo eso era una experiencia de responsabilidad y (?) de mucho privilegio?.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Marichen Euler Carmona
        CL MMDH 00000770-000015-000017 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Marichen Euler Carmona viene de una familia de mujeres profesoras. Es la segunda de tres hermanos. Desde muy pequeña fue al Pedagógico, porque en ese lugar su madre estudió Alimentación. Estudió en la Escuela Co-educacional 514 y en el Liceo Nº 20 de Niñas . En 1980, ingresó a la carrera de Licenciatura en literatura en el Instituto Pedagógico, lugar donde recuerda un gran recibimiento a las alumnas y alumnos mechones. También fue un periodo de muchas movilizaciones. Mariechen comienza a militar en las JJCC. Al año siguiente, la dictadura disuelve el Instituto Pedagógico, por lo que decide cambiarse a Licenciatura en Literatura. Al egresar, igualmente se dedica a temas relacionados con la educación, por lo que diez años después realiza las gestiones gestiones para titularse. Posteriomente realizó estudios de Género, cuestión que desarrolló laboralmente en la Municipalidad de La Pintana, posteriomente trabajó en el Ministerio de Educación en temas sobre Educación de Adultos. Actualmente trabaja en el Centro de Perfeccionamiento y certificación de acciones formativas para los docentes.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Marido y mujer
        CL MMDH 00001003-000001-000010 · item
        Parte de Azocar Weisser Cristina

        FFoto-montaje con la fotografía de Erna Reyes y su marido Hernán Acuña Aguilera , ambos padres de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición la página explicativa de la Libreta de Familia de ambos, sobre el tema del matrimonio.

        Marta Millaray Brito Siade
        CL MMDH 00000770-000016-000014 · item · 20210617
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Marta Millaray Brito Siade, nació en Curacautín, viene de una familia de origen palestino. Estudió en el Liceo de Temuco y terminó sus estudios escolares en el Liceo de Concepción. Comenzó a militar en las juventudes comunistas en 1964. Luego de un año de Estudiar Historia ingresa a la carrera de periodismo en la Universidad de Concepción, lo que fue que interrumpido por el golpe de estado. Luego se instala en Santiago y se integra al Taller 666 para estudiar teatro. Ahí también estableció vinculaciones con organizaciones sindicales. Participó de la Cantata por los detenidos desaparecidos La Vigilia, compuesta por Osvaldo Torres. Posteriormente se va a vivir junto a su familia Chuquicamata. Posteriormente regresó a su ciudad natal donde se abocó a su emprendimiento de alimentos en conserva y encurtidos, además de su participación en organizaciones ciudadanas. Falleció en junio de 2021. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Marta Ugarte
        CL MMDH 00000632-000003-000066 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Documento original manuscrito que recopila antecedentes y declaraciones de testigos para el caso de Marta Ugarte. Pedro Rolando Jara Alegría testifica que estuvo detenido en Villa Grimaldi con Marta Ugarte, Julio Vega, Rosita Leiva, Juana Villavicencio y María Galindo. Documento sin fecha.

        CL MMDH 00000632-000003-000070 · item · 1976-10
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Recorte de prensa fotocopiado que relata el hallazgo del cadáver de una mujer en una playa del litoral central quien más tarde habría sido identificada por familiares, confirmando que se trataba de Marta Ugarte, ex funcionaria de la Dirección de Industria y Comercio, DIRINCO.

        Diario Las Ultimas Noticias
        Marta Ugarte, 42 años...
        CL MMDH 00000632-000003-000068 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Documento original mecanografiado en el que informa los datos personales de Marta Ugarte, quien fue detenida por la DINA el 9 de agosto de 1976. El texto hace un recorrido de los trámites legales que se realizaron mientras se encontraba detenida en el ex centro clandestino de tortura y exterminio Villa Grimaldi. 3 copias.

        Martina Aguilera Zuñiga
        CL MMDH 00000770-000017-000017-000004 · 20220427
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Martina Aguilera Zuñiga es doctora especialista en oftalmología. Es casada y tiene una hija. Es nieta de Francisco Zúñiga Jeria, quien sufrió la prisión política y la relegación durante la dictadura. Se crio en una familia políticamente comprometida en la que ha tenido que ir construyendo las historias a partir de relatos y silencios, pero de la que ha heredado el compromiso con la justicia social y la memoria.
        Entrevista: Walter Roblero Villalón
        Cámara: Byron Oróstica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000056-000001-000035 · item · 1984
        Parte de Lorenzini Kena

        Un grupo de jóvenes queman una bandera del MIR, otros portan carteles con las leyendas "Por las víctimas del terrorismo comunista, DC, marxista, JJCC, PC y toda la lacra. General Carol Urzua sus escoltas, por ellos la juventud pide justicia" y "Marxistas hijos de perra, Chile pide justicia. La Iglesia ampara ¿con qué fin? ¿para qué vuelvan a asesinar? ¿por los carabineros.."

        Lorenzini, Kena
        CL MMDH 00000093-000002-000009 · item · 1978
        Parte de Progress Film-Verleih

        El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende ingresó a las 7:30 horas a La Moneda, la sede de su gobierno. La abandona en las primeras horas de la tarde, ya muerto. Esta película relata en detalle lo que sucedió ese día, con documentos fílmicos y fotográficos, grabaciones de radio y de TV que eran inéditos hasta entonces. Se trata de material filmado por Peter Hellmich, con sonido de Manfred Berger, registrado en Santiago el día del golpe. Incluye entrevistas con los cabecillas responsables y registra los recuerdos del hombre que estuvo con Allende hasta el final, el doctor Danilo Bartulín. Además integra una entrevista con la viuda de Allende, Hortensia Bussi, especialmente realizada para esta película en México. A través de las imágenes de los acontecimientos de ese día en La Moneda, surge el relato cautivante y las interpretaciones esbozadas por amigos y enemigos.

        Heynowski, Walter
        Mateo Iribarren Arrieta
        CL MMDH 00000770-000016-000021 · item · 20221205
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Mateo Iribarren Arrieta, nació en Santiago en 1964. Estudió en el Colegio Francisco de Miranda, al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de actuación en el Taller 666, dirigido por su madre, la gestora cultural Kena Arrieta. En ese espacio creo sus primeras obras dramatúrgicas y participó de varios montajes como actor. En 1982 partió a cursar estudios de cine y música en Bulgaria. De regreso a Chile formó la compañía teatral Bufón Negro en 1990 junto a Alejandro Trejo y Alejandro Goic. Posteriormente se enfocó en el trabajo cinematográfico, primero como actor y luego como guionista, trabajando con directores como Cristian Galaz, David Abdala y Pablo Larraín. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Me olvidaste 88
        CL MMDH 00000115-000001-000068 · item · 1988
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Figuras negras de cartón que representan a diferentes detenidos desaparecidos.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        Mella
        CL MMDH 00000632-000003-000032 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Relato sobre la muerte de Florentino Molina Ruiz

        Memoria, Verdad y Justicia
        CL MMDH 00000252-000016-000003 · item · 2006
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Recopilación de testimonios de víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidos baja la dictadura en Argentina. Una realización de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de Argentina.

        Memorias de vida
        CL MMDH 00000252-000016-000012 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Cortos audiovisuales sobre la vida de algunas de las personas desaparecidas en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio "La Perla", ubicado en La Córdoba (Argentina). A través de relatos de familiares, amigos, compañeros de militancia y cautiverio, se busca poner en común parte de la identidad de quienes pasaron por ese lugar; una propuesta para recuperar la humanidad que pretendieron negarles a través del terrorismo de Estado. Testimonio sobre Luis Justino Honores, Oscar Andrés Liñeira, Eduardo Raúl Requena, Silvina Parodi y Daniel Orozco, y Cristina Golíndez de Rossi.